Archives

Tagged ‘Género‘
Cómo atraer talento femenino a tu startup

Cómo atraer talento femenino a tu startup

Hace poco Facebook y Apple coparon los periódicos al ofrecer a sus empleadas la criogenación de óvulos por razones no médicas. Si bien ambas propuestas se encolumnan detrás de la posibilidad que tienen las mujeres de elegir su plan de vida, como mínimo es muy llamativo.

Algunos artículos que salieron al respecto,  destacan que políticas como estas no ponen en tela de juicio otros temas menos controversiales que este, como que realmente las mujeres ganan menos que los hombres, en similares posiciones, o que las posibilidades de desarrollar una carrera profesional son más dificultosas en algunos países más que en otros. Tanto Estados Unidos como en América Latina estamos bastante lejos de tener políticas de responsabilidad familiar, permitiendo, por ejemplo, que los padres también puedan tomarse licencia al nacimiento de un hijo como pasa en Suecia.

He aquí algunas acciones que pueden llevar a atraer talento femenino tanto en startups como en compañías más grandes:

  • Mostrar planes de carrera sin distinción de genero
  • Poner mujeres que cuentan con las capacidades inherentes, en posiciones de liderazgo
  • Ofrecer horarios realmente flexibles
  • Excluir el sexismo del ámbito laboral
  • Incluir a las mujeres para delinear la cultura de la empresa
  • Definir un liderazgo por objetivos

Y por sobre todo, tener una política de Empresa Familiarmente Responsable que posibilite a hombres y mujeres desarrollarse laboral y personalmente.

En mi experiencia personal, a partir de ser madre, y tener que llevar adelante una casa y una familia, por cierto, numerosa, logré ser mucho más efectiva y productiva como consecuencia de manejar las miles de posibilidades que ocurren a la hora de tener una familia y mi mayor desarrollo profesional, ocurrió luego de haber nacido mis hijos. Por lo tanto, solo te recomiendo que revises tus deudas para contigo y con tu entorno tal como lo detallo en mi blog, y go ahead!

#foco #consistencia #pasion

 

Photo credit: --Mark-- via Visual hunt / CC BY-NC-SA
Ambientes colaborativos ¿utopía o realidad?

Ambientes colaborativos ¿utopía o realidad?

Este es un post invitado de Gabriela Fabrizio, Directora de Comunicación de VU.


Desde VU Security estamos totalmente convencidos que el éxito de un equipo está en su diversidad, entendiendo a este concepto como el potencial que aporta a un grupo de trabajo contar con perfiles de distintas disciplinas, edades, orígenes y sexo.

En este sentido, desde la propia experiencia, se considera fundamental que los equipos de trabajo fomenten la diferencia de sus integrantes, ya que de esta forma se enriquece cada miembro y la capacidad de reacción suele ser directamente proporcional a la versatilidad que exista entre los miembros.

Según un estudio de la Asociación Americana de Sociología, “por cada 1 por ciento de crecimiento en la tasa de diversidad de género y étnica en la fuerza laboral, hay entre 3 y 9 por ciento de incremento en los ingresos de ventas”. Estos datos demuestran el motivo por el cual los ambientes colaborativos logran el cumplimiento de sus objetivos de manera más efectiva.

Algunas de las variables que influyen a la hora de formar equipos son la formación, valores, cultura, ética, actitudes, creatividad. Todas ocupan un rol fundamental y son atributos que distinguen a una persona de otras.

Contar en la compañía con un grupo heterogéneo significa un desafío para quienes llevan adelante posiciones de liderazgo, pero también representa una importante ganancia por su aporte al capital intelectual y también social, tanto de los miembros como de la organización en sí.

Es importante tener en cuenta que un buen líder debe conducir a que cada persona aprenda a explotar y valorar sus fortalezas, reconociendo cuál es su mayor habilidad, qué puede aportar a un equipo, con qué se diferencia de forma positiva. Un líder debe proporcionar un ambiente de trabajo en el cual todos se sientan parte del equipo, donde la diversidad sea motor de cambio y donde los miembros no teman el rechazo por expresar su visión. Los beneficios suelen verse a largo plazo y no todo el mundo está dispuesto a colaborar con compañeros de distinto perfil.

Un equipo con perfiles complementarios en el que las fortalezas de unos complementen las debilidades de otros facilita la gestión y aumenta las probabilidades de alcanzar metas y objetivos. De esta forma, las estructuras de negocios se hacen más planas y menos jerárquicas, fomentando la innovación y la iniciativa.

En VU se da que hay miembros del equipo que son padres, otros que tienen perfil profesional, otros son simples fanáticos de lo que hacen, pero en el fondo todos comparten una pasión. Contar con mujeres en los roles directivos, nos favorece a poder concretar decisiones rápidas, certeras y con un excelente grado de análisis. Al mismo tiempo, es fundamental ver en detalle las cuestiones salariales para no generar ningún tipo de diferencia.

Cuanto más multifacéticos son los perfiles, mayor es la retroalimentación y el aprendizaje. Por ello, los desempeños individuales no deben ser estáticos, para poder multiplicar las sinergias del equipo. En un mundo cada vez más globalizado, con la tecnología en un rol preponderante, hace evidente que un equipo diverso estará más preparado para resolver cada situación que se presente, por contar con diferentes puntos de vista y experiencias.

