Archives

Tagged ‘Startups‘
Las startups: fuente de innovación para las grandes empresas

Las startups: fuente de innovación para las grandes empresas

Los empresarios, tanto de PyMES como de grandes corporaciones, viven preocupados (y ocupados) por encontrar nuevas formas de mejorar la competitividad y la productividad de sus empresas ante la amenaza del contexto macroeconómico y las crisis recurrentes en muchos países de Latinoamérica.

La mala noticia es que aunque las crisis desaparezcan y el contexto cambie favorablemente, las compañías que no tomen consciencia de que el problema va más allá de la coyuntura económica corren el riesgo de desaparecer.

Las empresas más establecidas, con trayectoria, pero que no son ágiles, se están enfrentando a grandes transformaciones en el comportamiento de los consumidores, a la tecnología como el gran “disruptor” y, por sobre todo, al surgimiento de las economías colaborativas que proponen nuevas formas de vivir, de ganar dinero, de pensar el mundo, acompañadas por la “Internet del Valor”.

En este contexto podemos ver que las compañías innovadoras son cada vez más valiosas y relevantes. Como ejemplo puedo nombrar a Mercado Libre, con una valuación de mercado de 30.000 millones de dólares, a Nubank -el banco digital brasileño- valuado en 4.000 millones o a Rappi que acaba de recibir una inversión de Softbank por 1.000 millones.

Pero ¿qué lecciones pueden aprender las grandes corporaciones de estas empresas nacidas como startups? ¿Hay algo que las grandes empresas pueden hacer con las startups para aprender de ellas y transformarse en compañías más eficientes, más centradas en el usuario y con mejores resultados financieros?

Según mi experiencia, las corporaciones toman una posición poco amigable frente a las nuevas compañías que, basadas en tecnología y totalmente centradas en el cliente, empiezan a ser más relevantes para un número bien importante de sus usuarios y clientes. En general suelen responder de dos formas frente a la amenaza aparente que implican las “startups”: fight (pelearse) o fly (escaparse). Sin embargo, la opción más inteligente sería “flow”, es decir, trabajar en conjunto con las startups en beneficio de ambas partes.

Las maneras en que las startups pueden aportar mejoras a las corporaciones incluyen innovación en procesos (herramientas para RRHH, ventas, marketing), innovación en productos y el desarrollo de nuevos canales de distribución, soportados por tecnologías innovadoras.

Pero quizás el aporte con más impacto es el cambio de cultura corporativa a través de la adopción de una “mentalidad startup” en los distintos departamentos de la empresa.

¿Pero cómo puede una gran empresa empezar a trabajar con startups? La relación puede ir de menor a mayor: desde simplemente colaborar en un proyecto puntual, establecer una relación de cliente proveedor o hasta asociarse, o que la corporación invierta en una startup o que directamente la adquiera, logrando una integración total.

El proceso de acercar startups y corporaciones es complejo y requiere de mucha experiencia previa. En NXTP venimos trabajando en innovación en América Latina desde 2011, con 5000 startups analizadas, 600 startups aceleradas, 200 startups invertidas y 24 programas de innovación corporativa, los cuales llevaron a más de 100 integraciones exitosas.

Estoy convencida de que en Latinoamérica este camino de colaboración entre startups y corporaciones recién empieza, y que la innovación no se resuelve solamente con un departamento de innovación al que se le “exige innovar”, o una sala con almohadones en el piso y paredes escritas con grafitis. La innovación debe ocupar una parte importante de la agenda del Nº1 de la empresa, ya que innovar se ha convertido en una estrategia de supervivencia.

Fuente:
Marta Cruz
Founding Partner de NXTP
Foto de Hunters Race


Marta Cruz es co-fundadora y directora de NXTP. Fue presidente de ARCAP, Asociación de Capital Privado, Emprendedor y Semilla de Argentina, y fue seleccionada como PowerWomen en Fintech por Innotribe. Ha sido profesora en la UBA, UDESA, ESEADE y ADEN Business School. Es Lic. en Administración de la UBA y tiene un posgrado con especialización en management del IAE – UA. Conduce la iniciativa para la creación del Día de la Mujer Emprendedora en América Latina y el Caribe y fue convocada como asesora para el desarrollo del Parque de la Innovación de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

NXTP es una firma de capital emprendedor de etapa temprana que invierte en startups tecnológicas que generan un impacto positivo a escala en toda América Latina. Con su primer fondo, NXTP ha invertido en más de 190 startups en los últimos 7 años. Además, administra un segundo fondo enfocado en Series A en el que ya ha realizado 5 inversiones. Asimismo, la firma ejecuta programas de innovación para corporaciones que buscan innovar a través de la integración, inversión y adquisición de startups de base tecnológica y administra fondos corporativos de capital emprendedor de distintos tamaños y segmentos. Posee oficinas en Argentina, Chile, Colombia, México y Silicon Valley.

