Archives

Tagged ‘mujer emprendedora‘
Montaña rusa de emociones: vendí mi empresa y .. ¿ahora?

Montaña rusa de emociones: vendí mi empresa y .. ¿ahora?

Este es un post invitado de Carla Gagliardi.


 

Érase una vez un emprendimiento al que le puse corazón, cuerpo y muchas horas de mi vida, que me llevó desde no tener un sueldo propio por largo tiempo, a volverse rentable, tanto que otros lo miraron y admiraron y así fue que solté lo que yo llamo mi primera creación y, aunque la venta de la empresa supone un final feliz: flujo de caja + tiempo, también trajo muchas preguntas sobre lo que quería en adelante.

La búsqueda de la felicidad del emprendedor

Debo decirles que me declaro emprendedora por elección, por lo que caer en la tentación de volver al mundo corporativo no era una opción. Sabía que era lo que no quería -eso era fácil- el camino sinuoso fue encontrar un modelo de negocios que no sólo me hiciera feliz sino que fuera rentable. Al final del día la ecuación debe ser positiva.

Para eso traté de aprender de los errores del pasado, rodearme de gente con trayectoria, capacitarme, vivir otras experiencias y sobre todo escuchar mi voz emprendedora interior. La emoción de volver a empezar me invadió y volví a crear…

El poder de la reinvención

Si algo aprendí como emprendedora es que el poder del conocimiento y el trabajo está en mí, que no todos los proyectos van a ser exitosos y  rentables, que muchas veces voy a perder pero también aprender, pero que lo más importante es sentir que no hay proyecto en el que crea y no pueda llevar adelante.

Ese es el poder del emprendedor: avanzar, aprender, perseverar cuando otros abandonan el camino y comenzar a entender que la experiencia debe tener saldo positivo.

De lanzarse y aprender

Como para terminar de leernos, me tomo el atrevimiento de compartirles un par de experiencias relacionadas con empezar de nuevo o simplemente empezar:

– Caminá acompañado ¡Buscá un socio!: yo no he dado con uno que trabaje conmigo codo a codo pero hago terapia con mi socio inversionista. No solo nos juntamos a ver balances sino que también uso los encuentros para que me preste un oído y me aconseje sobre lo que yo creo es mi odisea de todos los días.

– Aprendé de números ¡Se bueno leyendo balances!: al final del día presto servicios de comunicación y aunque las finanzas no eran lo mío, hoy se las leyes fiscales de todos los países en los que opero. No solo sirve para leer balances, sino para hacer propuestas ajustadas y no pagar nosotros los errores de facturación con trabajos que terminan siendo poco rentables.

– Amá lo que hacés: parece súper trillado pero no podía dejar de decirlo, lo que elijas te llevará muchas horas, las cuales serán restadas a tus amigos, tu familia y tu pareja. Es una elección de vida y ese camino te tiene que hacer feliz.

¡Ojo! Todos tenemos esos días en los que queremos desconectar la computadora, apagar el celular y sentirnos miserables, agotados y estresados, pero te garantizo que si amás lo que hacés entonces serán más los momentos de emoción por un cliente nuevo, una felicitación, un buen resultado o un reconocimiento que recibas.

– Rodeate de emprendedores: sentite acompañado por personas que hablan tu mismo idioma, comparten experiencias similares, pueden enseñarte mucho y sobre todo acompañarte. Participá de encuentros, competencias, tejé redes que te sostengan y te hagan crecer. Al final de cuentas, todo estamos aprendiendo a ser emprendedores constantemente.

Gracias por leerme y compartir @carlagagliardi

 

Carla Gagliardi , posee un Master en Dirección de Marketing Digital y Comunicación empresarial en Internet, de Esden Business School, España, es Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales de UADE, Argentina y se ha especializado en marketing y publicidad en otras instituciones. Ha desarrollado sus últimos 6 años de carrera como Directora en Cautiva, la agencia que fundó en Colombia y que actualmente desde Argentina presta servicios para clientes en la región. Complementa su actividad profesional, brindando capacitaciones a empresas y emprendedores y en Universidades.

