Archives

Tagged ‘emprendedoras‘
WeXchange 2017: emprendedoras que transforman el mundo

WeXchange 2017: emprendedoras que transforman el mundo

 

Con el lema: Emprendedoras transformando el mundo con tecnología, WeXchange, el mayor evento para emprendedoras de América Latina y el Caribe, se llevará a cabo en Santiago de Chile el 4 y 5 de diciembre

Para formar parte del evento, llena el formulario de inscripción en este link

 

Estamos a un mes de que se lleve a cabo WeXchange 2017, evento que convoca a las mujeres emprendedoras con potencial de alto crecimiento para que a través de distintas actividades, amplíen su red de contactos y accedan a mentores e inversores. Dentro del evento, se realizará el Pitch Competition, que este año ofrece un viaje de inmersión a Silicon Valley para la ganadora y su cofundador/a. El encuentro se llevará a cabo en Santiago de Chile, el 4 y 5 de diciembre. En su quinta edición, WeXchange estará enfocado en mujeres emprendedoras en STEAM —Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus siglas en inglés—, y será un evento satélite del Gender Summit.

WeXchange es una iniciativa promovida por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), el Laboratorio de Innovación del Grupo BID y NXTP Labs. Desde el 2013 ha tenido por objetivo incentivar el crecimiento de las emprendedoras de América Latina y el Caribe. Para ello realiza de forma anual foros de discusión en los que ha logrado reunir —en un tiempo récord de 4 años— a más de 1.000 emprendedoras, mentores, inversores y expertos provenientes de 24 países. La edición 2017 es posible gracias al apoyo de la Corporación Interamericana de Inversiones, Endeavor Chile, y más de 70 organizaciones colaboradoras de difusión.

Al igual que en ediciones anteriores, durante el evento se llevará a cabo el Pitch Competition, un concurso que premia con la participación en un programa de inmersión en Silicon Valley a la emprendedora dinámica más innovadora de la región. Pronto se anunciarán las seis finalistas que harán su pitch ante un jurado internacional.

Este año, con el lema: Emprendedoras transformando el mundo con tecnología, se espera la participación de Caroline Rodz —CEO de Circular Board, Susana Balbo —fundadora de Susana Balbo Wines—, Sylvia Chebi, —directora ejecutiva y cofundadora de ThalesLab—, Carolina Reis Oliveira, —cofundadora y CEO de OneSkin Technologies—, Susana García-Robles, —jefa de operaciones financieras del  Fondo Multilateral de Inversiones—, Marta Cruz —socia fundadora de NXTP Labs—, entre otros.

También se presentará el estudio Pedimos a los hombres que ganen y a las mujeres que no pierdan: cerrando la brecha de género en el financiamiento de startups, a cargo de Dana Kanze, —doctoranda por la Universidad de Columbia—. 

El 4 de diciembre las emprendedoras recibirán capacitación a través de workshops y una sesión de mentoreo organizada por Endeavor Chile. El 5 de diciembre la entrada estará abierta al público en general y se llevará a cabo el Pitch Competition. Además habrá paneles sobre temas como: emprendedoras en industrias no convencionales, crecimiento inteligente, expansión internacional de compañías, corporaciones y startups, emprendimiento sin edades, y más.

Si te interesa asistir a WeXchange, regístrate en el foro y planea tu viaje a Santiago de Chile. Tu solicitud será revisada y en caso de ser aceptada, el equipo de WeXchange se pondrá en contacto contigo. La entrada es gratuita, con registro previo.

El foro se llevará a cabo en el Edificio IF Italia (Avenida Italia, 850, Providencia) de Santiago de Chile, durante los días 4 y 5 de diciembre.

***

Sobre WeXchange

WeXchange es la plataforma que conecta a emprendedoras de alto crecimiento de América Latina y el Caribe con mentores e inversores. Establecido en 2013 por el Fondo Multilateral de Inversiones, el laboratorio de innovación del Grupo BID, WeXchange busca liberar el potencial de crecimiento de las emprendedoras de América Latina y el Caribe. Todos los años WeXchange organiza foros, y en tan sólo cuatro ediciones, ha reunido a más de 100 emprendedores, mentores, inversores y expertos de 24 países.

 

Sobre FOMIN

El FOMIN sirve como laboratorio de innovación del Grupo BID para promover el desarrollo a través del sector privado identificando, apoyando, ensayando y probando nuevas soluciones para los retos de desarrollo y procurando crear oportunidades para las poblaciones pobres y vulnerables en la región de América Latina y el Caribe. Para desempeñar este papel, el FOMIN involucra e inspira al sector privado y colabora con el sector público cuando sea necesario. www.fomin.org

¿Postulo con mi startup a la Pitch Competition de WeXchange 2017?

