Archives

Tagged ‘Diversidad‘
FICS2020: Cómo multiplicar el valor de las inversiones

FICS2020: Cómo multiplicar el valor de las inversiones

El pasado 24 de Noviembre, Susana García-Robles y yo participamos del evento «Foro de Inversiones Cono Sur»- (FICS)- 2020, donde tuvimos el honor de ser entrevistadas por el reconocido experto en liderazgo Eduardo P. Braun sobre el rol de las mujeres en el ecosistema de emprendimiento e inversión y el impacto que la diversidad de género puede generar en Latinoamérica

¿Se necesita saber de tecnología para invertir en startups tecnológicas? ¿Debe una mujer sacrificar su deseo de tener una familia para poder dedicarse a desarrollar proyectos de alcance global? ¿Es necesario que una emprendedora tenga un backgound determinado o tenga cierto nivel socioeconómico? ¿Por qué a las mujeres les es más complejo levantar capital para desarrollar y expandir sus proyectos? ¿Cuál es el impacto de las mujeres inversoras? Estas son algunas de las preguntas que Eduardo P. Braun, reconocido especialista en liderazgo, que entrevistó a grandes líderes de la talla de Bill Clinton, Francis Ford Coppola o Richard Branson (por mencionar algunos), planteó en la conversación que mantuvimos el pasado 24 de noviembre  junto con Susana García-Robles en el marco del Foro de Inversiones Cono Sur (FICS) 2020 organizado por la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC), la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), y la agencia de Promoción de Inversiones, Exportaciones e Imagen País Uruguay XXI.

Fue una entrevista muy interesante en la que Susana y yo pudimos hablar de WeInvest  y WeXchange y del desafío de generar redes profesionales de mujeres, tanto inversoras como emprendedoras. Las preguntas de Eduardo, que no solo tiene una gran experiencia sino que consigue aportar su visión desde el tema del liderazgo, nos dieron la oportunidad de poner el foco en cómo desarrollar ese liderazgo de mujeres y en cuáles son los obstáculos y mitos que se deben superar.

A continuación transcribo algunos momentos de la entrevista que me parecen especialmente interesantes para entender el panorama actual y nuestro propósito de cara al futuro.

………………………………………………………………………………………………………………………………..

Eduardo: En el desafío de generar role models, de ayudar a las mujeres a generar redes profesionales, tuvieron que identificar y derribar muchos obstáculos, algunos reales y otros que quizás eran mitos. Marta, ¿cuales fueron algunos de esos mitos u obstáculos que tuvieron que derribar?

Marta: Mira, los fuimos descubriendo a medida que pasaba el tiempo. El principal era que de alguna manera existía esto de que las mujeres sólo podían emprender en tecnología si sabían de tecnología. ¿Por qué apuntábamos al desarrollo de startups tecnológicas? Porque básicamente eran las que tenían más posibilidades de ser escalables más allá de los límites de cada país. Entonces tenía que predicar con esto de: yo, Marta, trabajo con tecnología desde los años 90, en diferentes pymes, corporaciones y demás, y no se programar una línea de código; pero sí sé lo que la tecnología puede aportarle a los proyectos en los que he trabajado y en los que invierto. Y tengo (y todas las mujeres tenemos) una gran capacidad de atraer talentos, vender un sueño y establecer cultura en una organización, que puede atraer este tipo de talento porque somos generadoras de confianza.

El otro mito era: “bueno, la verdad que no me voy a meter en un proyecto tan grande porque quiero tener una familia y tener hijos”. ¿Y cuál es el problema? Tenemos miles de ejemplos de que una cosa no se contrapone con la otra.

Susana: Pero también había otros: el mito del emprendedor tipo Silicon Valley. Te tenías que ajustar a una imagen, un look y una cierta condición socioeconómica. Nosotros queríamos romper eso. Queríamos mostrar que las emprendedoras de América Latina venían de todos los tamaños, de todos los colores y de todos los backgrounds, entonces no era cuestión de seguir fomentando el mito y el estereotipo de que América Latina para romperla en venture capital tenia que hacer mil Silicon Valleys. Yo vivo hace 35 años en EE.UU., y en ninguna otra parte de EE.UU. tenemos un Silicon Valley, entonces, ¿por que habríamos de tenerlo en América Latina’

Eduardo: ¿Cuáles son los hard facts, la prueba de que las mujeres son diferentes en esa creación de valor? ¿Qué ejemplos o datos me pueden compartir?