Viaje al centro del ecosistema mexicano

Este es un post invitado de Nomara Parra, Tatiana Pérez Petrone y Alejandra Barroeta.

Read more →

¿Tienes una network de 360 °?

¿Tienes una network de 360 °?

Este es un post  invitado de Rania Anderson, autora de The Way Women Work y Undeterred.


 

Mujeres y hombres exitosos tienen una red de 360 ​​°. ¿Y tú?

Veo a la gente pasar mucho tiempo asistiendo a eventos de networking y conociendo gente en el café o el almuerzo, pero no veo dedicándoles tiempo a la construcción de redes que puede ayudarles a ser más exitosos.

Su error: se pasan todo el tiempo con la gente que ya conocen, con gente como ellos y con personas del mismo sexo y edad.

Para tener éxito, todos necesitamos una diversa y robusta red, con tipos variados de relaciones (tenga en cuenta las relaciones entre palabras, no sólo los contactos).

Estas son las cinco maneras que necesitas para crear redes: arriba, abajo, a través, dentro y fuera.

ARRIBA

La red de »ARRIBA” es con personas que son más grandes (metafóricamente hablando), con mayor experiencia y más influyente de lo que eres. Estas personas pueden convertirse en mentores o incluso ser futuros aliados o inversores. Ellos son las personas que pueden abrirte puertas y hacer introducciones; las oportunidades están al alcance. Si eres un emprendedor o una emprendedora, estos son probablemente las personas con acceso a la financiación.

Dónde/cómo contactar con estas personas: En eventos específicos de la industria, en conferencias o congresos.

ABAJO

La red “ABAJO” es la red con la gente que es más joven o inexperta que tú. Estas personas pueden servir como mentees o mentores ya que pueden enseñarte de las nuevas innovaciones. Por lo general tienen acceso a la información y los diferentes tipos de aportes.

Dónde/cómo contactar con estas personas: En las universidades, en las tiendas de café, a través de amigos y familiares, o en las redes sociales.

A TRAVÉS

La red “A TRAVÉS” se desarrolla con los compañeros que trabajan en los mismos o diferentes departamentos como usted lo hace. Esta es la gente con la que trabaja regularmente. Si tienes fuertes relaciones con ellos, podrás ser capaz de recurrir a ellos para ayudarlos y darles ideas sobre las mejores maneras de conseguir algo dentro de su organización. Ellos te pueden aportar más conocimiento o advertirte sobre las minas terrestres políticas. Los compañeros suelen ser nuestros críticos más fuertes y la falta de relaciones fuertes con los compañeros hacen que sea muy difícil tener éxito.

Dónde/cómo contactar con estas personas: En tu lugar o espacios de trabajo.

DENTRO

La red “DENTRO” tiene que ver con la gente en la industria en la cual trabajas, incluyendo clientes y usuarios. Las relaciones sólidas con los clientes llevan a oportunidades de desarrollo empresarial. Independientemente de si estás frente cliente o no, las relaciones con los clientes y/o usuarios son fundamentales para la comprensión de sus necesidades, la competencia y las fuerzas del mercado. La falta de relaciones con los clientes es una debilidad que veo en muchas mujeres que entreno. El resultado es que estas mujeres en nuevos negocios tienen una comprensión más estrecha de los clientes y del mercado de las necesidades que se traduce en una compensación inferior y menos oportunidades de promoción.

Dónde/cómo contactar con estas personas: En los eventos de clientes, eventos de networking, reuniones uno a uno, en conferencias, en los eventos de la industria, en eventos sociales.

FUERA

La red “OUT” es con personas que trabajan en campos que no tienen relación con tu industria. Estos se denominan comúnmente como lazos débiles. Estas personas podrían ser socios de referencia o proveedores de servicios, tales como banqueros, asesores financieros, abogados o personas en campos completamente diferentes. Esta es una parte de su red que las personas suelen pasar por alto o decidir que no tienen tiempo para dedicarles. ¡Gran error! Estas relaciones exteriores son los que amplían nuestras perspectivas y conducen a ideas estratégicas e innovadoras. Son estas relaciones de fuera que a menudo nos llevan a nuevas oportunidades.