¿Postulo con mi startup a la Pitch Competition de WeXchange 2017?

Una vez más, el FOMIN nos ha convocado para organizar la Pitch Competition de WeXchange. Esto es un gran hito para nosotros ya que estamos colaborando por quinto año consecutivo en la cocreación del Foro WeXchange.

WeXchange es el primer foro latinoamericano dedicado a conectar y fortalecer a las mujeres emprendedoras con gran potencial. Con un programa inspirador de un evento anual, queremos educar y empoderar a las emprendedoras de alto impacto como tú, para que sean exitosas en sus negocios. Por ese motivo, creamos la Competencia de Pitch para que puedas mostrar tu startup a una audiencia calificada con los agentes más activos del ecosistema emprendedor de América Latina.

Ya hace unos años que WeXchange se convirtió en un nuestro estandarte para empoderar a mujeres que piensan en llevar adelante proyectos de gran impacto,  y así difundir la importancia de que más mujeres se animen a emprender en tecnología. Cabe destacar que WeXchange también fue el seno en el que nació Emprendedora LAC la iniciativa transversal a todas las iniciativas de apoyo al robustecimiento de la mujer emprendedora.

Te preguntarás, puedo aplicar al Pitch Competition con mi emprendimiento? 

Si sos emprendedora que actualmente se encuentra operando en Latinoamérica y el Caribe, total o parcialmente, y estas interesada en escalar rápidamente tu negocio con al menos un 90% de componente tecnológico en su ADN,  dentro de las áreas de ciencia, tecnología, matemática, ingeniería y artes, la respuesta es sí, puedes aplicar!

A continuación listamos algunas disciplinas de referencia para los proyectos que pueden aplicar:

– Proyectos digitales “clásicos”: aplicaciones mobile, software SAS
– Robótica, nanosatélites.
– Internet de las cosas.
– Big Data.
– Sustentabilidad, manejo del agua, saneamiento, higiene.
– Inteligencia artificial, machine learning, uso aplicado de algoritmos.
– Healtcare, dispositivos, metodos de diagnostico preventivo.
– Biotecnología.
– Integración de moda, arte y entretenimiento con desarrollos científicos y tecnológicos.
– Cualquier otro proyecto que tenga un fuerte componente científico, técnico, matemático o de ingeniería

En líneas generales, si tienes una aplicación web, haces juegos digitales que ayuden a los niños a aprender una disciplina, como por ejemplo matemáticas, y  son proyectos con capacidad de ser escalables e invertibles Sí podes aplicar!!!

Qué esperas para postularte? Hazlo ya en este link. Tienes tiempo hasta el 30 de septiembre.

#foco #consistencia #pasión

Cómo ser una emprendedora STEM sin morir en el intento

Cómo ser una emprendedora STEM sin morir en el intento

Hoy, más que nunca, es importante que animemos a más mujeres a romper paradigmas 

nota marta

Hace muchos años comencé a trabajar en robustecer el rol de la mujer en la industria tecnológica, y desde 2010 he sido mentora de muchas emprendedoras. Gracias a esta labor me he dado cuenta de que el quehacer de una mentora va más allá de las cuestiones laborales, también es importante que llegue hasta el ámbito personal.  Es prioritario animar a las mujeres a romper paradigmas, pues estoy segura de que hay muchas emprendedoras con un gran potencial de crecimiento, capaces de fundar y dirigir grandes empresas tecnológicas que impacten a millones de personas.

Formar a emprendedoras STEM —acrónimo inglés para referirse a las ramas académicas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (science, technology, engineering and mathematics)— puede ser menos complicado de lo que pensamos, pues hay muchas mujeres que  no han tenido que formar parte de la industria tecnológica desde sus inicios para avanzar en ese entorno. ¿Qué quiere decir esto? Que si alguna de ustedes tiene una idea innovadora relacionada con tecnología, puede estructurar un equipo que le ayude a llevarla a cabo.

Leer más 

Presentamos a las finalistas WeXchange 2015

Presentamos a las finalistas WeXchange 2015

Luego de una difícil selección, entre 112 solicitudes completas, de 14 países y 14 industrias, las finalistas son: Alexandra Gamarra Serrano (UseTime), Carolina Hurtado López (simple Agri), Irina Rymshina(Hoope), Liza Paola Velarde Calvillo (Semka), Mirna Lorena Sánchez (2 ml) y Wendy Beatriz Ruiz Cofiño (Memorattic).