Susana: Te tiro algunas estadísticas:  las mujeres son 1.17 veces más propensas que los hombres a crear empresas con fines sociales y retorno. Y 1.23 veces más propensas que los hombres a crear empresas con consideraciones medioambientales. Las mujeres solemos crear de manera más holística, con las famosas 3 P, del inglés profits, planet and people (ganancias, planeta y gente), y esto está comprobado por muchas investigaciones. Otro punto, que es muy importante, es que las mujeres controlan más del 65% de las decisiones de compra totales en bienes y servicios a nivel global. Entonces no las podés excluir ni en el proceso de creación de una startup ni en el proceso de saber dónde invertir, porque la mirada de la mujer, junto con la del hombre, puede responder si “esta es una tendencia que va a crecer en el mercado o no”.

Marta: Para complementar lo de Susana, pongo un ejemplo: Y Combinator es una de las aceleradoras y fondos mas importantes, que empezó un año o un año y medio antes que nosotros en EE.UU., y fue un poco nuestra inspiración en aquel momento. Hoy en día sigue siendo uno de los fondos con programa de aceleración mas importantes para todo Latinoamérica y EE.UU. Su fundador, Paul Graham, es muy reconocido, pero recién en el 2015, 4 o 5 años después de su fundación, el mercado se enteró de que había una mujer co-founder. Esa mujer es Jessica Livingstone. Paul la puso en la vidriera cuando escribió en su blog que Y Combinator no fue nunca un one man show, sino que tenía una mujer co-founder. ¿Y por qué no se sabía? Porque siempre estuvo trabajando en el back office, muy preocupada en atraer talento, no sólo para el fondo en sí mismo, sino también de emprendedores. Y es que ella tiene la gran capacidad, que no tiene Paul (y él tiene un montón de capacidades, pero juntos se potencian), de ser el «radar social» de la compañia, el cual le permite detectar a un buen founder aunque en las reuniones no haga tantas preguntas (menos que los socios varones).  Lo pasa que es que Jessica se dedica a observar a los equipos, sobre todo cuando no se dan cuenta de que los está observando. Y en el tema de las inversiones, tanto en early stage como más adelante, sigue siendo importante el equipo. Ahí hay un buen ejemplo de una compañía a la que le ha ido y le va super bien. Tienen su portfolio a empresas como Airbnb y Dropbox, así que imaginate. 

Eduardo: ¿Qué otra habilidad o característica podemos identificar que aportan las mujeres en este ecosistema?

Marta: Una de las que a mí me parece súper importantes es esto de las decisiones que son tomadas por mujeres en el tema del consumo, que tienen como esta gran capacidad de centrarse en el cliente, y no puedo dejar de lado el tema del bootstrapping: esta capacidad de hacer con menos dinero muchas cosas. Uno de los datos de las investigaciones que hicimos al principio era que la mujer nunca se jugaba el capital familiar, o sea no terminaba de quemar todo el capital para hacer ese sueño,  entonces se dan compañías que son más sustentables a lo largo del tiempo. Y posiblemente no todas sean unicornios, pero generan empleo. Y (según un estudio del Boston Consulting Group) cada vez que levantan capital, las startups lideradas por mujeres pueden llevar a la economía real 2.5 veces más  ingresos por cada dólar invertido que aquellas solamente lideradas por hombres, lo que significa un aumento en la producción económica mundial impresionante

Pero la realidad es que nada de esto va a pasar si no contamos con mujeres inversoras. Porque el análisis de las inversiones y su posterior acompañamiento tienen un aporte especial cuando hay una mirada femenina. Entonces este fue nuestro siguiente desafío luego de hacer WeXchange, porque todo muy lindo con seguir incrementando el número de mujeres que desarrollen compañías de alto impacto, pero si no conseguimos diversidad de género del lado del inversor,  iba a seguir costando. La mujer levanta, en promedio, un millón de dólares contra 2.1 millones en el caso de que haya solamente hombres en el equipo. Y realmente esto es rarísimo, porque cuando mirás los portafolios de muchos fondos, se ve que tienen rendimientos superiores. Por ejemplo First Round dice que las inversiones con diversidad de genero se desempeñan un 63% mejor que las que tienen equipos de un sólo género.

