Archives

Tagged ‘Emprendedores‘
Abrimos convocatoria en NXTP Labs!

Abrimos convocatoria en NXTP Labs!

Hoy anunciamos la apertura de la convocatoria para participar en el Programa Regional de Aceleración FinTech 2016. Este programa, que se realiza por segunda vez en América Latina, brinda mentoría, visibilidad y aceleración a startups con el fin de convertirlos en las soluciones más disruptivas e innovadoras para la industria bancaria y financiera de Latinoamérica. 

El año pasado hicimos un MVP -mínimo producto viable-, corriendo el programa solo en Argentina, con startups de toda la región, el cual resultó muy exitoso para todos los actores involucrados: StartUps, Sponsors, Mentores, e Inversores.

El programa, de dos meses, culminó  en diciembre con  la conferencia internacional FinTechStage, a la cual asistieron más de 400 emprendedores, empresas, inversores y gerentes de la industria financiera, entre ellos Mastercard, BBVA, Santander Río, Banco Industrial (BIND), Tarjetas de Crédito Regionales, Omidyar Ventures, y otros.

 

Este año, multiplicamos la apuesta. Además de realizar actividades en Argentina, NXTP Labs expande el programa presencial a Chile, Colombia y México, para aumentar así la cantidad de las startups y corporaciones que se conectan en el marco de innovación abierta de FinTech. Y también agregamos más segmentos: Si tu empresa no tienen un plataforma /producto de fintech, pero tiene una solución que puede mejorar la experiencia de un usuario de la industria financiera o bancos, no dudes en postularte.  Aquí tienes un detalle de las áreas en donde estamos buscando startups para esta edición.

Print

¡Postulate! La oportunidad de conectar con el ecosistema emprendedor, de inversión y hacer contacto con corporaciones esta aquí.

 

Es tiempo de entrar en acción

Es tiempo de entrar en acción

«La Inacción engendra dudas y miedo. La acción engendra confianza y coraje» — Dale Carnegie.

Este 2016, queremos que nos acompañes y te involucres mas en la iniciativa Mujer Emprendedora de América Latina y el Caribe. Es por eso que  hemos diseñado un Kit de Acción  que te permitirá a desarrollar actividades para que nos ayudes a difundir nuestra misión en pos de la diversidad en los ecosistemas emprendedores de la región latinoamericana.

Para lograr mayor diversidad en los emprendimientos de alto impacto, necesitamos más emprendedoras y emprendedores que busquen socias mujeres para fomentar el diálogo y que participen activamente en los procesos de decisión de las compañías. Creemos que esto lo podemos lograr a corto plazo y que para ello necesitamos ideas y acciones en línea con el objetivo que perseguimos.

Necesitamos más mujeres que sueñen y actúen en grande, mujeres que piensen más en sus posibilidades que en sus limitaciones, por eso ¡A comenzar ahora!

Si ya firmaste el manifiesto, te invitamos a que reflexiones sobre estas afirmaciones:

  • Las mujeres emprendedoras proponen equidad y diversidad en el liderazgo empresarial. Buscan igualdad de oportunidades para emprender, y si fallan, se levantan y lo vuelven a intentar. El valor de lo femenino necesita ser revalorizado en las empresas y sociedad en general.
  • Para las emprendedoras, la familia es el motor e impulsor y no un impedimento.
  • América Latina y el Caribe, como región, posee necesidades específicas en la atención y resolución de problemáticas asociadas al emprendimiento femenino.
  • La problemática del emprendimiento femenino no es algo que sólo atañe a las mujeres. Siguiendo los lineamientos de la campaña #heforshe impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), todas y todos nos beneficiamos en nuestro día a día de la igualdad de género en el ámbito social, político y económico. Cuando las mujeres están empoderadas, toda la humanidad se beneficia. La igualdad de género libera no sólo a las mujeres, sino también a los hombres, de los roles sociales preestablecidos y de los estereotipos de género.

Descarga el Kit de Acción ahora, y comienza a realizar las propuestas del 2016! 

#foco #consistencia #pasión

Ambientes colaborativos ¿utopía o realidad?

Ambientes colaborativos ¿utopía o realidad?

Este es un post invitado de Gabriela Fabrizio, Directora de Comunicación de VU.