Las finalistas competirán el 19 de noviembre en Monterrey, México ante inversores, y de allí surgirá la emprendedora dinámica más innovadora de la región.

El proceso de selección tuvo como requisitos básicos: ser emprendedora, tener operaciones enAmérica Latina y el Caribe, tener un producto escalable con base tecnológica, entre otros.Durante el proceso de selección, las candidatas completaron un extenso formulario en el cual debían presentar su deck de inversores, descripción completa de la compañía, vídeo explicativo.

Este formulario fue evaluado por un gran número de especialistas en diversas áreas. Luego atravesaron por un proceso de evaluación de pitch mediante callo on line para finalizar con una prueba en línea de habilidades de liderazgo y soft skills. Así concluyó el proceso de selección. Las Startups seleccionadas operan en las siguientes áreas: Internet of thigs, E-Health, Mobile Apps, Biotech, Cloud computing y M-Commerce.

Estos son los proyectos seleccionados:

Hoope (Perú, México) – un dispositivo médico asequible, fácil de usar que permite una prueba indolora y rápida para la ETS más comunes, todo en un solo ensayo.

Simple Agri (Colombia) – una solución de gestión agrícola basado en la nube, diseñado específicamente para ayudar a mantener un control detallado y minucioso de sus cultivos.

Usetime.co (Colombia) – una plataforma basada en la nube que gestiona la productividad y proyectos en los que interviene personal presencial y remoto.

Semka (México) – una herramienta biomédica de bajo costo para monitorear los tratamientos de cáncer de manera eficaz con una muestra de sangre.

Memorattic (Guatemala) – una aplicación de fotografía de impresión para los mercados emergentes.

2ML (Argentina, Estados Unidos) – una solución para minimizar los factores del error humano en procedimientos científicos que reduce el tiempo y la complejidad.

Queremos agradecer especialmente a nuestros 11 Miembros del Jurado On line, quienes fueron una pieza esencial en el proceso de selección: Federico Jack (Auth0), Laura Lukasic (S4), GabrielaMacagni (Endeavor Argentina), Eloísa Ortiz (Color experts). Juliana Ossa Duque (Innpulsa), Eric-Pérez Grovas (Jaguar Ventures,), Santiago Pinto Escalier (Motormax), Gary Urtuega (Papaya Ventures,), Arturo Torres (Inspirit), María Ariza (Amexcap) y Sebastián Castro Galanares (Revolucionatuprecio).

Damos la bienvenida a nuestro equipo de jurados presenciales, quienes evaluarán a las emprendedoras el día del Pitch Competition WeXchange 2015: Luis Arbulú (Hattery), Martín de losSantos (Fondo Mercado Libre), Patricia Hansen (StartUp Chile, The S- Factory), Sofía Garrido Freyria (AllVP) y Hana Yang (Manos Acelerator) .

Les deseamos la mejor de las suertes a nuestras Emprendedoras finalistas y nos vemos en WeXchange!

Sylvia Chebi nos anticipa lo que veremos en su charla en WeXchange 2015

Sylvia Chebi nos anticipa lo que veremos en su charla en WeXchange 2015

Este es un post invitado de Sylvia Chebi


Tengo la enorme fortuna de formar parte del movimiento WeXchange desde su inicio, en 2013. En esa oportunidad participé como emprendedora finalista de la competencia de pitches con Greentizen (una plataforma social ecológica de la que soy cofundadora). En esa oportunidad, fui seleccionada por Ellas2 junto a cinco emprendedoras más. Fue una experiencia increíble. La comunidad de WeXchange es algo que sólo se puede comprender participando.

En 2014 me invitaron como mentora. Esta vez las emprendedoras finalistas eran otras, pero la experiencia fue tan o más enriquecedora que la anterior.

En esta tercera edición tengo el gran honor y responsabilidad de participar de WeXchange como mentora y speaker, siendo el tema del evento nada menos que “Sin Miedo a Soñar, Sin Miedo a Fallar”. Con Greentizen he soñado y he fallado, pero sin duda alguna el proceso valió y vale la pena. Hay dolor, pero hay muchas cosas positivas, y lo mejor de todo es la gente maravillosa que encuentro en el camino, como lo es la Comunidad de WeXchange. Por eso me siento particularmente honrada de formar parte y compartir aprendizajes.