En conclusión, en el contexto actual donde las fronteras tienden a desaparecer, valorizar la diversidad en el ámbito corporativo más allá de ser un compromiso, es una cuestión de negocios y de saber maximizar las oportunidades.

Gabriela Fabrizio, Directora de comunicación y marketing en VU Security. Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales, con amplia experiencia en áreas de Comunicación, RSC y Relaciones Institucionales, tanto en consultoría como en compañías multinacionales. A su vez, Magister en Relaciones y Negociaciones Internacionales.

La influencia de Venus … o porqué agradezco tener una mentora.

La influencia de Venus … o porqué agradezco tener una mentora.

Este es un post invitado de Diego Jolodenco


 

En los años noventa hubo un libro que se hizo muy famoso: “Los Hombres son de Marte, las Mujeres son de Venus”. Llegó a convertirse en best seller al abordar la problemática de las relaciones entre hombres y mujeres. John Gray, el autor, pone el foco en las diferencias, especialmente las psicológicas, a las que considera como el origen de los conflictos pero también, el origen de las soluciones. Siempre me llamó la atención el título que hace referencia a los dioses de la mitología romana: Venus, la diosa del amor y lo femenino y Marte, el dios de la guerra y lo masculino. Tal vez, no sea casual que muchas veces se compare metafóricamente al emprender con ir a la guerra: táctica y estrategia, reconocimiento del terreno de combate, analizar las fortalezas propias y las debilidades de la competencia, la necesidad de llegar a la victoria con los recursos disponibles… los paralelismos son inagotables. Y como si esto fuera poco, en más de un libro o entrevista, muchos emprendedores famosos hacen referencia a “El Arte de la Guerra”, de Sun Tzu y su influencia a la hora de crear una compañía. Era lógico, entonces, que hasta no hace mucho tiempo, el mundo de los emprendedores tecnológicos hubiera estado reservado en gran medida a los hombres: todos al combate y gritando como locos. Y si la metáfora militar no hubiera sido suficiente, los universos nerds/geeks tampoco solían ir de la mano de las mujeres. Al menos, no en el imaginario popular (sino, averigüen/googleen sobre Margaret Hamilton y el software del Apolo 11). Por suerte, y al igual que en muchos otros aspectos, las mujeres fueron ganando terreno y comenzaron a dejar su marca en el mundo emprendedor, de la misma manera que ser caracterizado como geek o nerd pasó de ser adjetivos peyorativos a transformarse en motivo de orgullo y en algunos casos, hasta algo aspiracional. Pero lo bueno de estos cambios es que no igualan a hombres y mujeres. Las mujeres son diferentes y eso es bueno: tienen esa mezcla de sexto sentido e instinto maternal y suelen ser más sensibles y complejas a la hora de analizar la realidad. Saben manejar el arte de la seducción mejor que nosotros (vital en el mundo de los negocios) y son multitasking por naturaleza. Y si no, pregúntele a mi madre. Y a la hora de emprender y formar un equipo nada mejor que contar con diferencias que complementen. Y para obtener buenos consejos y recibir buen feedback, nada mejor que alguien que pueda ver las cosas desde otra perspectiva. En definitiva, por todo eso agradezco tener una mentora. Una mujer en quién confío hace ya mucho tiempo y a quién sé que puedo recurrir por ayuda y consejo para pensar los próximos pasos o analizar los que he venido dando. Seguramente una mujer va a ver cosas que yo no voy a ver, pensar cosas que no voy a pensar y recomendar estrategias que –casi seguro- a mi no se me ocurrirían: mi instinto me lleva a la espada y el escudo, pero mi mentora, me entrega otra visión. Por supuesto que también cuento con mentores, amigos y referentes a quienes valoro infinitamente. Mi mentoría en manos de Venus no es excluyente y tampoco pretendo hacer discriminación inversa, pero son muchas las ocasiones en que decido recurrir primero a ella. A lo largo del tiempo, demostró ser quién mejor sabe cuestionar mis supuestos y ayudarme a repensar el camino. También es de las primeras en reconocer mis aciertos y alentarme a seguir adelante sin bajar los brazos. Por suerte, cada vez son más las mujeres emprendedoras. Algunas, como mi mentora, tienen mucha experiencia, son referentes y conocen esta industria tanto o más que muchos hombres. En resumen: no importa si se es “marciano” o “venusina”, encontrar mentores no es tarea fácil y tampoco hay recetas ni verdades absolutas para lograr que se genere esa química entre alumno/a y maestro/a. El único consejo que me animo a dar es siempre buscar a alguien que sea complementario, alguien que piense y vea el mundo distinto. Y porqué no: idealmente alguien de otro planeta. Si es Venus, mejor.

Diego Jolodenco. Es emprendedor, apasionado por la tecnología, el marketing y la publicidad. Siempre buscando oportunidades en internet, nuevos medios y redes sociales. Anteriormente fue socio y Business Development Manager en Comenta.TV, y co-fundador de Cupónica, además, es desarrollador en vCardFile.com & Bettween.com