Susana: Ahí también quiero mencionar un reporte que me ayudó muchísimo: Deloitte fue de los primeros que habló de que en vez de un gender gap había un gender dividend. Hay un dividendo de genero. ¿Y que es eso? La ganancia que uno obtiene cuando ha invertido bien.  De acuerdo al estudio, tener mujeres del lado de la mesa de inversión era un gana-gana para todos. Hay mas diversidad en la decisión y hay mas diversidad en el tipo de emprendedores que se acercan. 

Y no es que venimos a decir: «tenes que tener mujeres». Venimos a decir algo muy diferente: dales acceso a la oportunidad y veamos que pasa. A mi me encanta nombrar a Kevin O’leary, que es uno de los shark tank, que al hacer un análisis de las 25 inversiones que había realizado en ese momento, se dio cuenta de que las que se estaban desempeñando mejor eran las que tenían equipos diversificados. Ojo, no solo mujeres o no solo hombres: diversificados. Entonces llamó al equipo que le hace el scouting y les dijo: “de ahora en más sólo voy a invertir en este tipo de empresas”. Y cuando en una entrevista le preguntaron si era por ser políticamente correcto, él contestó: “yo no soy la madre teresa ni estoy haciendo filantropía, simplemente vi los números y me dan más retornos, así este es el modelo que quiero tener: invertir en equipos diversificados”.

Eduardo: Me parece que es claro que hay creación de valor y que ya es medible en distintos estudios. Entonces el desafío es: ¿por qué no se hace más? Si es un no-brainer.

Marta: Porque es un proceso. O sea, así como teníamos que derribar mitos en el tema de las mujeres emprendedoras de alto impacto, también existen mitos para derribar del lado de las mujeres inversoras. El primero es: tengo que ser Silicon Valley oriented y tener un master en finanzas. Y la realidad es que al hacer el análisis de una inversión, el Excel se ve bastante después de haber analizado otro montón de elementos. Es decir, se requiere de capacidades que pueden venir de otras disciplinas, del lado de la abogacía, la ingeniería, las comunicaciones, el desarrollo de negocios, la tecnología o lo que sea.

El otro mito tiene que ver con que es una industria que siempre fue de hombres (y hoy la realidad es que sigue siendo muy de hombres); lo cual trae como consecuencia que una mujer piense: “no, ese espacio no es para mí”. Entonces, ¿por qué no hay más? Por todo esto. Tenemos sólo un 8% de mujeres en fondos en Latinoamérica contra un 13-15% en EE.UU.   Pero nosotras con WeInvest vamos a lograr que esta realidad cambie rotundamente.

Eduardo: ¿Cuál es el sueño?

Susana: Mi sueño es que en los próximos 5-10 años América Latina lidere en este tema, porque viviendo en EE.UU. sé que aquí este es un tema en el que que renguea totalmente. En España lo mismo, y en otros mercados también. Yo creo que mi sueño es eso, mostrar que cuando tenés una región que es volátil, con crisis, que a lo mejor asusta a los inversores de afuera, la gente crece con resiliencia. Y vamos a tener emprendedoras que van a poder demostrar que “hice dinero, pude atraer inversores locales y de afuera”, inversoras que apuestan por compañías que después se vuelvan unicornios o sean súper rentables. Y después el otro, menos ambicioso, es que cuando veamos un panel en el que sólo hay mujeres, no me ponga alguien un whatsapp diciendo: “¡qué bien, conseguiste un panel sólo de mujeres!”. ¿Alguna vez alguien te puso: “qué bien, en este panel sólo hay hombres”? Dejemos de ver las cosas en esos buckets. Ojalá no haya más eso, pero mientras tanto, al que piensa que no tiene una inversora para un panel por un tema específico, consúltenos. WeInvest los puede ayudar. Tenemos suficientes inversoras para cubrir cualquier tema. Pero que se borre eso porque todo lo que se pone en diferentes cajas divide, y yo lo que quiero es tener el dividendo de esa complementariedad.