Desde VU Security estamos totalmente convencidos que el éxito de un equipo está en su diversidad, entendiendo a este concepto como el potencial que aporta a un grupo de trabajo contar con perfiles de distintas disciplinas, edades, orígenes y sexo.

En este sentido, desde la propia experiencia, se considera fundamental que los equipos de trabajo fomenten la diferencia de sus integrantes, ya que de esta forma se enriquece cada miembro y la capacidad de reacción suele ser directamente proporcional a la versatilidad que exista entre los miembros.

Según un estudio de la Asociación Americana de Sociología, “por cada 1 por ciento de crecimiento en la tasa de diversidad de género y étnica en la fuerza laboral, hay entre 3 y 9 por ciento de incremento en los ingresos de ventas”. Estos datos demuestran el motivo por el cual los ambientes colaborativos logran el cumplimiento de sus objetivos de manera más efectiva.

Algunas de las variables que influyen a la hora de formar equipos son la formación, valores, cultura, ética, actitudes, creatividad. Todas ocupan un rol fundamental y son atributos que distinguen a una persona de otras.

Contar en la compañía con un grupo heterogéneo significa un desafío para quienes llevan adelante posiciones de liderazgo, pero también representa una importante ganancia por su aporte al capital intelectual y también social, tanto de los miembros como de la organización en sí.

Es importante tener en cuenta que un buen líder debe conducir a que cada persona aprenda a explotar y valorar sus fortalezas, reconociendo cuál es su mayor habilidad, qué puede aportar a un equipo, con qué se diferencia de forma positiva. Un líder debe proporcionar un ambiente de trabajo en el cual todos se sientan parte del equipo, donde la diversidad sea motor de cambio y donde los miembros no teman el rechazo por expresar su visión. Los beneficios suelen verse a largo plazo y no todo el mundo está dispuesto a colaborar con compañeros de distinto perfil.

Un equipo con perfiles complementarios en el que las fortalezas de unos complementen las debilidades de otros facilita la gestión y aumenta las probabilidades de alcanzar metas y objetivos. De esta forma, las estructuras de negocios se hacen más planas y menos jerárquicas, fomentando la innovación y la iniciativa.

En VU se da que hay miembros del equipo que son padres, otros que tienen perfil profesional, otros son simples fanáticos de lo que hacen, pero en el fondo todos comparten una pasión. Contar con mujeres en los roles directivos, nos favorece a poder concretar decisiones rápidas, certeras y con un excelente grado de análisis. Al mismo tiempo, es fundamental ver en detalle las cuestiones salariales para no generar ningún tipo de diferencia.

Cuanto más multifacéticos son los perfiles, mayor es la retroalimentación y el aprendizaje. Por ello, los desempeños individuales no deben ser estáticos, para poder multiplicar las sinergias del equipo. En un mundo cada vez más globalizado, con la tecnología en un rol preponderante, hace evidente que un equipo diverso estará más preparado para resolver cada situación que se presente, por contar con diferentes puntos de vista y experiencias.

En conclusión, en el contexto actual donde las fronteras tienden a desaparecer, valorizar la diversidad en el ámbito corporativo más allá de ser un compromiso, es una cuestión de negocios y de saber maximizar las oportunidades.

Gabriela Fabrizio, Directora de comunicación y marketing en VU Security. Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales, con amplia experiencia en áreas de Comunicación, RSC y Relaciones Institucionales, tanto en consultoría como en compañías multinacionales. A su vez, Magister en Relaciones y Negociaciones Internacionales.

Montaña rusa de emociones: vendí mi empresa y .. ¿ahora?

Montaña rusa de emociones: vendí mi empresa y .. ¿ahora?

Este es un post invitado de Carla Gagliardi.


 

Érase una vez un emprendimiento al que le puse corazón, cuerpo y muchas horas de mi vida, que me llevó desde no tener un sueldo propio por largo tiempo, a volverse rentable, tanto que otros lo miraron y admiraron y así fue que solté lo que yo llamo mi primera creación y, aunque la venta de la empresa supone un final feliz: flujo de caja + tiempo, también trajo muchas preguntas sobre lo que quería en adelante.

La búsqueda de la felicidad del emprendedor

Debo decirles que me declaro emprendedora por elección, por lo que caer en la tentación de volver al mundo corporativo no era una opción. Sabía que era lo que no quería -eso era fácil- el camino sinuoso fue encontrar un modelo de negocios que no sólo me hiciera feliz sino que fuera rentable. Al final del día la ecuación debe ser positiva.

