Archives

Sin categoría
Agustina Fainguersch: «Me encanta trabajar con personas más inteligentes que yo»

Agustina Fainguersch: «Me encanta trabajar con personas más inteligentes que yo»

En esta segunda parte de la entrevista, Agustina Fainguersch, CEO de Wolox, cuenta su experiencia como emprendedora y comparte sus consejos para quienes se inicien en este camino. ¡Lectura esencial para emprendedores!

Agustina  Fainguersch habla con una claridad que evidencia su mentalidad de ingeniera. Cuando lo necesita, piensa en silencio durante unos segundos, ordena sus pensamientos, y entrega definiciones completas, ordenadas y esclarecedoras. En sus respuestas, vemos un poco el resumen de su esencia. En esta segunda entrega completamos la conversación que mantuvimos sobre la experiencia de ser emprendedora, de las dificultades y las alegrías del camino y de la importancia – como remarcará Agustina más de una vez – de un buen trabajo de equipo. Una entrevista imperdible para emprendedores y cualquier persona interesada en aprender más sobre el camino del emprendedurismo, de la mano de una verdadera líder. ¡Lean y disfruten!

¿Cómo es tu experiencia, siendo una mujer emprendedora, de liderar una compañía tan grande como Wolox?

Ya de por sí ser emprendedor es desafiante. No importa donde hayas nacido, de que género seas, de que religión… ser emprendedor es difícil, y las mujeres la tenemos más difícil aún. Por suerte en este tiempo hay gente que se ocupa de generar los espacios para dar mejores condiciones y yo trataré de aportar mi granito de arena también. Hay un montón de formas de hacerlo, hay muchos hombres también haciéndolo y  ojalá que haya cada vez más. Algunos de mis mentores que me han acompañado en este camino son hombres que apuestan muchísimo por el talento femenino.

Realmente creo que es un desafío, particularmente en Latinoamérica. Creo que uno tiene que desafiar el estatus quo de a poco, pero lleva tiempo. Cuando empecé con esto yo era una nena de 20 años, que iba tocando puertas y  pensaban que era acompañante de la persona que iba a venir después. Muchas veces me tocó también ir con hombres a reuniones y tener que poner mi tarjeta de CEO adelante para que me hablaran mirándome a los ojos. Pero con el tiempo uno aprende a hacerse resiliente, y creo que esa es una de las características más importantes para los emprendedores, sobre todo en Latinoamérica. Llega un punto en que, mas allá de que es difícil y que uno se cae y se choca contra la pared 20 millones de veces, también tiene que aprender a levantarse; y creo que las mujeres forzadamente tienen que aprender a levantarse más rápido. A mi me ha enseñado mucho que me hayan cerrado la puerta porque era mujer… me enseñó de la vida, de cómo uno tiene que perseverar, de que uno no se puede afligir por cualquier cosa. También me doy cuenta de que si uno lo quiere, lo persigue, hace fuerza y se rodea de gente que vale la pena puede cumplir su sueño.

Hoy mi desafío es poder dejar un legado también y poder ayudar a otras mujeres que están en el camino. También ser un ejemplo. Cuando empecé con todo esto me costaba encontrar role models. No porque no existieran sino porque eran pocas y tenían poca exposición, sobre todo. Con el tiempo aprendí que la exposición era una manera de aportar, entonces me empecé a exponer mas. Así como también comencé a mentorear a otros emprendedores y emprendedoras de la región y soy muy feliz de hacerlo. Es parte de la cadena que uno tiene que ir construyendo. Hoy por ti y mañana por mí, y no necesariamente a la misma persona. Uno da y recibe. Creo que el ecosistema emprendedor también te incentiva a hacer eso. Tanto me dio el ecosistema que yo tengo que apostar mi parte.

Eso que decís me emociona muchísimo porque fue el objetivo número uno cuando empezamos con WeXchange: encontrar role models que quieran ser imitadas y a quienes las emprendedoras quieran imitar para visibilizar a las mujeres. Que se empiecen a subir al escenario. Entonces a mí me preguntaban cuál es el próximo paso, y yo decía: que no se hable más del tema. Que dejen de invitarnos a paneles para hablar de la problemática de la mujer. Y creo que en el ultimo panel al que fuimos las dos, no fuimos a hablar de temas de mujeres sino «específicamente de negocios».  Nosotros hablamos mucho de reciclado de capital, tanto de dinero como intelectual, y esto se trata de emprendedores que le devuelven al ecosistema lo que recibieron ayudando a otros emprendedores. Entonces lo que me acabas de decir confirma  que nuestra visión se empieza a cumplir.

Totalmente. Se capitaliza, se empieza a cumplir y trae resultados. Realmente creo que tiene sus efectos, más lento de lo que uno quisiera pero es un camino que va a ocurrir, pero en la medida en que existan este tipo de cosas. Yo siento mucha responsabilidad por llevar esto al próximo nivel, así que también ahora voy a buscar hacerme más tiempo. El tiempo es un recurso muy escaso en la vida de todos nosotros y vale un montón. Por eso no de mis desafíos para el 2021 es hacerme mas tiempo para este tipo de cosas.

Pasamos a otra etapa de la entrevista, relacionado a tu mensaje a otros emprendedores. ¿Qué libro o autor recomendás como lectura importante o enriquecedora para emprendedores?