Publicado originalmente en: https://www.innovadoresdeamerica.org/las-startups-fuente-de-innovacion-para-las-grandes-empresas/

Las empresas necesitan contacto directo con startups

Las empresas necesitan contacto directo con startups

Hace unos días, la Global Accelerator Network, de la cual somos parte en NXTP Labs desde 2011, realizó un encuentro con las empresas que apoyan a los ecosistemas emprendedores en todo el mundo. Nos fue grato saber que en NXTP Labs estamos alineados con los descubrimientos surgidos de dicha reunión.

Primer descubrimiento: Las empresas que están ganando en engagement con sus públicos están invirtiendo en programas con startups a través de relaciones impulsadas por la generación de resultados medibles. Esto significa que algunos corporativos están, por ejemplo, alejándose del modelo de ofrecer productos, en forma tradicional, y a través de sus plataformas, a invertir startups #fintech, que se desarrollen a través de la integración de sus plataformas en los circuitos del Banco y así lograr innovación, a la vez que se le ofrece nuevas alternativas al nuevo consumidor digital.

Creemos que este es un buen indicio que nosotros también  detectamos con nuestros partners de los programas de aceleración que venimos llevando a cabo en los últimos años; pero más intensamente cuando decidimos hacerlos por verticales. Lo que buscan las corporaciones es, teniendo al cliente en el centro del negocio, trabajar con la filosofía de «omnicanalidad» -tema difícil de entender, e implementar-  con el fin de hacer su negocio sostenible y rentable.

Por lo tanto, dado que mover grandes corporaciones hacia el desarrollo de nuevos productos y servicios y/o cambio de procesos, aún sigue siendo complejo, y no concordante con la necesidad del mercado, desde NXTP Labs a través de  los programas de FinTech y Agtech hemos detectado que nuestro valor está en tender el puente entre las corporaciones y las startups  que están creciendo y que pueden convertirse en el futuro en grandes proveedores y clientes de ellos mismos. Convirtiéndose  este procedimiento en un juego en donde todos ganan: ganan las corporaciones, sus clientes y todos los stakeholders, las startups y la sociedad en su conjunto.

¿Y qué valor sumamos nosotros como aceleradora? Vamos al segundo punto.

Segundo descubrimiento: Las compañías quieren trabajar con las aceleradoras para conectar directamente con startups que acompañen sus planes de desarrollo e implementación de innovación y sus objetivos de negocio.

Si bien las empresas tienen programas con una propuesta de valor interesante para las startups, carecen de dos importantes skills que las aceleradoras tenemos hiper-desarrollados:

– sabemos detectar a los mejores equipos emprendedores porque tenemos un profundo conocimiento de las características distintivas de equipos todo terreno. Hemos visto a los emprendedores crecer y también fracasar. Hacemos screening de más de 1000 startups al año, básicamente, para invertir y/o acompañar en procesos de aceleración a menos del 5% de ellas.

– por otro lado, sabemos muy bien cuáles son las necesidades del emprendedor y qué le puede sumar valor. Nuestro cliente foco es el emprendedor.

A los corporativos les va a llevar tiempo aprender todo eso por más equipo dedicado que tengan, ya que no está en el ADN ni en el foco de su negocio.

Tercer descubrimiento: Los corporativos están pasando de patrocinar programas a generar un contacto más directo con las startups.

Este es el motivo por el que NXTP Labs decidió dejar de hacer programas generales para centrarse en programas verticales. Empezamos con Fintech en el 2015, y el año pasado arrancamos con AGTech. Y no solo aceleramos compañías por segmento, que es más interesante para la startup y para los mentores, sino que nos abrimos camino en una industria que va creciendo. Generar disrupción en una industria, no es fácil y hacerlo aislado de un ecosistema tampoco lo es. Por eso la buena noticia es que este año vimos florecer varios programas de aceleración en Fintech, así que creemos que cuanto más crezca el ecosistema más posibilidades de impactar positivamente tenemos.

