Las #MujeresdeImpacto no queremos «ayuda», creamos oportunidades
A casa llena realizamos la primera conferencia dedicada a las Mujeres Emprendedoras de Alto Impacto. Teniendo como referencia el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fecha en la cual celebramos la igualdad de oportunidades, la equidad de género, la conquista de nuestros sueños individuales y colectivos; en NXTP Labs nos animamos organizar este encuentro para conversar sobre las mujeres emprendedoras con visión global.
Este fue el marco ideal para lanzar el Concurso Mujer Ícono Emprendedora a propósito de la campaña que estamos liderando para instaurar el 12 diciembre como el Día de la Mujer Emprendedora, al que están invitados a participar todos los creadores y diseñadores de la región. La historia de esta iniciativa te la comparto en un siguiente post.
En la conferencia realizamos tres paneles: Inversionistas,Emprendedoras e Instituciones de apoyo al Emprendedor.
Los datos de partida para la conversación se desprenden de un estudio realizado por Ernst & Young en conjunto con el FOMIN acerca del perfil de la mujer emprendedora de America Latina. En lo relacionado a tecnología, sin duda tenemos mucho para ganar : apenas el 6% de las mujeres emprendedoras incursionan en esta industria versus al 40% de los hombres.
En nuestro primer panel de inversores, que fue moderado por Enrique Avogadro, Subsecretario de Economía Creativa de la Ciudad de Buenos Aires, pudimos escuchar las opiniones de Gabriela Ruggeri Seagrass Capital Partners Limited, Silvia Torres Carbonell, Directora de Emprendimiento del IAE Business School y quien escribe este post.
La gran conclusión es que ni inversionistas, ni emprendedoras tienen las expectativa ubicar fondos en startups fundados por mujeres, por el hecho de ser mujeres. Lo que sí es evidente que aquellas empresas cuyos fundadores eligieron emprender suelen ser aquellas empresas que a largo plazo son las que mejores productos desarrollan y su impacto es mayor.
Silvia, emprendedora de largo aliento y referencia indiscutible en el tema em Argentina, supo decir: » No porque un emprendimiento es femenino es mejor. Los mejor equipos son complementarios»
En relación con las mujeres y su perfil emprendedor en LatAm, el porcentaje de mujeres que ven en el emprendimiento una solución de autoempleo es muy alta y en consecuencia, no buscan inversión.
Ya en el segundo panel que fue moderado por Maca Lara Dillon, Emprendedora y responsable de Comunicaciones de NXTP Labs, pudimos escuchar a Lorena Amarante fundadora de OM Latam, Cecilia Retegui, fundadora de Zolvers, el TaskRabbit de América Latina y quien estoy segura en poco tiempo será un emblema del emprendedorismo femenino de América Latina y Maia Chacra, fundadora de la tienda de regalos on line Gorsh.net .
Estas tres emprendedoras nos hablaron de los errores de los cuales aprendieron: 1) No reconocer cuando un startup no funciona y no saber retirarse a tiempo 2) Enamorarse de una idea y no pivotear a tiempo c) No elegir al equipo adecuado y seguir insistiendo en el equipo no adecuado.
Lorena nos lanzó algo para pensar: » Los hombres tienen miedo del fracaso, las mujeres del éxito. Dejemos ese miedo de lado y emprendamos»
Lo que necesito destacar de este panel, es que ninguna de las mujeres emprendedoras piensa que le hace falta AYUDA, o algún tipo de asistencia. Ellas simplemente buscan y crean oportunidades para crecer.
Finalmente en la mesa de Instituciones de Estímulo al Emprendedor, que fue moderada por Nora Palladino, responsable del area de Marketing de NXTP Labs y en el cual participaron Mariano Mayer, Director de Emprendedores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, María Julia Arango, Red de Mujeres Empresarias Voces Vitales y Daniela Kreimer (Ashoka), fue la oportunidad para reflexionar sobre qué significa emprender y las multiples formas de impactar en la sociedad, de generar un cambio.
Mariano Mayer supo recordarnos que » si la innovación no sirve para mejorar la inclusión, entonces estamos haciendo algo mal», que no hay nada mejor que pensar al impacto como un factor de cambio positivo, no solo para generar dinero y puestos de empleo, sino en mejorar el día a día de la gente.
Para Ashoka, la perspectiva de género es una bola de nieve: Impulsar a emprendedores sociales sean hombres o mujeres, impactará positivamente en la sociedad en su conjunto, sin embargo María Julia Arango, supo acotar, que las mujeres sí precisamos trabajar más en identificar role-models a seguir y motivar.
Además de agradecer al Gobierno de la Ciudad por su apoyo, así como a todos nuestros panelistas, quiero invitar a toda la comunidad a sumarse a esta iniciativa de impulsar a las emprendedoras de alto impacto en nuestra región. Construyamos puentes de equidad juntos.