Dónde/cómo contactar con estas personas: En su comunidad, en las pruebas de cross-industria, a través de familiares y amigos, a través de sus mentores.

LA FUERZA DE LOS LAZOS DÉBILES

En la década de 1970, el sociólogo estadounidense Mark Granovetter publicó un documento, titulado La fuerza de los lazos débiles, reconocido como uno de los periódicos más influyentes de sociología que se han escrito. Granovetter mostró que las personas que conocemos bien operan en los mismos círculos que nosotros y saben lo que ya sabemos. Por el contrario, las personas que operan en diferentes círculos, tienen acceso a información diferente que nosotros. Fuertes lazos resultan en redes de apoyo, los lazos débiles construir puentes hacia dónde queremos ir.

Es tu turno de actuar: Evalúa la fuerza de tu red en cada uno de estos cinco grupos. ¿Tienes relaciones fuertes en cada uno de ellos? ¿Con qué frecuencia estás nutriendo estas relaciones? ¿Qué más necesitas para llegar a ampliar esa red?

Continuar leyendo aquí.


Biografía de la autora: Rania Anderson, autora de Undeterred: The Six Success Habits of Women in Emerging Economies y fundadora de The Way Women Work es una destacada autoridad en el desarrollo profesional de las mujeres en países en desarrollo y emergentes. Con la firme convicción que las mujeres son la clave para la prosperidad global se dedica a ayudar a mujeres a prosperar. Es una conferencista global, una coach ejecutiva, y la fundadora de una red de inversores ángeles mujeres y colaboradora en publicaciones de negocios.

 

Metodología para la creatividad: cómo hicimos el ícono

Metodología para la creatividad: cómo hicimos el ícono

Colaboración de  Gustavo Stecher, diseñador Gráfico UBA, Founder de Menos es más, Cultural Branding y publicista.


“We use brands to project who we want to be in the world, how we want people to perceive us, and how we want to feel about ourselves”. Debbie Millman

Llevo más de 30 años trabajando sobre identidad, y debo reconocer que hay ciertos desafíos que son irresistibles e irrepetibles. El que me presentó Marta Cruz para construir el ícono que represente a todas las mujeres emprendedoras de América latina y el Caribe, es sin duda alguna uno de ellos. Gracias!

Lo que más amo de mi profesión es la posibilidad que siempre me brinda de sumergirme en temas desconocidos, nadar en testimonios contradictorios, y encontrarme en situaciones complejas sin ninguna solución aparente. Esa incertidumbre es la que genera resultados innovadores.

Creo que si un ícono debe representar a alguien, ese alguien es quien debe construirlo y darle valor. El dibujo es lo menos importante, es el resultado de un proceso y un trabajo en equipo. ¡Y vaya equipo!

No existen formulas mágicas, ni genios iluminados, ni “deus ex machina”. Hay que tener una metodología sólida, y trabajar mucho. ¿Existe la inspiración? Si, por supuesto, pero como decía el gran Picasso: “te tiene que agarrar trabajando”.

El método entonces fue muy simple: manos a la obra. Juntamos a las emprendedoras personal y virtualmente, por todos los países de Latinoamérica y el Caribe. Y empezamos a preguntar y escuchar. Insistir y volver a preguntar, y seguir escuchando. Tratándose de mujeres emprendedoras, los workshops fueron un torbellino de ideas y conceptos, de contradicciones y conciliaciones, de dibujos y textos, de obviedades no tan obvias y de valores muy profundos. Las diferencias iniciales dadas por características personales y regionales, fueron dejando lugar a las constantes que empezaron a surgir y sorprender, casi como por arte de magia.

Lo más interesante y novedoso es que los conceptos nunca aparecían simples, siempre estaban ligados a un segundo concepto, y esta combinación les daba un nuevo valor. Casi como un paralelismo de lo que consideramos innovación: unir dos elementos existentes de un modo diferente para crear algo nuevo.