Cuarto descubrimiento: Mientras más corporaciones definen sus programas de relacionamiento con startups, más fácil es que los que aún no lo han experimentado entiendan el valor de vincularse con startups.

La innovación es todavía muy difícil de medir, y la cultura de medir el impacto de todo lo que se hace, es una tendencia que vino para quedarse. Estamos asistiendo a un momento de la historia en el que la tecnología es ubicua y las startups son el camino más cierto y claro para la innovación. Lo que a muchos todavía le cuesta entender es que la tecnología no es el futuro, es el presente. Mientras más tarde se sumen, más rezagados quedarán ante sus competidores.

Asimismo, estamos pasando de un modelo de Corporate Social Responsibility a un modelo de Creating Shared Value, que encaja completamente con esta práctica que estamos llevando a cabo desde NXTP Labs. Esta metodología no solo están mejorando la performance de los  negocios, sino que contribuye a alinear objetivos y estrategias que generen el triple impacto -social, económico y ambiental.  Finalmente, lo que más les debería interesar a las compañías es generar valor compartido en la sociedad. Así que si aun no han empezado a analizar cuál es la mejor manera de hacerlo, no quiero decir que ya es tarde, pero sí está cerca de serlo.

¿Quieres incorporar innovación a tu compañía? Escríbeme y nos encantará presentarte nuestras opciones en las que startups y corporativos se alinean y ganan.

El mundo corporativo y el mundo emprendedor: ¿una competencia o un diálogo?

El mundo corporativo y el mundo emprendedor: ¿una competencia o un diálogo?

Les comparto aquí mi segunda columna de opinión publicada por el equipo Bulat en el newsletter Punto de Equilibrio.

Una breve introducción sobre de lo que se trata la nota:

A simple vista, el mundo corporativo y el mundo emprendedor parecerían tener más diferencias que coincidencias. Mientras las grandes corporaciones suelen tener un largo historial en el mercado, una estructura robusta, ordenada, con muchos procesos establecidos y escalabilidad al alcance de la mano, la mayoría de las startups suelen ser muy jóvenes, tener equipos pequeños y flexibles, poco posicionamiento en el mercado, procesos que se van construyendo sobre la marcha e innovación como parte de su ADN.

Lee el artículo completo aquí.

Abrimos convocatoria en NXTP Labs!

Abrimos convocatoria en NXTP Labs!

Hoy anunciamos la apertura de la convocatoria para participar en el Programa Regional de Aceleración FinTech 2016. Este programa, que se realiza por segunda vez en América Latina, brinda mentoría, visibilidad y aceleración a startups con el fin de convertirlos en las soluciones más disruptivas e innovadoras para la industria bancaria y financiera de Latinoamérica. 

El año pasado hicimos un MVP -mínimo producto viable-, corriendo el programa solo en Argentina, con startups de toda la región, el cual resultó muy exitoso para todos los actores involucrados: StartUps, Sponsors, Mentores, e Inversores.

El programa, de dos meses, culminó  en diciembre con  la conferencia internacional FinTechStage, a la cual asistieron más de 400 emprendedores, empresas, inversores y gerentes de la industria financiera, entre ellos Mastercard, BBVA, Santander Río, Banco Industrial (BIND), Tarjetas de Crédito Regionales, Omidyar Ventures, y otros.

 

Este año, multiplicamos la apuesta. Además de realizar actividades en Argentina, NXTP Labs expande el programa presencial a Chile, Colombia y México, para aumentar así la cantidad de las startups y corporaciones que se conectan en el marco de innovación abierta de FinTech. Y también agregamos más segmentos: Si tu empresa no tienen un plataforma /producto de fintech, pero tiene una solución que puede mejorar la experiencia de un usuario de la industria financiera o bancos, no dudes en postularte.  Aquí tienes un detalle de las áreas en donde estamos buscando startups para esta edición.

Print

¡Postulate! La oportunidad de conectar con el ecosistema emprendedor, de inversión y hacer contacto con corporaciones esta aquí.

