Archives

Tagged ‘leila klein‘
Desacelerar: la clave para mejorar nuestra performance

Desacelerar: la clave para mejorar nuestra performance

Mucho se conoce del mundo del Yoga, esta disciplina milenaria que muchos de nuestros referentes de negocios practicaron, practican y recomiendan. Los emprendedores sabemos que vivimos en una realidad donde el tiempo apremia,  nuestros foco están puesto en escalar nuestro negocio, pitchear, levantar inversión y lograr un excelente equipo de trabajo. El yoga nos permite lidiar diariamente con nuestra vida emprendedora y mas.

Read more →

Sobrevivir a la montaña rusa (parte 1)

Sobrevivir a la montaña rusa (parte 1)

Este es un post invitado de Leila Klein, Program Coordinator en NXTP Labs.

En el camino del emprender, atravesamos por diferentes etapas emocionales que nos afectan de diferentes maneras: hay momentos en los que en que nos sentimos eufóricos porque conseguimos un nuevo cliente y otras veces en las que nos deprimimos al sentir el rechazo de un inversor, por ejemplo. Debemos prestar especial atención a nuestro estado emocional para a transitar la montaña rusa emprendedora de la manera más acertada.


La base de todo: el equipo

En todo proyecto lo más importante es la constitución de un buen equipo. Cuando hablamos de un buen equipo emprendedor nos referimos a un grupo de personas que cuente con las habilidades y la determinación para llevar a la realidad el proyecto y que cuente con las herramientas para llevar adelante (atrás y al costado) lo que definió previamente en el plan de negocios.

En las primeras etapas del proyecto, el equipo es un activo tan fuerte de la compañía que será a lo que más va a prestar atención un socio inversor. A la hora de invertir, los  inversores evaluarán las capacidades del equipo, la calidad de personas, los talentos, y finalmente el plan de negocio. Todos los inversores saben que el plan puede cambiar pero que un equipo B no es capaz de producir un producto de calidad A, y que un equipo A puede convertir un producto B en A. Un buen equipo tiene la capacidad de ejecución de sus ideas, y es ahí donde se genera valor para el accionista.

Muchas veces nos preguntan qué es lo que NXTP Labs mira en un equipo, para nosotros un buen equipo de trabajo debe contar con las siguientes características: sus miembros deben poseer talento, heterogeneidad de habilidades, perfiles y competencias. De ahí que impulsamos fuertemente la inclusión de mujeres en el equipo fundador, por la diversidad de enfoques y habilidades que eso genera. Es importante que los miembros se complementen, que promuevan el espíritu emprendedor de su gente (familia, futuros empleados), que cuenten con capacidad de pivotear, tolerancia a la frustración y capacidad de resiliencia.  Estas son habilidades fundamentales que deben desarrollar los emprendedores en su cada paso que den.

 

Resiliencia vs. Frustración  

La frustración es un estado de decepción y angustia que se da cuando no se alcanza aquello que se desea. En la vida emprendedora eso nos pasa muchas veces. Según nuestras características personales, reaccionaremos de diferentes maneras frente ante esta situación. Existe un umbral de tolerancia diferente en cada persona. Generalmente los emprendedores no nos frustramos fácilmente. Entendemos que la frustración es parte de la vida e inmediatamente desarrollamos herramientas que nos permitan  ser proactivos. Tolerar la frustración significa abordar los problemas de nuestra vida a pesar del sufrimiento que pueden causar.

Entonces, nos introducimos en el concepto de resiliencia. Según Edith Grotberg (1998) la resiliencia es “la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas”. Si desarrollamos esta capacidad, no sólo afrontaremos las situaciones difíciles, sino que además sacaremos provecho y creceremos de forma personal y profesional.

Los pilares de la resiliencia incluyen un adecuado nivel de autoestima, una alta capacidad de introspección; independencia, saber fijar los límites entre uno mismo y lo que nos rodea, capacidad de relacionarse, iniciativa, ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes, creatividad y capacidad de pensamiento crítico.

Las personas resilientes se caracterizan por ser realistas, exactas y flexibles. Cometen menos errores de pensamiento (como la exageración o sacar conclusiones precipitadamente, sin evidencias que las corroboren) e interpretan la realidad de un modo más exacto que las personas menos resilientes.

La resiliencia, en el ecosistema emprendedor, es la capacidad que el emprendedor o la emprendedora tienen para confrontar situaciones que compliquen la generación y desarrollo de su negocio, generando sinergia con sus socios o colaboradores para salir airoso y con determinación de ella; basado en la previsión del riesgo.

Tips para desarrollar la resiliencia 

Hay que reconocer que hay personas más o menos resilientes pero que esta capacidad se puede mejorar con la incorporación de ciertos hábitos.

  • Usa un pensamiento constructivo

Frente a un conflicto es importante plantearse acciones concretas, realizables a mediano y corto plazo y ¡comenzar!

  • Piensa de forma realista.