De lo que voy a hablar en el Workshop para Emprendedoras el día 20 de noviembre, es de algunas cosas que aprendí en estos años, que ojalá hubiese sabido antes de comenzar Greentizen. Como me dijo alguien, a veces se gana y otras veces se aprende: lo que voy a compartir son algunos conceptos que conocí después de haber “aprendido”, conceptos que si hubiese conocido antes me habrían ahorrado varias angustias.

¡Lo que espero con esta charla es ahorrarle a las emprededoras de WeXchange algunos disgustos!

Lo que voy a compartir con la comunidad emprendedora de WeXchange son las teorías del Dr. Ichak Adizes, un estudioso de las organizaciones, consultor de gobiernos, empresas e instituciones por más de 40 años, y que ha escrito más de 20 libros. De haber conocido antes su teoría, probablemente el resultado de Greentizen no hubiera cambiado demasiado, pero sí la experiencia: el camino podía haber sido menos duro.

Voy a hablarles de problemas, de decisiones, y del ciclo de vida de las organizaciones. Cuando emprendemos nos empezamos a encontrar con una cantidad enorme de problemas. Una de las cosas que les contaré es cuál es la causa de los problemas. Entendiendo esto, seremos capaces de enfrentar los problemas de otra manera.

Las emprendedoras estamos todo el tiempo tomando decisiones. Veremos por qué es tan difícil tomar buenas decisiones, y cómo mejorar esto.

Y por último hablaremos del ciclo de vida de las organizaciones. El Dr. Adizes explica que las organizaciones, al igual que los seres vivos, tienen un ciclo de vida: nacen, crecen, envejecen y eventualmente mueren. Muchas quedan por el camino en las distintas etapas. Pero a diferencia de lo que sucede con los humanos (por ahora), se puede evitar el envejecimiento. Veremos en esta charla cuál es el ciclo de vida de las organizaciones, y qué hay que hacer para que nuestra empresa se mantenga joven. Recorreremos las causas más comunes de muerte de la organización en cada una de estas etapas de vida, los que nos dará algunas pistas de lo que hay que hacer para minimizar las posibilidades de fracaso en cada etapa.

¡Espero que me acompañen en este camino!

Nos vemos en Monterrey.

Biografía de la autora: Sylvia es Ingeniera Electrónica de la UDELAR de Uruguay, y tiene un Multinational MBA de la AISM de Miami. Trabajó más de 20 años como consultora en telecomunicaciones, y 5 años como directora para América Latina de una startup de Estados Unidos, sin darse cuenta de que ya hacía tiempo que venía emprendiendo desde distintos ámbitos. Un buen día decidió que se dedicaba al emprendimiento en serio, y fundó Greentizen (una plataforma social ecológica) junto con los mejores cofundadores que se podría tener en Uruguay. Además de eso Sylvia ayuda a otros emprendedores, es Embajadora de Ellas² en Uruguay, y trabaja desde el W-Club para mejorar la desproporción de género en las carreras tecnológicas. Sylvia está felizmente casada y tiene 3 hijos. Actualmente es Cofundadora y Directora Ejecutiva de Thales Lab.

 

Gestión de la diversidad: factor necesario al hablar de innovación

Gestión de la diversidad: factor necesario al hablar de innovación

Este es un post invitado de Victoria Prodanov Ithuralde,  colaboradora de la fundación FLOR (Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables).


El mundo actual está atravesando cambios vertiginosos que exige permanentes cambios tanto a las organizaciones como a las personas donde la creatividad, la capacidad de innovar y la gestión de la diversidad pasan a ser un factor clave.

¿Pero por qué consideramos que es clave trabajar, gestionar y potenciarnos a través de la diversidad?

Todos, y cada uno de nosotros somos diferentes en género, edad, en formación, en cultura, en experiencias. Nuestra historia personal constituye un filtro a través del cual vemos, entendemos y percibimos todo aquello que nos sucede y a través del cual razonamos, decidimos y planificamos.

Esta individualidad específica de cada uno de nosotros es un elemento clave y estratégico al pensar en innovación, un equipo de trabajo o un directorio podrá sin dudas tener mejores resultados y respuestas que contemplen una visión más amplia si se componen y se integran de una manera diversa.

En este contexto que mencionábamos de cambios constantes y necesidad de crear e innovar en los negocios, se da lugar al debate sobre la importancia de la incorporación y valoración del liderazgo femenino.

Si bien ha aumentado notablemente la participación femenina en el mundo del trabajo, los cargos de alta dirección aún son ocupados principalmente por hombres y el progreso es lento, con importantes variaciones por región.