 

Es tiempo de entrar en acción

Es tiempo de entrar en acción

«La Inacción engendra dudas y miedo. La acción engendra confianza y coraje» — Dale Carnegie.

Este 2016, queremos que nos acompañes y te involucres mas en la iniciativa Mujer Emprendedora de América Latina y el Caribe. Es por eso que  hemos diseñado un Kit de Acción  que te permitirá a desarrollar actividades para que nos ayudes a difundir nuestra misión en pos de la diversidad en los ecosistemas emprendedores de la región latinoamericana.

Para lograr mayor diversidad en los emprendimientos de alto impacto, necesitamos más emprendedoras y emprendedores que busquen socias mujeres para fomentar el diálogo y que participen activamente en los procesos de decisión de las compañías. Creemos que esto lo podemos lograr a corto plazo y que para ello necesitamos ideas y acciones en línea con el objetivo que perseguimos.

Necesitamos más mujeres que sueñen y actúen en grande, mujeres que piensen más en sus posibilidades que en sus limitaciones, por eso ¡A comenzar ahora!

Si ya firmaste el manifiesto, te invitamos a que reflexiones sobre estas afirmaciones:

  • Las mujeres emprendedoras proponen equidad y diversidad en el liderazgo empresarial. Buscan igualdad de oportunidades para emprender, y si fallan, se levantan y lo vuelven a intentar. El valor de lo femenino necesita ser revalorizado en las empresas y sociedad en general.
  • Para las emprendedoras, la familia es el motor e impulsor y no un impedimento.
  • América Latina y el Caribe, como región, posee necesidades específicas en la atención y resolución de problemáticas asociadas al emprendimiento femenino.
  • La problemática del emprendimiento femenino no es algo que sólo atañe a las mujeres. Siguiendo los lineamientos de la campaña #heforshe impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), todas y todos nos beneficiamos en nuestro día a día de la igualdad de género en el ámbito social, político y económico. Cuando las mujeres están empoderadas, toda la humanidad se beneficia. La igualdad de género libera no sólo a las mujeres, sino también a los hombres, de los roles sociales preestablecidos y de los estereotipos de género.

Descarga el Kit de Acción ahora, y comienza a realizar las propuestas del 2016! 

#foco #consistencia #pasión

Ambientes colaborativos ¿utopía o realidad?

Ambientes colaborativos ¿utopía o realidad?

Este es un post invitado de Gabriela Fabrizio, Directora de Comunicación de VU.


Desde VU Security estamos totalmente convencidos que el éxito de un equipo está en su diversidad, entendiendo a este concepto como el potencial que aporta a un grupo de trabajo contar con perfiles de distintas disciplinas, edades, orígenes y sexo.

En este sentido, desde la propia experiencia, se considera fundamental que los equipos de trabajo fomenten la diferencia de sus integrantes, ya que de esta forma se enriquece cada miembro y la capacidad de reacción suele ser directamente proporcional a la versatilidad que exista entre los miembros.

Según un estudio de la Asociación Americana de Sociología, “por cada 1 por ciento de crecimiento en la tasa de diversidad de género y étnica en la fuerza laboral, hay entre 3 y 9 por ciento de incremento en los ingresos de ventas”. Estos datos demuestran el motivo por el cual los ambientes colaborativos logran el cumplimiento de sus objetivos de manera más efectiva.

Algunas de las variables que influyen a la hora de formar equipos son la formación, valores, cultura, ética, actitudes, creatividad. Todas ocupan un rol fundamental y son atributos que distinguen a una persona de otras.

Contar en la compañía con un grupo heterogéneo significa un desafío para quienes llevan adelante posiciones de liderazgo, pero también representa una importante ganancia por su aporte al capital intelectual y también social, tanto de los miembros como de la organización en sí.

Es importante tener en cuenta que un buen líder debe conducir a que cada persona aprenda a explotar y valorar sus fortalezas, reconociendo cuál es su mayor habilidad, qué puede aportar a un equipo, con qué se diferencia de forma positiva. Un líder debe proporcionar un ambiente de trabajo en el cual todos se sientan parte del equipo, donde la diversidad sea motor de cambio y donde los miembros no teman el rechazo por expresar su visión. Los beneficios suelen verse a largo plazo y no todo el mundo está dispuesto a colaborar con compañeros de distinto perfil.

