Blog

Metodología para la creatividad: cómo hicimos el ícono

Colaboración de  Gustavo Stecher, diseñador Gráfico UBA, Founder de Menos es más, Cultural Branding y publicista.


“We use brands to project who we want to be in the world, how we want people to perceive us, and how we want to feel about ourselves”. Debbie Millman

Llevo más de 30 años trabajando sobre identidad, y debo reconocer que hay ciertos desafíos que son irresistibles e irrepetibles. El que me presentó Marta Cruz para construir el ícono que represente a todas las mujeres emprendedoras de América latina y el Caribe, es sin duda alguna uno de ellos. Gracias!

Lo que más amo de mi profesión es la posibilidad que siempre me brinda de sumergirme en temas desconocidos, nadar en testimonios contradictorios, y encontrarme en situaciones complejas sin ninguna solución aparente. Esa incertidumbre es la que genera resultados innovadores.

Creo que si un ícono debe representar a alguien, ese alguien es quien debe construirlo y darle valor. El dibujo es lo menos importante, es el resultado de un proceso y un trabajo en equipo. ¡Y vaya equipo!

No existen formulas mágicas, ni genios iluminados, ni “deus ex machina”. Hay que tener una metodología sólida, y trabajar mucho. ¿Existe la inspiración? Si, por supuesto, pero como decía el gran Picasso: “te tiene que agarrar trabajando”.

El método entonces fue muy simple: manos a la obra. Juntamos a las emprendedoras personal y virtualmente, por todos los países de Latinoamérica y el Caribe. Y empezamos a preguntar y escuchar. Insistir y volver a preguntar, y seguir escuchando. Tratándose de mujeres emprendedoras, los workshops fueron un torbellino de ideas y conceptos, de contradicciones y conciliaciones, de dibujos y textos, de obviedades no tan obvias y de valores muy profundos. Las diferencias iniciales dadas por características personales y regionales, fueron dejando lugar a las constantes que empezaron a surgir y sorprender, casi como por arte de magia.

Lo más interesante y novedoso es que los conceptos nunca aparecían simples, siempre estaban ligados a un segundo concepto, y esta combinación les daba un nuevo valor. Casi como un paralelismo de lo que consideramos innovación: unir dos elementos existentes de un modo diferente para crear algo nuevo.

Y esto es lo que cuenta este ícono: el universo existente entre los dos hemisferios cerebrales, y todas las lecturas complementarias que se pueden hacer, (corazón, semilla, diamante, mariposa, nube, etc.) sugeridas por las transparencias, colores y formas, y que se completan en la lectura particular y original que cada uno hace de esta imagen polisémica.

Un ícono que pasó a representarlas mucho más que su propia imagen, a punto tal que ya lo utilizan como avatar en las redes sociales, y como firma en sus mails.

Un ícono que representa valores, y que fundamentalmente “identifica”

Un ícono construido.

Biografía del autor: Gustavo Stecher es diseñador gráfico, escribe en el suplemento de arquitectura de Clarín, consultor de marca, diseñador de íconos reconocidos a nivel nacional e internacional, como el del Bicentenario de la República Argentina.

Además, founder de No brand y menos es más.


Compartir

Comparte el manifiesto

Twitter feed is not available at the moment.