Y esto es lo que cuenta este ícono: el universo existente entre los dos hemisferios cerebrales, y todas las lecturas complementarias que se pueden hacer, (corazón, semilla, diamante, mariposa, nube, etc.) sugeridas por las transparencias, colores y formas, y que se completan en la lectura particular y original que cada uno hace de esta imagen polisémica.

Un ícono que pasó a representarlas mucho más que su propia imagen, a punto tal que ya lo utilizan como avatar en las redes sociales, y como firma en sus mails.

Un ícono que representa valores, y que fundamentalmente “identifica”

Un ícono construido.

Biografía del autor: Gustavo Stecher es diseñador gráfico, escribe en el suplemento de arquitectura de Clarín, consultor de marca, diseñador de íconos reconocidos a nivel nacional e internacional, como el del Bicentenario de la República Argentina.

Además, founder de No brand y menos es más.

Deportes de alto rendimiento,  equipo emprendedor de alto impacto

Deportes de alto rendimiento, equipo emprendedor de alto impacto

Colaboración de Cecilia Retegui, co- fundadora de Zolvers


 

El deporte es un estilo de vida y ya todos sabemos de sus beneficios tanto a nivel físico como mental.

Pero hacer deporte en equipo, y “en serio” implica mucho más que eso.  Nos ayuda a definir nuestra personalidad, a ser solidarios, a dar siempre un poco mas, a trabajar en un objetivo común que puede ser un partido o un campeonato, y principalmente a aceptar las virtudes y defectos de nuestros compañeros.

Lo interesante es que tarde o temprano cada uno de estas experiencias y situaciones que uno logró superar, se trasladan al ámbito laboral y familiar.

Les comparto algunos aprendizajes de mi experiencia personal, luego de haber sido integrante de la primera división de un club de hockey, y haber jugado 10 años al mas alto nivel.

Lo que aprendí sobre el Equipo: Al ser parte de un equipo se aprende a confiar en los demás y ver que los demás confían en uno. Se aprende que lograr el objetivo común depende de que cada uno haga bien lo que le toca hacer.

Para armar un equipo valoras y necesitás personas con cualidades diferentes para que funcione.  Las habilidades de cada uno se potencian, la entrega se contagia, y casi mágicamente surgen sinergias inesperadas. Así, las probabilidades de alcanzar los objetivos definidos crece.

Cuando uno incorpora una mentalidad de equipo deja de hablar de “yo” para hablar de “nosotros”, y su compromiso con el resto es tan alto que hace que no quiera faltar ni un solo día al entrenamiento o a la oficina.

Lo mismo pasa en las empresas. Para encarar un proyecto hace falta un objetivo común pero profesiones y perfiles diferentes. En Zolvers, cada uno tiene una responsabilidad clave que ninguno de los otros del equipo podría hacer.  Somos muy diferentes profesionalmente pero compartimos el objetivo y la cultura de trabajo.

La importancia de la Disciplina: El deporte me enseñó la importancia y ventajas que uno tiene al ser disciplinado. Cuando las exigencias deportivas son grandes, es absolutamente necesario tener disciplina en nuestra alimentación, nuestro entrenamiento, y nuestro descanso.  Un entorno ordenado le da valor agregado al esfuerzo y sacrificio.  Esto se traduce en una ventaja competitiva, al igual que en el trabajo. Y no conozco otra forma de que las cosas salgan bien si no es con esfuerzo y dedicación.

En Zolvers nos preocupamos por mantener el foco, las prioridades organizadas en el equipo y ser muy eficientes con el tiempo. Trabajamos duro y lo disfrutamos.

La importancia del Liderazgo: Aprendí que es indispensable que exista un líder en un equipo, y que para ser bueno, debe contar con la confianza de los compañeros.

De la misma forma, el CEO de un start-up debe empujar, dar y pedir siempre más al equipo y sólo lo va a conseguir si confían en él. Al armar el equipo de Zolvers, tuve la posibilidad de sumar dos personas increíbles,  con las cuales había trabajado en mi empresa anterior.   Les conté el proyecto y afortunadamente confiaron en mi. Hasta trabajaron gratis muchos meses… Es una satisfacción por un lado, pero una gran responsabilidad que asumo como líder, y sin dudas mi motor interno para pensar todos los días como seguir mejorando.