Un equipo con perfiles complementarios en el que las fortalezas de unos complementen las debilidades de otros facilita la gestión y aumenta las probabilidades de alcanzar metas y objetivos. De esta forma, las estructuras de negocios se hacen más planas y menos jerárquicas, fomentando la innovación y la iniciativa.

En VU se da que hay miembros del equipo que son padres, otros que tienen perfil profesional, otros son simples fanáticos de lo que hacen, pero en el fondo todos comparten una pasión. Contar con mujeres en los roles directivos, nos favorece a poder concretar decisiones rápidas, certeras y con un excelente grado de análisis. Al mismo tiempo, es fundamental ver en detalle las cuestiones salariales para no generar ningún tipo de diferencia.

Cuanto más multifacéticos son los perfiles, mayor es la retroalimentación y el aprendizaje. Por ello, los desempeños individuales no deben ser estáticos, para poder multiplicar las sinergias del equipo. En un mundo cada vez más globalizado, con la tecnología en un rol preponderante, hace evidente que un equipo diverso estará más preparado para resolver cada situación que se presente, por contar con diferentes puntos de vista y experiencias.

En conclusión, en el contexto actual donde las fronteras tienden a desaparecer, valorizar la diversidad en el ámbito corporativo más allá de ser un compromiso, es una cuestión de negocios y de saber maximizar las oportunidades.

Gabriela Fabrizio, Directora de comunicación y marketing en VU Security. Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales, con amplia experiencia en áreas de Comunicación, RSC y Relaciones Institucionales, tanto en consultoría como en compañías multinacionales. A su vez, Magister en Relaciones y Negociaciones Internacionales.

Presentamos a las finalistas WeXchange 2015

Presentamos a las finalistas WeXchange 2015

Luego de una difícil selección, entre 112 solicitudes completas, de 14 países y 14 industrias, las finalistas son: Alexandra Gamarra Serrano (UseTime), Carolina Hurtado López (simple Agri), Irina Rymshina(Hoope), Liza Paola Velarde Calvillo (Semka), Mirna Lorena Sánchez (2 ml) y Wendy Beatriz Ruiz Cofiño (Memorattic).

Las finalistas competirán el 19 de noviembre en Monterrey, México ante inversores, y de allí surgirá la emprendedora dinámica más innovadora de la región.

El proceso de selección tuvo como requisitos básicos: ser emprendedora, tener operaciones enAmérica Latina y el Caribe, tener un producto escalable con base tecnológica, entre otros.Durante el proceso de selección, las candidatas completaron un extenso formulario en el cual debían presentar su deck de inversores, descripción completa de la compañía, vídeo explicativo.

Este formulario fue evaluado por un gran número de especialistas en diversas áreas. Luego atravesaron por un proceso de evaluación de pitch mediante callo on line para finalizar con una prueba en línea de habilidades de liderazgo y soft skills. Así concluyó el proceso de selección. Las Startups seleccionadas operan en las siguientes áreas: Internet of thigs, E-Health, Mobile Apps, Biotech, Cloud computing y M-Commerce.

Estos son los proyectos seleccionados:

Hoope (Perú, México) – un dispositivo médico asequible, fácil de usar que permite una prueba indolora y rápida para la ETS más comunes, todo en un solo ensayo.

Simple Agri (Colombia) – una solución de gestión agrícola basado en la nube, diseñado específicamente para ayudar a mantener un control detallado y minucioso de sus cultivos.

Usetime.co (Colombia) – una plataforma basada en la nube que gestiona la productividad y proyectos en los que interviene personal presencial y remoto.

Semka (México) – una herramienta biomédica de bajo costo para monitorear los tratamientos de cáncer de manera eficaz con una muestra de sangre.

Memorattic (Guatemala) – una aplicación de fotografía de impresión para los mercados emergentes.

2ML (Argentina, Estados Unidos) – una solución para minimizar los factores del error humano en procedimientos científicos que reduce el tiempo y la complejidad.

Queremos agradecer especialmente a nuestros 11 Miembros del Jurado On line, quienes fueron una pieza esencial en el proceso de selección: Federico Jack (Auth0), Laura Lukasic (S4), GabrielaMacagni (Endeavor Argentina), Eloísa Ortiz (Color experts). Juliana Ossa Duque (Innpulsa), Eric-Pérez Grovas (Jaguar Ventures,), Santiago Pinto Escalier (Motormax), Gary Urtuega (Papaya Ventures,), Arturo Torres (Inspirit), María Ariza (Amexcap) y Sebastián Castro Galanares (Revolucionatuprecio).

