Blog

Eduardo Della Maggiora: perseverancia y pasión

Eduardo Della Maggiora: perseverancia y pasión

En una entrevista reveladora, Eduardo Della Maggiora, fundador de Betterfly (antes Burn to Give), dejó en claro el motivo de su éxito.

Hay un término en hebreo llamado «chutzpah». No tiene traducción al castellano que yo sepa. Es una característica de alguien que es audaz, seguro de sí mismo, perseverante: todas cualidades con las que debería contar un emprendedor y que no siempre se dan en forma conjunta. Por eso cuando alguien reúne todas esas condiciones, realmente sobresale del resto. Ese el caso de Eduardo Della Maggiora, Chileno, fundador de Betterfly, una startup de bienestar con propósito que el año pasado logró algo notable: primero levantó u$d 8.5 millones en su Serie A, pero como si esto fuera poco, sobre el final del año la extendió a u$d 17.5 millones al ingresar como inversor QED Investors, el fondo estadounidense especialista en fintech. Este logro, como muchos otros que ha alcanzado, hablan de una persona inteligente, disciplinada apasionada y con una gran capacidad de foco.

Gracias a la labor de Bruno Ferrari, co-founder de 123Seguro, una de las empresas del portfolio de mi fondo -al igual que Betterfly-  tuve la oportunidad de  escuchar la entrevista que le hicieran a Eduardo en Insurtechies, la cual  me pareció  maravillosa, pues puso de manifiesto cómo combinó este emprendedor todas sus habilidades, conocimiento y background para crear una compañía que promete ser el Unicornio nacido en Chile. 

Pero primero, ¿Qué es exactamente Betterfly?

Es una plataforma tecnológica, que combina bienestar con seguro de vida y ayuda social. En palabras de Eduardo: «Lo que busca es entregar herramientas digitales para ayudar a cada persona a vivir su mejor vida, y eso es un bienestar holístico: físico, mental y financiero (como es la red de protección que entrega un seguro). Generamos una plataforma que entrega a sus usuarios herramientas de bienestar que inspiran a usarlas. Cuanto más sano y saludable seas, nosotros entregamos una cobertura de vida sin ningún costo, y además entregamos ayuda social y medioambiental con tus buenos hábitos. Entonces Betterfly lo que hace es ir a compañías de distinto tamaño, pueden ser 2 o 20 mil personas, y le entrega a sus colaboradores una plataforma insurtech y welltech, y bienestar con propósito. Entregamos esta herramienta para todos, de todas las edades, fumes o no fumes, y al mismo precio para todos, como Netflix o Spotify. Mientras más usas esta herramienta, vas construyendo tu cobertura de vida y tu impacto social, con tus buenos hábitos, día a día y paso a paso, literalmente». 

Una industria cerca de la revolución

Este modelo, completamente novedoso, muestra un poco lo que está pasando con Insurtech. Según Eduardo, la industria de los seguros, que aún no experimentó la aceleración viene desarrollando, por ejemplo, la industria financiera desde hace 10 años, está entrando en una etapa de disrupción muy grande. En ese sentido, su pronóstico para Latinoamérica es prometedor. «Creo que el ecosistema en Latinoamérica esta creciendo y en 2021 va a explotar, en el buen sentido de la palabra. Hay ciertos factores (y no solo el COVID) que van a hacer que lo digital, sobre todo Insurtech, se acelere de tal manera que no nos vamos a dar cuenta. Cuando estemos hablando el 31 de diciembre de 2021 vamos a mirar para atrás y decir “¡Uf!». 

La clave, sostiene, no es la competencia sino más bien la integración lo que más va a ayudar a este rápido crecimiento. «Creo que la alianza y los partnerships entre Insurtech y/o compañías del sector tradicional van a permitir que esta aceleración ocurra. Es algo que queremos no solo por las empresas del ecosistema sino también por las personas individualmente,  porque creo que todos quieren llegar al cliente final, a alguien que nunca tuvo acceso a un producto al precio y las condiciones y de la manera en que lo estábamos entregando. Eso va a tener un impacto social en la región que va venir dado por lo rápido que vamos a llegar y la eficiencia con la que podamos hacerlo». 

En efecto, Betterfly se nutre de partnerships con compañías de seguro y de bienestar, lo que, además, le permite planificar su próxima expansión desde su Chile natal a otros países latinoamericanos como México, Brasil, Argentina, Perú y Colombia. Es que, dadas las diferencias en regulación que los distintos países tienen en materia de seguros, es esencial la capacidad de adaptación a los mercados locales, que será posible gracias a estos partners.

Chutzpah, finanzas y atletismo

Para idear una compañía así, se requiere un skillset muy particular, y Eduardo lo tiene. En la entrevista  cuenta sobre cómo distintas etapas de su vida influyeron sobre él. Primero que nada, su experiencia en el mundo de las finanzas corporativas: fue vice presidente de J.P. Morgan, donde trabajó con especial interés en la industria de seguros de vida. Es que, según cuenta Eduardo: «perdí a mi padre cuando era muy joven y él no tenia seguro de vida. Por eso viví en carne propia lo que sucede cuando se muere (como dicen los gringos) el bread winner, el padre o madre de la familia, y no tienes la protección financiera suficiente».

Pero hay otro aspecto de Eduardo que también expresa sus cualidades como emprendedor: es un reconocido atleta de triatlón, y fue por dos años seguidos sub-campeón en su grupo etario del Iron Man 70.30 (llamado así por la cantidad de millas totales que se recorren). Pero lo más interesante es como Eduardo compara su experiencia como triatleta y como emprendedor: «El emprendimiento no es una carrera de 100 metros planos, es una maratón. Un verdadero Iron Man, y a lo mejor me quedo corto. En el Iron Man, más que tener talento o una habilidad especial, lo importante es saber que es una carrera que dura desde 9 hasta 20 horas. Y es saber que te vas a caer, que te vas a acalambrar, que te van a dar ganas de vomitar, que de repente te vas a sentir muy bien y después muy mal… Pero lo que importa es la cantidad de veces que te puedes levantar y aprender de lo que esta pasando. El emprendimiento es algo muy similar: es tener esa stamina, ese norte, esa meta y saber que te vas a sacar la cresta en el camino, que te vas a caer muchas veces, que te van a dar ganas de vomitar muchas veces, te vas a acalambrar muchas veces. En este camino uno va construyendo algo que tiene una relación muy de uno a uno con el deporte».

Consejo valioso para emprendedores

Quiero cerrar con una de las partes que me pareció más interesante de la entrevista. Se trata del consejo que Eduardo le da a otros emprendedores o quienes quieran serlo: «La perseverancia es clave. La habilidad más grande del emprendedor es pararse la mayor cantidad de veces, y no solo pararse, sino que cada caída tiene un aprendizaje, y eso diría que es lo mas importante«. Ahora, según sostiene, no se trata de insistir con cualquier cosa. Para él, hay otro factor clave, que es el que hace que la perseverancia sea posible: la pasión. 

«La pasión y la perseverancia van de la mano, porque la pasión te permite perseverar. Si uno hace algo por la plata, por convertirte en unicornio o algo material, te vas a poder parar 20 o 30 veces, pero no 100 o 500 que son las veces que hay que pararse. Entonces esa mezcla de pasión, perseverancia y un propósito que vaya mas allá de la ganancia personal, es la formula secreta«. 

Decididamente, Eduardo es alguien que expresa lo mismo que a mí me gusta repetir:

#foco #consistencia #pasión

 


Compartir

Comparte el manifiesto