Marta: Uy, ¡tenemos muchos sueños! El mayor es terminar con los sesgos de todas las partes, incluyendo de las computadoras, porque esto de la inteligencia artificial programada sólo por hombres nos va a traer más problemas. Por eso también destaco la labor que hace el grupo «Mujeres en tecnología». Y el otro, que vimos claramente cuando comenzamos en NXTP, es que al aportar al desarrollo del ecosistema, y apoyar a tantos emprendedores de la región a desarrollar sus compañías a través de nuestro esquema de inversión de capital relacional, estábamos construyendo algo donde todos ganan. Un triple win: ganan los emprendedores, los inversores y también la sociedad. Las mujeres tenemos la capacidad de ver y analizar las inversiones desde el punto de vista del impacto. Y uno de los actores importantes dentro de ese círculo virtuoso son los emprendedores exitosos de otros años, que a medida que hagan crecer sus empresas, comiencen a “reciclar  capital”, es decir a invertir en nuevos equipo emprendedores. Entonces mi gran sueño es este: ver muchas mujeres que construyeron empresas de alto impacto, levantaron capital, las hicieron crecer y desarrollar, las vendieron y se convirtieron en inversoras. Porque realmente el análisis que hace un emprendedor como inversor es muy potente, sea hombre o mujer.

Eduardo: ¿Cómo ven a Latinoamérica? Porque los de afuera pueden decir “acá hay mucha inestabilidad, mucha volatilidad”, pero ustedes creen en Latinoamérica. ¿Por qué?

Marta: Sigo creyendo en nuestra región porque tenemos talento. Y a nivel contexto, el hecho de la gran volatilidad que sufren casi todos los países de LATAM, hace que los equipos de emprendedores nunca piensen en hacer un emprendimiento local, o para un único mercado, es decir siempre piensan a nivel global o al menos regional. Y esto da como resultado una buena ecuación; porque muchas veces tener centros de producción en Latinoamérica y clinetes a nivel global, es una de las mejores ecuaciones. Entonces, hay talento y oportunidades de resolver problemas a través de la tecnología… ya desde antes, pero después del COVID mucho más.

Susana: Yo doy la visión estando en un fondo global, que invierte en América Latina, África, India y Sudeste Asiático, y te puedo asegurar que los problemas y los desafíos de esos mercados emergentes son muy similares. Pero la innovación que está saliendo de América Latina, y es un tema del que yo he hablado y escrito bastante, tiene una receta muy específica. Una vez que nos salimos del Silicon Valley mode y del copycat mode, lo que descubrimos es que la innovación en América Latina surge de querer encarar desafíos reales, problemas reales, con tecnología, con innovación, y con un alto grado de frustración. Si estas en Buenos Aires y ves calles sucias, querés solucionarlo; si estás en Rio y ves pobreza, o estás en Ciudad de México y sabes que la gente que viene de afuera no puede tomar agua ni en los mejores hoteles, querés solucionar eso. Y no hay nadie mejor para solucionar los problemas que aquellos que los viven. Por eso cuando viene una solución importada de algún país nórdico, con muy buena onda, muchas veces meten la pata. Porque nadie puede hablar mejor de la falta de educación o de medicina que aquel que la ha sufrido, y que vive día a día viéndolo en sus comunidades.

Eduardo: Yo creo que ustedes dos son un ejemplo de eso. Entraron a una industria dominada abrumadoramente por hombres, hicieron el camino, fueron construyendo desde las emprendedoras, paso a paso, hasta las inversoras, siempre pensando en grande y consiguieron derribar mitos e ir juntando evidencia del valor que tiene la diversidad. Entonces no solamente es lo correcto, sino que es la mejor inversión. Están en ese camino y no me cabe duda de que van a seguir soñando en grande, creando valor para una región que lo necesita, para un conjunto de mujeres que espera de ustedes eso, que abran el camino para crearles oportunidades. Realmente inspirador, las felicito a las dos por el camino recorrido y el que van a recorrer. 