Damos la bienvenida a nuestro equipo de jurados presenciales, quienes evaluarán a las emprendedoras el día del Pitch Competition WeXchange 2015: Luis Arbulú (Hattery), Martín de losSantos (Fondo Mercado Libre), Patricia Hansen (StartUp Chile, The S- Factory), Sofía Garrido Freyria (AllVP) y Hana Yang (Manos Acelerator) .

Les deseamos la mejor de las suertes a nuestras Emprendedoras finalistas y nos vemos en WeXchange!

Sylvia Chebi nos anticipa lo que veremos en su charla en WeXchange 2015

Sylvia Chebi nos anticipa lo que veremos en su charla en WeXchange 2015

Este es un post invitado de Sylvia Chebi


Tengo la enorme fortuna de formar parte del movimiento WeXchange desde su inicio, en 2013. En esa oportunidad participé como emprendedora finalista de la competencia de pitches con Greentizen (una plataforma social ecológica de la que soy cofundadora). En esa oportunidad, fui seleccionada por Ellas2 junto a cinco emprendedoras más. Fue una experiencia increíble. La comunidad de WeXchange es algo que sólo se puede comprender participando.

En 2014 me invitaron como mentora. Esta vez las emprendedoras finalistas eran otras, pero la experiencia fue tan o más enriquecedora que la anterior.

En esta tercera edición tengo el gran honor y responsabilidad de participar de WeXchange como mentora y speaker, siendo el tema del evento nada menos que “Sin Miedo a Soñar, Sin Miedo a Fallar”. Con Greentizen he soñado y he fallado, pero sin duda alguna el proceso valió y vale la pena. Hay dolor, pero hay muchas cosas positivas, y lo mejor de todo es la gente maravillosa que encuentro en el camino, como lo es la Comunidad de WeXchange. Por eso me siento particularmente honrada de formar parte y compartir aprendizajes.

De lo que voy a hablar en el Workshop para Emprendedoras el día 20 de noviembre, es de algunas cosas que aprendí en estos años, que ojalá hubiese sabido antes de comenzar Greentizen. Como me dijo alguien, a veces se gana y otras veces se aprende: lo que voy a compartir son algunos conceptos que conocí después de haber “aprendido”, conceptos que si hubiese conocido antes me habrían ahorrado varias angustias.

¡Lo que espero con esta charla es ahorrarle a las emprededoras de WeXchange algunos disgustos!

Lo que voy a compartir con la comunidad emprendedora de WeXchange son las teorías del Dr. Ichak Adizes, un estudioso de las organizaciones, consultor de gobiernos, empresas e instituciones por más de 40 años, y que ha escrito más de 20 libros. De haber conocido antes su teoría, probablemente el resultado de Greentizen no hubiera cambiado demasiado, pero sí la experiencia: el camino podía haber sido menos duro.

Voy a hablarles de problemas, de decisiones, y del ciclo de vida de las organizaciones. Cuando emprendemos nos empezamos a encontrar con una cantidad enorme de problemas. Una de las cosas que les contaré es cuál es la causa de los problemas. Entendiendo esto, seremos capaces de enfrentar los problemas de otra manera.

Las emprendedoras estamos todo el tiempo tomando decisiones. Veremos por qué es tan difícil tomar buenas decisiones, y cómo mejorar esto.

Y por último hablaremos del ciclo de vida de las organizaciones. El Dr. Adizes explica que las organizaciones, al igual que los seres vivos, tienen un ciclo de vida: nacen, crecen, envejecen y eventualmente mueren. Muchas quedan por el camino en las distintas etapas. Pero a diferencia de lo que sucede con los humanos (por ahora), se puede evitar el envejecimiento. Veremos en esta charla cuál es el ciclo de vida de las organizaciones, y qué hay que hacer para que nuestra empresa se mantenga joven. Recorreremos las causas más comunes de muerte de la organización en cada una de estas etapas de vida, los que nos dará algunas pistas de lo que hay que hacer para minimizar las posibilidades de fracaso en cada etapa.

¡Espero que me acompañen en este camino!