La Competencia es salud: ¡Es el momento de la verdad! Competir sanamente es la mejor forma de medirnos, pero sobre todo de superar nuestros propios límites. El querer ganar, y querer mejorar, son los incentivos y motivaciones que nos permiten enfocarnos aun mas en el objetivo.

En Zolvers miramos de cerca la competencia, ya que es una buena referencia para que nos motiva para seguir compitiendo, ¡y estar un paso delante!

La Resiliencia es clave: En el deporte aprendés a perder sin frustrarte. Uno dedica mas tiempo a analizar los partidos perdidos que los ganados. Recuerdo horas viendo en VHS el compilado de errores que nos mostraba nuestro entrenador …

En la empresa nos encontramos continuamente con obstáculos y desafíos y aveces las cosas no salen bien de primera como uno esperaba. Pero personalmente siempre lo veo como una oportunidad. Realmente me tomo el tiempo de entender qué hicimos mal en cada caso para aprender.

Además, siempre pienso “si fuese fácil cualquiera lo podría hacer y tendríamos demasiada competencia.. mejor que es difícil”.

Solidaridad es palabra mayor: Nadie piensa en su propio brillo sino que todos luchan por un objetivo común. De nada nos sirve hacer el mejor gol de nuestras vidas si perdemos el partido… Así como no sirve el mejor código de programación si la empresa no lo traduce en ventas.

En Zolvers, el objetivo del equipo y de la empresa está claramente por sobre los personales.  Más de una vez nos toca colaborar en tareas  que no nos gustan,  pero somos conscientes  por qué lo hacemos.

Pensar en grande: El objetivo de nuestro equipo de hockey siempre fue salir campeonas. Ni segundos, ni terceros puestos!  Y aunque sólo levantamos la copa una vez (algunos nunca lo logran!) siempre luchamos por ese objetivo, y tuvimos la confianza en que ese grupo lo podía lograr.

Si pensás en grande, podés lograrlo o no pero si no soñas, seguro no lo lográs. ¡Y el camino es mucho más divertido y desafiante en el primer caso!

Cuando uno ama lo que hace y va por su SIEMPRE disfruta  el camino, poniendo pasión, y soñando en grande…

Amistad, compañerismo … ¡¿qué más se puede pedir?!!

En los últimos años el hockey así como otros deportes, ganaron cada vez más adeptos. Hoy es habitual ver campeonatos de futbol de mujeres, que hace unos años no existían. Las madres debemos acompañar, apoyar y hasta insistir mucho a veces para que el deporte sea parte de la vida de nuestros hijos e inculcarles responsabilidad y dedicación a su equipo. Porque una vez que lo incorporan, logran sentirse una parte importante y disfrutarlo al máximo.

Biografía de la Autora:

Cecilia Retegui es Ingeniera en Sistemas de la UTN y MBA del UCEMA. Co-fundó y lideró una software factory durante 15 años. Hace año y medio  co-fundó  Zolvers: marketplace para contratar ayuda en tareas de Limpieza y Mantenimiento del Hogar. Actualmente tiene presencia en Chile, México y Argentina con más de 40,000 usuarios.  Además Cecilia fue jugadora de hockey de alto rendimiento durante 10 años y hoy sigue adaptando el deporte como estilo de vida. Madre, esposa  y emprendedora.

EN AMÉRICA LATINA, TRES DE CADA 10 EMPRENDIMIENTOS ESTÁN LIDERADOS POR MUJERES

Radiografía de las mujeres emprendedoras Nota en el Cronista

La mayoría de las empresas en América Latina son fundadas por hombres. No obstante, el número de emprendedoras está creciendo en la región, según datos de la Cepal. ¿Qué motivaciones tienen, con qué capital y herramientas se inician, qué rubros prefieren, qué obstáculos enfrentan y qué ventajas tienen las mujeres a la hora de emprender? Casos y experiencias de una tendencia que se consolida en la Argentina.

http://www.cronista.com/notas/227122-radiografia-las-mujeres-emprendedoras-

 

 

Twitter feed is not available at the moment.