La correlación positiva entre la composición diversa de un directorio y los resultados y el valor de las compañías puede ser el principal impulsor de la presencia de mujeres en directorios, en tanto los inversores están tomando esto en cuenta en sus análisis y en tanto se adscribe a las directrices internacionales que promueven y dan marco a la sustentabilidad.

¿Cuáles son las características por las cuales hoy se prioriza a la hora de gestionar una empresa rasgos asociados a lo femenino?

  1. Capacidad de escuchar /sensibilidad para comprender el entorno
  2. Pensamiento en red y trabajo multitasking
  3. Capacidad de incorporar lo emocional en las relaciones interpersonales
  4. Flexibilidad y creatividad para resolver problemas
  5. Prudencia y reflexión en la toma de decisiones
  6. Fortalezas en la ejecución
  7. Comunicación y empatía
  8. Preocupación por el bienestar general (todos los grupos de interés)

Diversos estudios demuestran que la nueva generación de trabajadores, la generación “y”, valora cualidades de liderazgo tradicionalmente asociadas a lo femenino. Y nos referimos a femenino, y no liderazgo de la mujer, porque consideramos que es importante destacar que todas estas cualidades y habilidades pueden ser trabajadas por los hombres también.

Finalmente, creemos que lo importante es: respetar que si bien somos diferentes nos complementamos; ver el potencial que tenemos a partir de esta complementariedad para poder construir organizaciones que tengan mejores resultados, liderazgos más inclusivos y responsables que nos permiten transformar positivamente nuestros ámbitos de influencia y sociedades.

FLOR – Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables es la concreción del sueño de Andrea Grobocopatel, con el objetivo de formar a otros, entendiendo la formación como un soporte para el propio desarrollo de las personas, que va más allá de la transmisión de conceptos y que requiere del compromiso de formadores y formados para generar aprendizaje, para generar transformaciones. FLOR también plasma el trabajo social y el desarrollo local que son un objetivo permanente de Andrea Grobocopatel, como una manera de alimentar sus raíces y de ayudar a que el interior de nuestro país sea un buen lugar para vivir, capaz de retener y desarrollar sus talentos. Un interior donde la salud y la educación sean dos pilares fundamentales.

¿Tienes una network de 360 °?

¿Tienes una network de 360 °?

Este es un post  invitado de Rania Anderson, autora de The Way Women Work y Undeterred.


 

Mujeres y hombres exitosos tienen una red de 360 ​​°. ¿Y tú?

Veo a la gente pasar mucho tiempo asistiendo a eventos de networking y conociendo gente en el café o el almuerzo, pero no veo dedicándoles tiempo a la construcción de redes que puede ayudarles a ser más exitosos.

Su error: se pasan todo el tiempo con la gente que ya conocen, con gente como ellos y con personas del mismo sexo y edad.

Para tener éxito, todos necesitamos una diversa y robusta red, con tipos variados de relaciones (tenga en cuenta las relaciones entre palabras, no sólo los contactos).

Estas son las cinco maneras que necesitas para crear redes: arriba, abajo, a través, dentro y fuera.

ARRIBA

La red de »ARRIBA” es con personas que son más grandes (metafóricamente hablando), con mayor experiencia y más influyente de lo que eres. Estas personas pueden convertirse en mentores o incluso ser futuros aliados o inversores. Ellos son las personas que pueden abrirte puertas y hacer introducciones; las oportunidades están al alcance. Si eres un emprendedor o una emprendedora, estos son probablemente las personas con acceso a la financiación.

Dónde/cómo contactar con estas personas: En eventos específicos de la industria, en conferencias o congresos.

ABAJO

La red “ABAJO” es la red con la gente que es más joven o inexperta que tú. Estas personas pueden servir como mentees o mentores ya que pueden enseñarte de las nuevas innovaciones. Por lo general tienen acceso a la información y los diferentes tipos de aportes.

Dónde/cómo contactar con estas personas: En las universidades, en las tiendas de café, a través de amigos y familiares, o en las redes sociales.

A TRAVÉS

La red “A TRAVÉS” se desarrolla con los compañeros que trabajan en los mismos o diferentes departamentos como usted lo hace. Esta es la gente con la que trabaja regularmente. Si tienes fuertes relaciones con ellos, podrás ser capaz de recurrir a ellos para ayudarlos y darles ideas sobre las mejores maneras de conseguir algo dentro de su organización. Ellos te pueden aportar más conocimiento o advertirte sobre las minas terrestres políticas. Los compañeros suelen ser nuestros críticos más fuertes y la falta de relaciones fuertes con los compañeros hacen que sea muy difícil tener éxito.