Nos vemos en Monterrey.

Biografía de la autora: Sylvia es Ingeniera Electrónica de la UDELAR de Uruguay, y tiene un Multinational MBA de la AISM de Miami. Trabajó más de 20 años como consultora en telecomunicaciones, y 5 años como directora para América Latina de una startup de Estados Unidos, sin darse cuenta de que ya hacía tiempo que venía emprendiendo desde distintos ámbitos. Un buen día decidió que se dedicaba al emprendimiento en serio, y fundó Greentizen (una plataforma social ecológica) junto con los mejores cofundadores que se podría tener en Uruguay. Además de eso Sylvia ayuda a otros emprendedores, es Embajadora de Ellas² en Uruguay, y trabaja desde el W-Club para mejorar la desproporción de género en las carreras tecnológicas. Sylvia está felizmente casada y tiene 3 hijos. Actualmente es Cofundadora y Directora Ejecutiva de Thales Lab.

 

La nueva apuesta de Silicon Valley: Design Entrepreneurs

La nueva apuesta de Silicon Valley: Design Entrepreneurs

Este es un post invitado de Sonia Oster


 

“Diseño es una palabra extraña. Algunos piensan que es cómo se ve. Pero si escarbas más profundamente, en verdad significa cómo funciona” Steve Jobs

La tecnología, cada vez más accesible; un mercado, cada vez más abarrotado; la fuerte demanda de los usuarios por experiencias más amigables, son sólo parte de los motivos por los cuales Silicon Valley está fomentando la tendencia de impulsar diseñadores como fundadores de start-ups.

Esta tendencia se evidencia con el éxito de startups fundadas por diseñadores como AirBnB, Etsy, Instagram, Pinterest, Slideshare, Vimeo o YouTube entre muchas otras. Y ha sido aún más evidente con la creciente incorporación de gurúes del diseño como partners en las más prestigiosas firmas de Venture Capital como es el caso de John Maeda, ex Rector de la famosa Rhode Island School of Design, ahora Design Partner de Kleiner Perkins Caufield & Byers.

Actualmente, el 20% de las empresas con mayor inversión acumulada de firmas de Capital de Riesgo tienen a un diseñador como co-fundador. Estas empresas han recaudado fondos por un equivalente de $27B desde 2013. (Fuente: Design in Tech Report 2015)

Esta tendencia no es casual. Pensar como diseñador te prepara para ser emprendedor. Aquí presento tres razones por las cuales los diseñadores son candidatos idóneos para convertirse en emprendedores:

1. CREATIVIDAD:  La creatividad, out-of-the-box thinking, es inherente a todo diseñador. Es parte del proceso de pensamiento el cual no sólo se aplica al diseño de objetos sino también puede aplicarse a otras áreas más intangibles como experiencias (de usuarios), empresas, modelos de negocio, marketing y diversas aplicaciones tecnológicas.

2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Cuando se piensa en la tarea de un diseñador, lo primero que viene a la mente es aquel personaje detrás de un lápiz o “Photoshop”. Lo cierto es que el proceso de diseño comienza mucho antes: en la investigación y comprensión de los diferentes agentes y contextos, los que inciden en la problemática en cuestión. Esto es visto desde diferentes perspectivas para así encontrar una solución concreta, sintética que conforme a todos los involucrados.

Por ejemplo, cuando lideraba el equipo de “Concept & Design” de Sony, necesitábamos primero entender de qué se trataba cada producto a promover. Definir los objetivos comerciales detrás de cada unidad de negocios. Conocer al consumidor final que variaba según el tipo de producto, país y otros agentes demográficos, entre muchos otros aspectos. Necesitábamos también tener un conocimiento profundo de las tecnologías disponibles, sus posibilidades y limitaciones. Y, como si ello fuera poco, era indispensable complacer a los diferentes agentes involucrados: equipos, departamentos, clientes, usuarios. Sólo una vez comprendida la complejidad del problema, comenzábamos a plasmar en papel (o pantalla) una solución concreta.