Procura tener una perspectiva amplia y pensar que esos problemas no van a durar para siempre, sino que acabarán pasando. Piensa que tienes la capacidad suficiente como para afrontarlos y encontrar soluciones.

  • Establece metas optimistas

Que te ayuden a empezar a cambiar las cosas que deseas cambiar con un espíritu positivo sin dejar de ser realista. Imagina el mejor escenario y recréalo en tu mente.

  • Actúa

El momento es AHORA, tal como el famoso dicho.- “No dejes para mañana….” Hazlo, no dudes tanto, la acción es el primer paso para diseñar tu realidad.

  • Aprende a crecer con tus problemas

Los problemas o las crisis son retos que te encuentras en la vida y que te empujan a sacar lo mejor de vos, a ser fuerte, a pensar y buscar soluciones, a actuar. A veces, te empujan a cambiar tu punto de vista y hacerlo más amplio y flexible, te hacen madurar y te hacen ver el mundo y a los demás de un modo más acertado y realista.

Y recuerda… si tienes miedo, toma tu miedo, y sigue adelante, con el  miedo a cuestas y todo.

Si te interesa seguir el tema, quedate atento a mis próximos artículos sobre la temática.


 

Biografía de la autora: Leila Klein Es graduada de la carrera de Psicología de la Universidad del Valle de México. Cursó sus estudios de psicología además en la Universidad de Buenos Aires. Es docente de Nivel Inicial. Tiene un Posgrado en Psicología Sistémica de la Escuela Sistémica Argentina y es especialista en Psicodrama y psicodiagnóstico, diplomada por la Escuela Mexicana de Psicodrama. Se unió a NXTP Labs en 2013. Brinda atención, seguimiento y soporte de emprendedores. Acompaña startups durante el programa de aceleración. Diseña y desarrolla cursos, coaching, y team building. Trabaja en el desarrollo de destrezas y técnicas para la conformación y consolidación de equipos así como en organización y coordinación de la network. Además, fue docente invitada en la Escuela de Negocios IAE. Es capacitadora dentro del Programa ACADEMIA BA Emprende de GCBA.

¿Mujer maravilla o Mujer emprendedora?

¿Mujer maravilla o Mujer emprendedora?

Este es un post invitado de Leila Klein, Entrepreneurial Services & Psychological Support en NXTP Labs.

La mujer maravilla es una mezcla de belleza de Afrodita, la sabiduría de Atenea, la fortaleza de Hércules, la velocidad y agilidad de Hermes. Además de sus notables poderes de vuelo, habilidades de lucha, visión desarrollada, regeneración, hermandad con el fuego, empatía con el mundo animal, gran resistencia contra la magia y proyección astral a otras dimensiones, la mujer maravilla es sin duda la heroína clásica de todos los tiempos y un arquetipo de mujer que trasciende las décadas.  En un mundo donde la reglas de Isla Paraíso no funcionan, las mujeres emprendedoras muchas veces asumen ese rol heroico.


 

Hoy, la mujer emprendedora es la heroína que llevamos dentro, luchando cada dìa por hacer un mundo mejor. Es una mujer que tiene la capacidad de crear universos y convertirlos en realidad. En lugar de tener visión ultradesarrollada y hermandad con el fuego, tiene una visión de su negocio y planea llevarlo al siguiente nivel más allá del riesgo que implique. En lugar de tener “superpoderes” tiene habilidades que les permiten:

  • Transformar el miedo en oportunidad

Cada problema es visto como una oportunidad para aprender y corregir los errores que se hayan cometido. Toda emprendedora exitosa es optimista y ve siempre el lado bueno de las cosas, sin caer en una visión distorsionada de la realidad.

Soñar en grande, ver ‘the big picture’ sin perder de vista los detalles importantes” es una de las habilidades que destaca Natalia Fainberg, fundadora de Pixpol.

  • Tener confianza en sí misma

Para lograr superar los obstáculos y cumplir con todos los objetivos planteados, necesita tener un alto grado de autoestima. Apenas comienzan a surgir problemas sigue adelante; pues cree que sus capacidades podrán hacerle frente a las dificultades. También es consciente de todas sus cualidades, las cuales intenta mejorar y aprovechar al máximo, pero al mismo tiempo conoce sus limitaciones, lo que le permite recurrir oportunamente a una ayuda externa.

Emilia Fioriti, fundadora de Ingeniarte Group piensa que lo más importante es “confiar y hacer uso de nuestra intuición femenina”.

  • Asumir riesgos

La mujer emprendedora siempre calcula los costos de la puesta en práctica de su proyecto y evaluando las posibilidades es capaz de asumir riesgos que la llevan a cumplir sus objetivos y le permiten adaptarse a los cambios del mercado. Se arriesga con prudencia pero invierte su energía y todos sus recursos en busca de un sueño.

  • Liderar

Tienen la habilidad de ejercer influencia sobre los demás para lograr objetivos comunes. Son fuente de inspiración, respeto y credibilidad para su equipo de trabajo; logran que su equipo, se identifique, no sólo con ella, sino sus ideas, proyectos y filosofía. También, tienen la capacidad de motivar a otras personas para que lo sigan por voluntad propia y de transmitir entusiasmo a los demás para optimizar la realización de sus actividades.