#Foco #Consistencia #Pasión 

 

 

Paneles y Diversidad: sigamos construyendo

Paneles y Diversidad: sigamos construyendo

Hace un tiempo me hicieron una entrevista en donde comenté acerca  de que para sumar a la diversidad en el mundo de los negocios hay que sumar a más mujeres a ser partícipes indispensables en todos los ámbitos. Por ejemplo en el caso de eventos, en los últimos años me han invitado a muchos eventos a integrar paneles «de mujeres» , para hablar de temáticas relativas a las «mujeres», y  sistemáticamente comento en forma privada y pública, que no quiero ver, ni participar de más paneles de mujeres, sino ver a más mujeres en  paneles de diferentes temáticas. Y, dado todo lo que se viene haciendo en el ecosistema desde un tiempo a esta parte, creo que hemos avanzado hacia ese camino.

Este 8 de marzo, día internacional de la mujer fui invitada a dos eventos: a la mañana estuve en Argentina Summit, un prestigioso evento organizado por la prestigiosa revista The Economist, que trató la realidad económica y política de mi país. Allí participé de un panel junto a un emprendedor, Alec Oxenford, fundador de OLX y el responsable de la SEPYME (Secretaría PyME del Gobierno Argentino) Mariano Mayer, con el fin de exponer cómo desde Argentina se generan startups de alto potencial que luego se globalizan, y por sobre todo desde  mi perspectiva como inversora, cómo contribuir a que eso suceda con mayor frecuencia.  Pude participar con mi doble rol, como fundadora de NXTP Labs  y como Presidente de ARCAP.

Por la tarde, participé de Expo EFI, el evento de Economía y Finanzas, que organiza INVEQ por tercera vez en el país. Allí participé en otro panel sobre Fondos de Inversión, moderado por Jacqueline Maubré y en el que estaban Herman Faigenbaum, del broker Cushman & Wakefield, Cristian Lopez de Consultatio y Juan Srodek de KBR Group, todos profesionales destacados del mundo de los FCI -fondos comunes de inversión-.

Fue un 8 de marzo distinto, en el que no participé de eventos dirigidos a mujeres, pero en el que además tuve la oportunidad de comentar cuan productivos son  los equipos fundadores con diversidad de genero y todo lo que venimos haciendo desde la iniciativa de Mujer Emprendedora LAC.

Creo que ya empezamos a ver resultados de ser tantos hombres y mujeres que reclamamos por lo mismo. Este 8 de marzo, muchos hombres alzaron también sus voces a favor de la diversidad de género en todos los frentes: económicos, políticos, sociales. Ahora entonces, es tiempo de hablar de «diversidad» en todos los aspectos, para construir desde un mayor número de miradas.

Como los cambios empiezan por casa, nosotros también invitamos muchas mujeres como keynote speakers y panelistas en nuestra conferencia de Fintech de diciembre del 2016 , ya que el área de Fintech es un terreno muy fértil porque en el mundo de las finanzas, ya hay muchas mujeres que fueron creciendo e hicieron camino para que hoy tengamos una presencia fuerte. De hecho, Empire Startups dice que en su conferencia de Nueva York, la NYC Fintech Week, tendrá 50% de presencia femenina para dar crédito a la diversidad en esa industria. Bien hecho!

Hemos dado pequeños pasos, falta bastante, pero vamos en buen camino.

#foco #consistencia #pasión

Cómo atraer talento femenino a tu startup

Cómo atraer talento femenino a tu startup

Hace poco Facebook y Apple coparon los periódicos al ofrecer a sus empleadas la criogenación de óvulos por razones no médicas. Si bien ambas propuestas se encolumnan detrás de la posibilidad que tienen las mujeres de elegir su plan de vida, como mínimo es muy llamativo.

Algunos artículos que salieron al respecto,  destacan que políticas como estas no ponen en tela de juicio otros temas menos controversiales que este, como que realmente las mujeres ganan menos que los hombres, en similares posiciones, o que las posibilidades de desarrollar una carrera profesional son más dificultosas en algunos países más que en otros. Tanto Estados Unidos como en América Latina estamos bastante lejos de tener políticas de responsabilidad familiar, permitiendo, por ejemplo, que los padres también puedan tomarse licencia al nacimiento de un hijo como pasa en Suecia.

