Blog

los nativos digitales crecen como producto de una situacion conyuntural

Hace un par de meses escribí una nota sobre nativos digitales, en aquel momento no estaba el tema de la gripe A, ni las extensas vacaciones de los niños que sin demasiado entendimiento de la realidad se pasaron casi un mes metidos en sus casas tratando de ver como zafaban de hacer la inmensa cantidad de tarea que las maestras, acostumbradas a dar clases presenciales y ejercicios en fotocopias, entregaron via mail y recibían resultados por el mismo medio.

Entonces que podemos decir del nativo digital, esa personita que nació en la era digital? Esa masa de individuos que hoy tienen hasta  18 años, de ambos sexos, que viven en cualquier parte del mundo, que tienen distintas posiciones en cuanto a lo económico, pero que a la hora de interactuar con el mundo digital reconocen cualquier formato y cualquier nuevo medio, simplemente porque nacieron bajo este  modelo?

Simplemente podemos decir que con un tema coyuntural han surgido miles de niños que hasta junio del 09 simplemente estaban ingresando a esta red que todo lo da y nada nos pide.

En cambio, aquellos que somos “inmigrantes” de este mundo, debemos hacer grandes esfuerzos por entender, decodificar y convivir con esta nueva lógica.

En mi opinión, los inmigrantes del mundo digital padecen, en su gran mayoría, de “angustia digital”, tema que ocupa gran parte de mi pensamiento, ya que si no logramos convivir en este nuevo mundo -al menos como inmigrantes-, no lograremos salir de la parálisis y angustia que producen estos nuevos medios.

Hace pocos meses estaba dando una charla a un grupo de jóvenes marketineros explicando cómo se hace para que una marca se convierta en digital. Al finalizar, un “inmigrante” se me acercó muy preocupado -y con una actitud parecida a la de un paciente que le quiere contar a su psicólogo cual es su trauma-, a preguntarme cómo podía entrar la mundo digital ¡con una marca Premium de papel higiénico! (pues a quien le interesaría ir a la web para buscar un papel higiénico. Y la verdad es que tenía razón, a quién le va a interesar…)

Mi respuesta fue simple: “¿por qué pensar en convertir a una marca en digital, desde el producto? ¿Por qué no pensar en convertirla a través de sus potenciales clientes, a través de las necesidades de las personas que deciden por una marca u otra de papel higiénico frente a la góndola del supermercado?

¿Cuáles son las preocupaciones de una mamá que trabaja todo el día, y que le puede dar tan sólo unas pocas horas a la semana a su familia? ¿Una marca de papel higiénico, no podría ser quien le facilite a este target el espacio para interactuar con otras mamas que comparten la misma preocupación?

Pensar en digital es pensar en el consumidor, no en la marca
. Y si bien la angustia por la dimensión desconocida existe, tenemos que enfrentarla. Un nuevo paradigma conduce nuestras conductas y la todo nuestro entorno. Aceptémoslo.
—————————————-

Una investigación reciente publicada en Inglaterra brinda algunos indicios sobre las características de los nativos digitales. Por ejemplo, se econtró que los nativos digitales poseen 8 dispositivos como mínimo (MP3, PC, DVD, celular, cámara digital), que realizan al menos 5 actividades cuando miran TV, y que lo primero que hacen al llegar a su casa es prender la PC.
Si deseás leer más sobre este tema, hacé click aquí.


Compartir

Comparte el manifiesto