Archives

Tagged ‘Diseño‘
La nueva apuesta de Silicon Valley: Design Entrepreneurs

La nueva apuesta de Silicon Valley: Design Entrepreneurs

Este es un post invitado de Sonia Oster


 

“Diseño es una palabra extraña. Algunos piensan que es cómo se ve. Pero si escarbas más profundamente, en verdad significa cómo funciona” Steve Jobs

La tecnología, cada vez más accesible; un mercado, cada vez más abarrotado; la fuerte demanda de los usuarios por experiencias más amigables, son sólo parte de los motivos por los cuales Silicon Valley está fomentando la tendencia de impulsar diseñadores como fundadores de start-ups.

Esta tendencia se evidencia con el éxito de startups fundadas por diseñadores como AirBnB, Etsy, Instagram, Pinterest, Slideshare, Vimeo o YouTube entre muchas otras. Y ha sido aún más evidente con la creciente incorporación de gurúes del diseño como partners en las más prestigiosas firmas de Venture Capital como es el caso de John Maeda, ex Rector de la famosa Rhode Island School of Design, ahora Design Partner de Kleiner Perkins Caufield & Byers.

Actualmente, el 20% de las empresas con mayor inversión acumulada de firmas de Capital de Riesgo tienen a un diseñador como co-fundador. Estas empresas han recaudado fondos por un equivalente de $27B desde 2013. (Fuente: Design in Tech Report 2015)

Esta tendencia no es casual. Pensar como diseñador te prepara para ser emprendedor. Aquí presento tres razones por las cuales los diseñadores son candidatos idóneos para convertirse en emprendedores:

1. CREATIVIDAD:  La creatividad, out-of-the-box thinking, es inherente a todo diseñador. Es parte del proceso de pensamiento el cual no sólo se aplica al diseño de objetos sino también puede aplicarse a otras áreas más intangibles como experiencias (de usuarios), empresas, modelos de negocio, marketing y diversas aplicaciones tecnológicas.

2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Cuando se piensa en la tarea de un diseñador, lo primero que viene a la mente es aquel personaje detrás de un lápiz o “Photoshop”. Lo cierto es que el proceso de diseño comienza mucho antes: en la investigación y comprensión de los diferentes agentes y contextos, los que inciden en la problemática en cuestión. Esto es visto desde diferentes perspectivas para así encontrar una solución concreta, sintética que conforme a todos los involucrados.

Por ejemplo, cuando lideraba el equipo de “Concept & Design” de Sony, necesitábamos primero entender de qué se trataba cada producto a promover. Definir los objetivos comerciales detrás de cada unidad de negocios. Conocer al consumidor final que variaba según el tipo de producto, país y otros agentes demográficos, entre muchos otros aspectos. Necesitábamos también tener un conocimiento profundo de las tecnologías disponibles, sus posibilidades y limitaciones. Y, como si ello fuera poco, era indispensable complacer a los diferentes agentes involucrados: equipos, departamentos, clientes, usuarios. Sólo una vez comprendida la complejidad del problema, comenzábamos a plasmar en papel (o pantalla) una solución concreta.

En palabras de Yves Behar (diseñador y emprendedor, fundador de Fuseproject) los diseñadores pueden ser grandes emprendedores porque “están preparados de manera incomparable para resolver problemas desde múltiples ángulos sin perder de vista la gran oportunidad de impresionar al cliente”

3. EXPERIENCIA DEL USUARIO

“Tradicionalmente, se ha pagado muchísimo dinero a los diseñadores para que hagan lo que la gente quiere; mientras tanto, la mayor parte de las startups fracasan porque hacen productos que la gente no quiere!” Enrique Allen, profesor de Stanford y co-fundador de Designer Fund.

La tarea del diseñador ha sido siempre poner el foco en la función. “Una silla no es una silla si uno no puede sentarse en ella … por más bella que sea esa pieza.” El foco del diseñador está puesto en el usuario y en el mundo tecnológico esto se traduce a plataformas más amigables, agradables y funcionales. El foco no es la tecnología sino cómo es utilizada esta tecnología.