Para Carolina Dams, inversora y mentora la clave es saber vender: “las ideas primero para que la acompañen a emprender socios, empleados e inversores y luego sus productos/servicios, para que sus clientes compren y tenga un negocio rentable. Por otro lado, Fainberg de Pixpol destaca que es importante que las habilidades de negociación y networking en una industria fuertemente masculina sean encaradas desde una perspectiva femenina.

  • 
Administrar sus recursos

Invierten sabiamente el dinero y optimiza los procesos operativos para obtener mayor rentabilidad económica. De igual manera, controla sus gastos y asigna presupuestos reales a las actividades que se van a llevar a cabo, para poder hacer realidad su idea de negocio.

  • Estar constantemente a la vanguardia y actualizando sus conocimientos

La mujer emprendedora tiene inquietud intelectual, pero al mismo tiempo es una persona pragmática que realiza acciones para llevar a la práctica sus ideas. Para ello, invierte en su formación y capacitación, con la finalidad de especializarse y desarrollarse continuamente, tanto en el área profesional como en lo personal. De igual manera, procura estar al día con las tendencias actuales, los cambios en el entorno, los avances tecnológicos y las nuevas técnicas e innovaciones en las herramientas empresariales, para sacar de ellos el mayor provecho posible.

  • 
Adaptarse a los cambios

En un mundo donde lo único constante es el cambio, es imprescindible que tenga la flexibilidad necesaria, que le permita guiar a su negocio, de tal modo que pueda hacerle frente a las situaciones que se presentan para utilizarlas a su favor.

  • Crear e innovar

Son personas dispuestas a experimentar nuevas maneras de hacer las cosas. Para ello, identifican y transforman los problemas en oportunidades. Está abierta a pensar más allá de los límites tradicionales y usa su imaginación para ver el mundo desde una óptica diferente, para crear nuevos productos y servicios o rediseñar y mejorar aquellos que ya se ofrecen en el mercado.

Natalia Amaya, Fundadora de Instafit, dice que “Lo que más me apasiona de ser emprendedora es ver una idea transformarse en algo real que tiene un impacto en las vidas de otras personas”.

  • 
Anticiparse

Tiene la libertad de decidir y la facultad de elegir su respuesta frente a las circunstancias del entorno. Suele tomar la iniciativa de actuar con determinación para anticiparse, prevenir y prever las posibles eventualidades o problemas que puedan suceder en un futuro.

  • Orientarse al detalle

A diferencia de la mayoría de los hombres, ellas, siempre están prestando atención a los detalles. Este es un diferencial que agrega valor y hace la diferencia, muchas veces en la incrementación de la calidad de productos o servicios que ofrece la compañía.

  • Capacidad de ser “multitasking”

Tiene la  habilidad de ser multifuncional, no sólo desarrolla una sola actividad sino que muchas y de manera simultánea. Su capacidad de ver un panorama amplio, la hace una mujer integral, capaz de gestionar diversos problemas, desplegando una capacidad inédita de estar en varios lugares al mismo tiempo logrando una gran capacidad de gestión.

  • Crear y manejar equipos altamente efectivos

La mujer emprendedora cuenta con habilidades de crear equipos que lejos de la competencia, estén orientados a la cooperación y al trabajo de manera conjunta e integrada, promoviendo así, el crecimiento personal de sus miembros. Asimismo, es orientativa y presta especial atención a las necesidades de sus miembros, logrando un clima agradable que promueve a la creatividad y al trabajo de calidad, sin perder el foco.

 

Desarrollar las habilidades emprendedoras no es tarea de un día para otro. Retomando a la mujer maravilla que inspiró esta nota: las emprendedoras no pueden volar, pero pueden llegar a lugares inimaginados;  no pueden saltar miles de metros pero pueden saltar al vacío sin miedo a caer; no pueden salvar el mundo, pero si pueden cambiarlo.


 

 Biografía de la autora: Leila Klein Es graduada de la carrera de Psicología de la Universidad del Valle de México. Cursó sus estudios de psicología además en la Universidad de Buenos Aires. Es docente de Nivel Inicial. Tiene un Posgrado en Psicología Sistémica de la Escuela Sistémica Argentina y es especialista en Psicodrama y psicodiagnóstico, diplomada por la Escuela Mexicana de Psicodrama. Se unió a NXTP Labs en 2013. Brinda atención, seguimiento y soporte de emprendedores. Acompaña startups durante el programa de aceleración. Diseña y desarrolla cursos, coaching, y team building. Trabaja en el desarrollo de destrezas y técnicas para la conformación y consolidación de equipos así como en organización y coordinación de la network. Además, fue docente invitada en la Escuela de Negocios IAE. Es capacitadora dentro del Programa ACADEMIA BA Emprende de GCBA.

Twitter feed is not available at the moment.