En palabras de Yves Behar (diseñador y emprendedor, fundador de Fuseproject) los diseñadores pueden ser grandes emprendedores porque “están preparados de manera incomparable para resolver problemas desde múltiples ángulos sin perder de vista la gran oportunidad de impresionar al cliente”

3. EXPERIENCIA DEL USUARIO

“Tradicionalmente, se ha pagado muchísimo dinero a los diseñadores para que hagan lo que la gente quiere; mientras tanto, la mayor parte de las startups fracasan porque hacen productos que la gente no quiere!” Enrique Allen, profesor de Stanford y co-fundador de Designer Fund.

La tarea del diseñador ha sido siempre poner el foco en la función. “Una silla no es una silla si uno no puede sentarse en ella … por más bella que sea esa pieza.” El foco del diseñador está puesto en el usuario y en el mundo tecnológico esto se traduce a plataformas más amigables, agradables y funcionales. El foco no es la tecnología sino cómo es utilizada esta tecnología.

Así que no es una sorpresa que ahora los inversores pongan tanto énfasis en el buen diseño. La excelencia

en diseño ha propulsado muchas empresas al éxito como ha sido el caso de Apple con una valuación de $475 B o la adquisición por parte de Google por $3.2B a empresas como Nest, que dejó de ser un “simple termostato para el hogar” gracias a su alto nivel de diseño. Empresas como Facebook, Google o Accenture han adquirido agencias creativas.

Y ahora la mirada está en las nuevas empresas como AirBnB, Square o Pinterest, fundadas por diseñadores.

Por supuesto, no todo diseñador será un buen emprendedor. Es tan importante que el diseñador entienda de negocios y tecnología como lo es que el fundador técnico o de negocios entienda y valore el diseño. Es por ello que, como emprendedora y profesora de “Design Entrepreneurship”, anhelo a inspirar a las nuevas generaciones de diseñadores a seguir los pasos del emprendedor y ayudar a los no- diseñadores a impulsar el diseño.

 

Escalar o no escalar: esa es la cuestión

Escalar o no escalar: esa es la cuestión

Escala que sí, escala que no. Este mes fui invitada a ser speaker en dos conferencias, una en Exponegocios en Cali, Colombia y la otra fue ScalingUp, una conferencia online, y en ambas conferencias me solicitaron que hable sobre escalar, del porqué y cómo generar empresas globales.

Por eso, en este post, quiero dejarles un par de consejos de lo que implica escalar un negocio, desde un país a la región, y desde nuestra región al mundo, considerando la identidad de tan particular de América Latina.

1. El equipo sigue siendo la clave de todo: Cuando invertimos en compañías en etapas tempranas lo primero que miramos es el equipo. Los inversores pensamos… ¿podrá este equipo llevar adelante lo que se propone? En la regionalización se ve realmente si los fundadores han tenido la capacidad de transmitir sus fortalezas al equipo extendido.

2. Seguir superando la barrera del «fracaso»: Necesitamos superar esta barrera cultural para probar oportunidades en la región. Algunos van a fallar, pero si no arriesgamos, no podremos construir una gran empresa, una empresa de alcance global.

3. Pensar en grande: Parece una frase hecha pero hay muchos, muchísimos emprendedores en América Latina que piensan sus negocios de manera locales. Da el mismo trabajo desarrollar una pequeña empresa que una grande, todos tenemos las mismas 24 horas para vivir nuestra vida. Nosotros elegimos cómo hacerlo.

3. La tecnología como commodity: Nadie, absolutamente nadie puede hacer crecer su empresa sin implementar soluciones tecnológicas. Hoy la tecnología permea todo, los procesos, las comunicaciones, las soluciones a nuestros clientes, etc.. Por ese motivo, es una gran oportunidad para los emprendedores ya que nunca fue tan económico generar una compañía de base tecnológica, ni probar el modelo de negocios: los posibles clientes están allí en la red a un click de distancia.

4. Utilizar metodologías ágiles para desarrollo de productos y plataformas: hoy existe la metodología Lean Startup, que nos conduce al desarrollo del producto y de clientes al mismo tiempo. Y en donde la máxima es que si el primer producto que sacamos al mercado no nos da vergüenza, quiere decir que ya es tarde.

5. Probar local, escalar regional o global: Los inversores buscan empresa de alto impacto y globales, aún cuando eso sea más riesgoso. Mientras más grande es la oportunidad del mercado, más fácil será conseguir socios inversores.

¿Y tú estas pensando en escalar tu empresa? ¡Arriésgate y cuéntame tus desafíos!

#foco #consistencia #pasión