Así que no es una sorpresa que ahora los inversores pongan tanto énfasis en el buen diseño. La excelencia

en diseño ha propulsado muchas empresas al éxito como ha sido el caso de Apple con una valuación de $475 B o la adquisición por parte de Google por $3.2B a empresas como Nest, que dejó de ser un “simple termostato para el hogar” gracias a su alto nivel de diseño. Empresas como Facebook, Google o Accenture han adquirido agencias creativas.

Y ahora la mirada está en las nuevas empresas como AirBnB, Square o Pinterest, fundadas por diseñadores.

Por supuesto, no todo diseñador será un buen emprendedor. Es tan importante que el diseñador entienda de negocios y tecnología como lo es que el fundador técnico o de negocios entienda y valore el diseño. Es por ello que, como emprendedora y profesora de “Design Entrepreneurship”, anhelo a inspirar a las nuevas generaciones de diseñadores a seguir los pasos del emprendedor y ayudar a los no- diseñadores a impulsar el diseño.

 

Metodología para la creatividad: cómo hicimos el ícono

Metodología para la creatividad: cómo hicimos el ícono

Colaboración de  Gustavo Stecher, diseñador Gráfico UBA, Founder de Menos es más, Cultural Branding y publicista.


“We use brands to project who we want to be in the world, how we want people to perceive us, and how we want to feel about ourselves”. Debbie Millman

Llevo más de 30 años trabajando sobre identidad, y debo reconocer que hay ciertos desafíos que son irresistibles e irrepetibles. El que me presentó Marta Cruz para construir el ícono que represente a todas las mujeres emprendedoras de América latina y el Caribe, es sin duda alguna uno de ellos. Gracias!

Lo que más amo de mi profesión es la posibilidad que siempre me brinda de sumergirme en temas desconocidos, nadar en testimonios contradictorios, y encontrarme en situaciones complejas sin ninguna solución aparente. Esa incertidumbre es la que genera resultados innovadores.

Creo que si un ícono debe representar a alguien, ese alguien es quien debe construirlo y darle valor. El dibujo es lo menos importante, es el resultado de un proceso y un trabajo en equipo. ¡Y vaya equipo!

No existen formulas mágicas, ni genios iluminados, ni “deus ex machina”. Hay que tener una metodología sólida, y trabajar mucho. ¿Existe la inspiración? Si, por supuesto, pero como decía el gran Picasso: “te tiene que agarrar trabajando”.

El método entonces fue muy simple: manos a la obra. Juntamos a las emprendedoras personal y virtualmente, por todos los países de Latinoamérica y el Caribe. Y empezamos a preguntar y escuchar. Insistir y volver a preguntar, y seguir escuchando. Tratándose de mujeres emprendedoras, los workshops fueron un torbellino de ideas y conceptos, de contradicciones y conciliaciones, de dibujos y textos, de obviedades no tan obvias y de valores muy profundos. Las diferencias iniciales dadas por características personales y regionales, fueron dejando lugar a las constantes que empezaron a surgir y sorprender, casi como por arte de magia.

Lo más interesante y novedoso es que los conceptos nunca aparecían simples, siempre estaban ligados a un segundo concepto, y esta combinación les daba un nuevo valor. Casi como un paralelismo de lo que consideramos innovación: unir dos elementos existentes de un modo diferente para crear algo nuevo.

Y esto es lo que cuenta este ícono: el universo existente entre los dos hemisferios cerebrales, y todas las lecturas complementarias que se pueden hacer, (corazón, semilla, diamante, mariposa, nube, etc.) sugeridas por las transparencias, colores y formas, y que se completan en la lectura particular y original que cada uno hace de esta imagen polisémica.

Un ícono que pasó a representarlas mucho más que su propia imagen, a punto tal que ya lo utilizan como avatar en las redes sociales, y como firma en sus mails.

Un ícono que representa valores, y que fundamentalmente “identifica”

Un ícono construido.

Biografía del autor: Gustavo Stecher es diseñador gráfico, escribe en el suplemento de arquitectura de Clarín, consultor de marca, diseñador de íconos reconocidos a nivel nacional e internacional, como el del Bicentenario de la República Argentina.

Además, founder de No brand y menos es más.

Twitter feed is not available at the moment.