Para eso traté de aprender de los errores del pasado, rodearme de gente con trayectoria, capacitarme, vivir otras experiencias y sobre todo escuchar mi voz emprendedora interior. La emoción de volver a empezar me invadió y volví a crear…

El poder de la reinvención

Si algo aprendí como emprendedora es que el poder del conocimiento y el trabajo está en mí, que no todos los proyectos van a ser exitosos y  rentables, que muchas veces voy a perder pero también aprender, pero que lo más importante es sentir que no hay proyecto en el que crea y no pueda llevar adelante.

Ese es el poder del emprendedor: avanzar, aprender, perseverar cuando otros abandonan el camino y comenzar a entender que la experiencia debe tener saldo positivo.

De lanzarse y aprender

Como para terminar de leernos, me tomo el atrevimiento de compartirles un par de experiencias relacionadas con empezar de nuevo o simplemente empezar:

– Caminá acompañado ¡Buscá un socio!: yo no he dado con uno que trabaje conmigo codo a codo pero hago terapia con mi socio inversionista. No solo nos juntamos a ver balances sino que también uso los encuentros para que me preste un oído y me aconseje sobre lo que yo creo es mi odisea de todos los días.

– Aprendé de números ¡Se bueno leyendo balances!: al final del día presto servicios de comunicación y aunque las finanzas no eran lo mío, hoy se las leyes fiscales de todos los países en los que opero. No solo sirve para leer balances, sino para hacer propuestas ajustadas y no pagar nosotros los errores de facturación con trabajos que terminan siendo poco rentables.

– Amá lo que hacés: parece súper trillado pero no podía dejar de decirlo, lo que elijas te llevará muchas horas, las cuales serán restadas a tus amigos, tu familia y tu pareja. Es una elección de vida y ese camino te tiene que hacer feliz.

¡Ojo! Todos tenemos esos días en los que queremos desconectar la computadora, apagar el celular y sentirnos miserables, agotados y estresados, pero te garantizo que si amás lo que hacés entonces serán más los momentos de emoción por un cliente nuevo, una felicitación, un buen resultado o un reconocimiento que recibas.

– Rodeate de emprendedores: sentite acompañado por personas que hablan tu mismo idioma, comparten experiencias similares, pueden enseñarte mucho y sobre todo acompañarte. Participá de encuentros, competencias, tejé redes que te sostengan y te hagan crecer. Al final de cuentas, todo estamos aprendiendo a ser emprendedores constantemente.

Gracias por leerme y compartir @carlagagliardi

 

Carla Gagliardi , posee un Master en Dirección de Marketing Digital y Comunicación empresarial en Internet, de Esden Business School, España, es Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales de UADE, Argentina y se ha especializado en marketing y publicidad en otras instituciones. Ha desarrollado sus últimos 6 años de carrera como Directora en Cautiva, la agencia que fundó en Colombia y que actualmente desde Argentina presta servicios para clientes en la región. Complementa su actividad profesional, brindando capacitaciones a empresas y emprendedores y en Universidades.

S Factory: mujeres a la vanguardia en Chile

S Factory: mujeres a la vanguardia en Chile

The S Factory es un fondo concursable de $10 millones (CLP) para potenciar start-ups lideradas por mujeres, llevado adelante por Start-up Chile. El fondo le permitirá a los beneficiados comenzar el desarrollo de emprendimientos digitales y tecnológicos de alto impacto.

Bajo el concepto de pre-aceleradora exclusiva, The S Factory tiene dos objetivos fundamentales: ayudar a convertir ideas innovadoras en prototipos funcionales y potenciar la figura de la mujer emprendedora en un contexto siempre competitivo. La iniciativa pretende alcanzar estos objetivos identificando empresas en etapas tempranas que tengan potencial de alto impacto y sean lideradas por mujeres. A lo largo de 12 semanas, y dentro de la plataforma de Start-up Chile, los proyectos seleccionados recibirán el equivalente a U$D 16.000 en capital, además de una serie de capacitaciones, cursos y mentorías para acelerar su desarrollo y brindarles las herramientas necesarias para terminar de gestionar sus etapas tempranas.

Los requisitos que debe cumplir un proyecto para ser seleccionado son: estar en etapa de proyecto o prototipado, con menos de seis meses de desarrollo y debe ser liderado por una mujer.