He aquí algunas acciones que pueden llevar a atraer talento femenino tanto en startups como en compañías más grandes:

  • Mostrar planes de carrera sin distinción de genero
  • Poner mujeres que cuentan con las capacidades inherentes, en posiciones de liderazgo
  • Ofrecer horarios realmente flexibles
  • Excluir el sexismo del ámbito laboral
  • Incluir a las mujeres para delinear la cultura de la empresa
  • Definir un liderazgo por objetivos

Y por sobre todo, tener una política de Empresa Familiarmente Responsable que posibilite a hombres y mujeres desarrollarse laboral y personalmente.

En mi experiencia personal, a partir de ser madre, y tener que llevar adelante una casa y una familia, por cierto, numerosa, logré ser mucho más efectiva y productiva como consecuencia de manejar las miles de posibilidades que ocurren a la hora de tener una familia y mi mayor desarrollo profesional, ocurrió luego de haber nacido mis hijos. Por lo tanto, solo te recomiendo que revises tus deudas para contigo y con tu entorno tal como lo detallo en mi blog, y go ahead!

#foco #consistencia #pasion

 

Photo credit: --Mark-- via Visual hunt / CC BY-NC-SA
Ambientes colaborativos ¿utopía o realidad?

Ambientes colaborativos ¿utopía o realidad?

Este es un post invitado de Gabriela Fabrizio, Directora de Comunicación de VU.


Desde VU Security estamos totalmente convencidos que el éxito de un equipo está en su diversidad, entendiendo a este concepto como el potencial que aporta a un grupo de trabajo contar con perfiles de distintas disciplinas, edades, orígenes y sexo.

En este sentido, desde la propia experiencia, se considera fundamental que los equipos de trabajo fomenten la diferencia de sus integrantes, ya que de esta forma se enriquece cada miembro y la capacidad de reacción suele ser directamente proporcional a la versatilidad que exista entre los miembros.

Según un estudio de la Asociación Americana de Sociología, “por cada 1 por ciento de crecimiento en la tasa de diversidad de género y étnica en la fuerza laboral, hay entre 3 y 9 por ciento de incremento en los ingresos de ventas”. Estos datos demuestran el motivo por el cual los ambientes colaborativos logran el cumplimiento de sus objetivos de manera más efectiva.

Algunas de las variables que influyen a la hora de formar equipos son la formación, valores, cultura, ética, actitudes, creatividad. Todas ocupan un rol fundamental y son atributos que distinguen a una persona de otras.

Contar en la compañía con un grupo heterogéneo significa un desafío para quienes llevan adelante posiciones de liderazgo, pero también representa una importante ganancia por su aporte al capital intelectual y también social, tanto de los miembros como de la organización en sí.

Es importante tener en cuenta que un buen líder debe conducir a que cada persona aprenda a explotar y valorar sus fortalezas, reconociendo cuál es su mayor habilidad, qué puede aportar a un equipo, con qué se diferencia de forma positiva. Un líder debe proporcionar un ambiente de trabajo en el cual todos se sientan parte del equipo, donde la diversidad sea motor de cambio y donde los miembros no teman el rechazo por expresar su visión. Los beneficios suelen verse a largo plazo y no todo el mundo está dispuesto a colaborar con compañeros de distinto perfil.

Un equipo con perfiles complementarios en el que las fortalezas de unos complementen las debilidades de otros facilita la gestión y aumenta las probabilidades de alcanzar metas y objetivos. De esta forma, las estructuras de negocios se hacen más planas y menos jerárquicas, fomentando la innovación y la iniciativa.

En VU se da que hay miembros del equipo que son padres, otros que tienen perfil profesional, otros son simples fanáticos de lo que hacen, pero en el fondo todos comparten una pasión. Contar con mujeres en los roles directivos, nos favorece a poder concretar decisiones rápidas, certeras y con un excelente grado de análisis. Al mismo tiempo, es fundamental ver en detalle las cuestiones salariales para no generar ningún tipo de diferencia.

Cuanto más multifacéticos son los perfiles, mayor es la retroalimentación y el aprendizaje. Por ello, los desempeños individuales no deben ser estáticos, para poder multiplicar las sinergias del equipo. En un mundo cada vez más globalizado, con la tecnología en un rol preponderante, hace evidente que un equipo diverso estará más preparado para resolver cada situación que se presente, por contar con diferentes puntos de vista y experiencias.

