Blog

#StartupGrindBsAs : Las 6 lecciones compartidas de Santiago Bilinkis

Transparencia, esa es la palabra que mejor define a Santiago Bilinkis. Uno de esos emprendedores ( empresarios) argentinos que ha contribuido activamente al ecosistema de América Latina.

En un post anterior contaba sobre sus inicios con Officenet, cuando tuve la oportunidad de conocerlo y ahora- cosas de la vida-  nos reencontramos en la última edición del Startup Grind Buenos Aires  del 25 de marzo pasado realizado en  en NXTP Labs con sala llena.

En este post quiero compartir algunas de las principales conclusiones de nuestra conversación:

1.-  Los  únicos dos exámenes que rinde un startup son tracción de  usuarios y levantar capital. En ese orden; pues nada te valida mejor que el dinero del cliente  y, la confianza de un inversor.

2.-  No glorificar la vida del emprendedor.   Emprender requiere de mucha dedicación -24*7- y laburo ( trabajo).  Algunos piensan que emprender es un camino «a su propio ritmo» , sin jefes  ni presiones.  Ese es un gran error; emprender es un camino muy exigente, a veces solitario, pero sobretodo esforzado, emprender es salir del área de confort.

3.- Cuando encuentras un buen socio, hay que aprovechar esa energía para hacer varios planes conjuntos. Hay que apostar por las relaciones estables. Las sociedades no se pueden forzar. La dupla Bilinkis – Freire, ya es un clásico en el ecosistema emprendedor de Argentina.  Santiago nos contaba cómo con Andy Freire decidieron emprender en su época universitaria. Lo hicieron bien y decidieron fortalecer ese vínculo con varias empresas.  Los buenos socios son la base de una buen negocio.

4.- En un equipo emprendedor el talento más valioso es aprender rápido. Hacé, hacé, hacé. Fallá, si te podés equivocar, pero aprende de ello y no repitas los mismos errores.

5.-  La importancia de tener inversión: En América Latina el acceso al capital marca una clara diferencia entre los que van a crecer rápido y los que no.  El caso de Restorando es notable.  Además de levantar dinero directamente de inversores de Silicon Valley,  pudo obtener los recursos suficientes para aterrizar en Brasil.

En este punto quiero hacer un » call to action» a las mujeres emprendedoras de la región que suelen ser un conservadoras a la hora de buscar inversión para crecer con su empresa.

6.- Copycats, sí, parripollo no:  puedo hacer lo que otros ya hicieron, emularlos, siempre y cuando las barreras de futuros competidores sea muy alta. Hacer Office Net lo podia hacer cualquiera pero la complejidad del backoffice y la logística lo transformaron en un modelo muy complejo de copiar en la region -con el mismo estandard de calidad- . Si escalar tu producto es básicamente traducir la plataforma  de otro, es muy baja la posibilidad de  competir con quien ya lo está haciendo muy bien y esta generando mucha tacción.   Los «Facebook de América Latina», no existen.  El Amazon de América Latina, sí.

Esos son los 6 puntos  que me parecen oportunos destacar de esta conversación que te invito a ver completa en en canal de NXTP Labs

Siempre es interesante que escuchemos las historias de quienes vienen hace años emprendiendo y haciendo un buen camino. Santiago, es una de esas personas, sin duda.

 

 

 

 

 

 

 


Compartir

Comparte el manifiesto

Twitter feed is not available at the moment.