Dónde/cómo contactar con estas personas: En tu lugar o espacios de trabajo.

DENTRO

La red “DENTRO” tiene que ver con la gente en la industria en la cual trabajas, incluyendo clientes y usuarios. Las relaciones sólidas con los clientes llevan a oportunidades de desarrollo empresarial. Independientemente de si estás frente cliente o no, las relaciones con los clientes y/o usuarios son fundamentales para la comprensión de sus necesidades, la competencia y las fuerzas del mercado. La falta de relaciones con los clientes es una debilidad que veo en muchas mujeres que entreno. El resultado es que estas mujeres en nuevos negocios tienen una comprensión más estrecha de los clientes y del mercado de las necesidades que se traduce en una compensación inferior y menos oportunidades de promoción.

Dónde/cómo contactar con estas personas: En los eventos de clientes, eventos de networking, reuniones uno a uno, en conferencias, en los eventos de la industria, en eventos sociales.

FUERA

La red “OUT” es con personas que trabajan en campos que no tienen relación con tu industria. Estos se denominan comúnmente como lazos débiles. Estas personas podrían ser socios de referencia o proveedores de servicios, tales como banqueros, asesores financieros, abogados o personas en campos completamente diferentes. Esta es una parte de su red que las personas suelen pasar por alto o decidir que no tienen tiempo para dedicarles. ¡Gran error! Estas relaciones exteriores son los que amplían nuestras perspectivas y conducen a ideas estratégicas e innovadoras. Son estas relaciones de fuera que a menudo nos llevan a nuevas oportunidades.

Dónde/cómo contactar con estas personas: En su comunidad, en las pruebas de cross-industria, a través de familiares y amigos, a través de sus mentores.

LA FUERZA DE LOS LAZOS DÉBILES

En la década de 1970, el sociólogo estadounidense Mark Granovetter publicó un documento, titulado La fuerza de los lazos débiles, reconocido como uno de los periódicos más influyentes de sociología que se han escrito. Granovetter mostró que las personas que conocemos bien operan en los mismos círculos que nosotros y saben lo que ya sabemos. Por el contrario, las personas que operan en diferentes círculos, tienen acceso a información diferente que nosotros. Fuertes lazos resultan en redes de apoyo, los lazos débiles construir puentes hacia dónde queremos ir.

Es tu turno de actuar: Evalúa la fuerza de tu red en cada uno de estos cinco grupos. ¿Tienes relaciones fuertes en cada uno de ellos? ¿Con qué frecuencia estás nutriendo estas relaciones? ¿Qué más necesitas para llegar a ampliar esa red?

Continuar leyendo aquí.


Biografía de la autora: Rania Anderson, autora de Undeterred: The Six Success Habits of Women in Emerging Economies y fundadora de The Way Women Work es una destacada autoridad en el desarrollo profesional de las mujeres en países en desarrollo y emergentes. Con la firme convicción que las mujeres son la clave para la prosperidad global se dedica a ayudar a mujeres a prosperar. Es una conferencista global, una coach ejecutiva, y la fundadora de una red de inversores ángeles mujeres y colaboradora en publicaciones de negocios.

 

Mujeres de Alto Impacto: ¿A quién sigues y quién te sigue?

Pronto será el Día Internacional de la Mujer, en memoria de esas mujeres que arriesgaron su vida por lograr igualdad de condiciones sociales frente a los hombres y el desarrollo integral personal de todas.

La fecha debe hacernos pensar que detrás de cada mujer existe una historia que nos involucra y compromete hoy, a tomar la posta. Read more →

Dime que NO, me tendrás pensando todo el día en ti…

“Dime que no” es el título de la canción de Ricardo Arjona (www.youtube.com/watch?v=K1YOf2eSt28) que habla sobre la forma en que las mujeres logramos generar en los hombres la adrenalina necesaria y suficiente para ampliar el interés en nosotras.

Luego de escuchar esta canción una y otra vez, y de tener más de una docena de reuniones con emprendedoras que vienen a presentarme sus proyectos para que las mentore o para ingresar en el proceso de aceleración de NXTPLabs (www.nxtplabs.comDime que NO), puedo asegurar que tanto en lo sentimental como en los negocios, nuestra esencia sigue siendo la misma: somos mujeres y, primero, decimos que NO.

Read more →

Twitter feed is not available at the moment.