En conclusión, en el contexto actual donde las fronteras tienden a desaparecer, valorizar la diversidad en el ámbito corporativo más allá de ser un compromiso, es una cuestión de negocios y de saber maximizar las oportunidades.

Gabriela Fabrizio, Directora de comunicación y marketing en VU Security. Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales, con amplia experiencia en áreas de Comunicación, RSC y Relaciones Institucionales, tanto en consultoría como en compañías multinacionales. A su vez, Magister en Relaciones y Negociaciones Internacionales.

Gestión de la diversidad: factor necesario al hablar de innovación

Gestión de la diversidad: factor necesario al hablar de innovación

Este es un post invitado de Victoria Prodanov Ithuralde,  colaboradora de la fundación FLOR (Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables).


El mundo actual está atravesando cambios vertiginosos que exige permanentes cambios tanto a las organizaciones como a las personas donde la creatividad, la capacidad de innovar y la gestión de la diversidad pasan a ser un factor clave.

¿Pero por qué consideramos que es clave trabajar, gestionar y potenciarnos a través de la diversidad?

Todos, y cada uno de nosotros somos diferentes en género, edad, en formación, en cultura, en experiencias. Nuestra historia personal constituye un filtro a través del cual vemos, entendemos y percibimos todo aquello que nos sucede y a través del cual razonamos, decidimos y planificamos.

Esta individualidad específica de cada uno de nosotros es un elemento clave y estratégico al pensar en innovación, un equipo de trabajo o un directorio podrá sin dudas tener mejores resultados y respuestas que contemplen una visión más amplia si se componen y se integran de una manera diversa.

En este contexto que mencionábamos de cambios constantes y necesidad de crear e innovar en los negocios, se da lugar al debate sobre la importancia de la incorporación y valoración del liderazgo femenino.

Si bien ha aumentado notablemente la participación femenina en el mundo del trabajo, los cargos de alta dirección aún son ocupados principalmente por hombres y el progreso es lento, con importantes variaciones por región.

La correlación positiva entre la composición diversa de un directorio y los resultados y el valor de las compañías puede ser el principal impulsor de la presencia de mujeres en directorios, en tanto los inversores están tomando esto en cuenta en sus análisis y en tanto se adscribe a las directrices internacionales que promueven y dan marco a la sustentabilidad.

¿Cuáles son las características por las cuales hoy se prioriza a la hora de gestionar una empresa rasgos asociados a lo femenino?

  1. Capacidad de escuchar /sensibilidad para comprender el entorno
  2. Pensamiento en red y trabajo multitasking
  3. Capacidad de incorporar lo emocional en las relaciones interpersonales
  4. Flexibilidad y creatividad para resolver problemas
  5. Prudencia y reflexión en la toma de decisiones
  6. Fortalezas en la ejecución
  7. Comunicación y empatía
  8. Preocupación por el bienestar general (todos los grupos de interés)

Diversos estudios demuestran que la nueva generación de trabajadores, la generación “y”, valora cualidades de liderazgo tradicionalmente asociadas a lo femenino. Y nos referimos a femenino, y no liderazgo de la mujer, porque consideramos que es importante destacar que todas estas cualidades y habilidades pueden ser trabajadas por los hombres también.

Finalmente, creemos que lo importante es: respetar que si bien somos diferentes nos complementamos; ver el potencial que tenemos a partir de esta complementariedad para poder construir organizaciones que tengan mejores resultados, liderazgos más inclusivos y responsables que nos permiten transformar positivamente nuestros ámbitos de influencia y sociedades.

FLOR – Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables es la concreción del sueño de Andrea Grobocopatel, con el objetivo de formar a otros, entendiendo la formación como un soporte para el propio desarrollo de las personas, que va más allá de la transmisión de conceptos y que requiere del compromiso de formadores y formados para generar aprendizaje, para generar transformaciones. FLOR también plasma el trabajo social y el desarrollo local que son un objetivo permanente de Andrea Grobocopatel, como una manera de alimentar sus raíces y de ayudar a que el interior de nuestro país sea un buen lugar para vivir, capaz de retener y desarrollar sus talentos. Un interior donde la salud y la educación sean dos pilares fundamentales.