El programa surge como respuesta a la baja diversidad de género que muestra el panorama emprendedor en Chile y en el mundo. Analizando la realidad de la industria en todo el mundo y consultando con emprendedoras chilenas a cargo de proyectos exitosos y de alto impacto, se decidió llevar adelante esta iniciativa para invitar a las mujeres a emprender y guiarlas a lo largo del proceso.

La primera selección de The S Factory comienza hoy, 22 de junio, y se extiende hasta el 6 de julio de 2015. La primera generación de The S Factory estará conformada por 15 proyectos con potencial de alto impacto liderados por mujeres.

Más información sobre The S Factory. 

¡Aplicá ahora!

Es necesario un cambio cultural para robustecer el ecosistema emprendedor

Es necesario un cambio cultural para robustecer el ecosistema emprendedor

Trabajo desde hace mucho tiempo en descubrir, entender y contribuir al desarrollo y crecimiento del ecosistema emprendedor de Latinoamérica. Y, cada vez me convenzo mas de que para lograr el objetivo de impacto social y económico de los países de la región -que tanto instituciones gubernamentales, educativas, privadas e individuos promulgan y persiguen- no alcanza con aunar voluntades, si no que  se necesita lograr un cambio cultual.

Read more →

Los procesos de inversión y aceleración no se termina en 4 meses

Los procesos de inversión y aceleración no se termina en 4 meses

Foto_Agus

Por Agustín Badano

En Intiza fuimos acelerados en la primera edición de NXTPLLabs allá en el año 2011, cuando apenas todo esto comenzaba. Hoy que la oferta es más numerosa, son muchos los emprendedores que me preguntan sobre si » es recomendable o no» aplicar y acelerar en NXTP Labs.

Mi respuesta a esta pregunta en primera instancia, es obvia, pero quizás necesita ser mencionada: tienes que saber aprovechar .  Una vez tengas resuelto eso como emprendedor y sepas que debes tener un rol activo en tu aceleración, pienso que hay que distinguir  2 etapas bien distintas en las que NXTPLabs agrega valor a los emprendimientos: durante el programa de aceleración y después de él. Read more →

#4ST Prodem: Centroamérica apuesta por un ecosistema emprendedor más dinámico

Invitada por Hugo Kantis del  Programa de Desarrollo Emprendedor PRODEM, y el FOMIN, tuve el gran privilegio de ser testigo del impacto positivo que el 4ST (4ta semana de trabajo) de PRODEM tuvo en los aspirantes y los actores ya establecidos del ecosistema emprendedor en Centroamérica.

En el marco del lanzamiento oficial de la “Estrategia SICA EMPRENDE y Estrategia República Dominicana EMPRENDE”, en el Palacio de Gobierno de Dominicana, y con la presencia del Presidente y Vice presidenta del país, se llevó a cabo este evento que convocó a más de 140 profesionales del ámbito público de la región, institucional –universidades, instituciones de apoyo como INNpulsa ( Colombia) , ANII (Uruguay), entre otros- Incubadoras, Aceleradoras, Fondos de Inversión Semilla,  VCs, espacios de co-working, y Emprendedores.

Read more →

Con foco en las personas, un camino no muy explorado

Aceleradoras, inversores angeles, company builders, todos utilizan como primero parámetro de selección de un startup a invertir, al EQUIPO: «si encontramos un buen equipo, robusto, comprometido, con capacidad de ejecución, casi ya el SI a la inversión es un hecho; la evaluación de los siguiente parámetros, es adicional».

Pero ese equipo, compuesto por PERSONAS, como se reinventa? como maneja el fracaso? que capacidad de reciliencia tiene?. Y cuanto desde las aceleradoras de startup, hacemos en torno a estas temáticas que viven las «persona»?

Read more →

El impacto social de los emprendedores, en los números de @NXTPLabs

Cada emprendedor es un multiplicador de oportunidades para su entorno,

y esto va más allá de la rentabilidad de su negocio.

El emprendedor tecnológico tiene un contexto específico: la economía del conocimiento y de la información. Eso significa que estamos frente a un tipo de creador que deberá pensar de forma colaborativa y su éxito está determinado no solo por poner en el mercado un producto innovador, que genere los ingresos suficientes para hacer una compañía sustentable a lo largo del tiempo, sino también por los puestos de trabajo que genere, y como eso impacta en la sociedad.

Read more →