Hay muchos libros que me gustan. Me gustan los libros de historias emprendedoras con los que me siento identificada. Me gusta uno que se llama The hard things about hard things (de Ben Horowitz) y otro que se llama Lost and Founder (de Rand Fishkin), que lo único que hace es contar historias emprendedoras. No cuento nada del libro porque quiero que lo lean. ¡Sin spoilers! Pero la cantidad de veces que dije: “Pensé que esto solo me pasaba a mí” mientras lo leía. Y eso te hace darte cuenta de que uno en el camino emprendedor se topa con muchas cosas que, aunque quizás no sean exactamente el mismo caso, el sentimiento que tenia la persona y la forma en la que lo cuenta, empatiza con el emprendedor porque a uno le tocó 20 veces. 

¿Y qué consejo le darías a quienes están comenzando en el camino emprendedor? 

El primero es que el equipo es todo. Una buena idea con un mal equipo no llega a ningún lugar. He visto un montón de mismas ideas ejecutadas por equipos distintos y las que escalan son las que cuentan con un muy buen equipo emprendedor.  Incluso para los inversores, mi recomendación es mirar primero el equipo. La idea es importante, pero el equipo lo es más. Eso incluye también a los socios, saber elegirlos y saber cuándo no funcionan. Además, no solo son las personas que van a poder llevar adelante o no el proyecto, sino que además son las personas con las que vas a tener que convivir. Y si uno va a tener que convivir con gente que no lo hace feliz, que no se divierte y no se desafía mutuamente, no tiene razón de ser. Me encanta trabajar con personas que sean más inteligentes que yo y que me complementan, no que saben exactamente lo mismo que yo. Me gusta trabajar con personas que empujan. No siempre todos podemos estar súper arriba de energía, pero los buenos equipos saben cómo balancear su energía entre las personas y saben cuál es el rol de cada uno en ese equipo. 

Por otro lado, creo que la resiliencia, de la que hablaba antes, es muy importante. Cuando empecé a emprender, cada caída era muy dolorosa, y con el tiempo me fui dando cuenta de que las caídas cada vez eran menos dolorosas. Incluso caídas más profundas, eh?  Yo era una persona sumamente estresada y ansiosa, y lo sigo siendo, pero lo vivo de otra forma. No lo sufro, no lo padezco. Soy crítica constructiva, nunca me voy a quejar porque sí. Ese es el tipo de persona con la que me gusta trabajar, entonces también quiero ser esa persona. Es horrible rodearse de gente que se está quejando todo el día, y creo que eso como característica de un emprendedor… cuando uno se da cuenta de que está haciendo eso se tiene que hacer a un lado y no contaminar al resto de las personas, porque le hace muy mal a los equipos cuando alguien es tóxico. Y es importante darse cuenta cuando uno es tóxico, como también darse cuenta de que otro es tóxico para poder hacerlo a un lado.

Lo último es disfrutar del camino. Si uno no aprende a disfrutar del camino todo lo que uno hace probablemente no tenga sentido. Eso no significa que el camino emprendedor es fácil. Es durísimo, tiene momentos muy difíciles y uno tiene una mochila de la que se tiene que hacer cargo, aunque hay días en que uno quiere revolear la mochila por la cabeza de todos. Pero cuando uno aprende a disfrutar el camino también aprende a disfrutar de los momentos duros, sabiendo que uno va a salir más sabio, con mayor experiencia. Esa es la forma en que un emprendedor creo que tiene que atravesar el camino. 

¿Algún mentor o mentora que quieras mencionar? 

La verdad es que he tenido tantos mentores que me cuesta nombrar a uno. Podría mencionar a Pascal Finette, que es el chair Singularity University y CEO de  be radical, que me ha acompañado en todo este camino. Después he tenido muchos mentores que han sido inversores también. Menciono algunos: Ariel Schapira, Miguel Peña, Mauricio Wior, son gente que realmente no son solo inversores que apostaron económicamente sino que han hecho un aporte substancial en lo que es el desarrollo de Wolox, y el mío personal. Me han enseñado un montón, me han retado un montón y muchas veces les he hecho caso y otros no. Pero son el tipo de personas que saben que dan un consejo y uno puede tomarlo o dejarlo, y creo que esa es la forma en que un mentor debe operar. 

Mis padres también siempre han sido grandes mentores en mi camino. Me han acompañado mucho. Yo estudié Ingeniería Informática, en el colegio siempre elegía como modalidad la ciencia, y mis amigas estaban en otro lugar. Ellos me ayudaron a tomar la decisión de seguir adelante, y darme cuenta de que esto no tiene nada que ver con las amistades, esto es una vocación. 

Tengo muchos otros. En Endeavor me han ayudado un montón, creo que es una red muy poderosa. Ni voy a empezar a mencionar porque me voy a olvidar de alguien. También estoy en Entrepreneurs Organization, que es una asociación de emprendedores que quizás no sean mentores pero que nos agrupamos y nos juntamos una vez al mes a charlar, y nos contamos todo con mucha confidencialidad. También tengo un grupo de emprendedores con quienes nos ayudamos mutuamente, así que también los considero en esto. Pero si me tengo que poner a nombrar, tengo infinitos mentores con los que estoy muy agradecida. 

La última es una pregunta que es más un ejercicio de imaginación: si viniera un alien a la tierra y te contactara para pedirte que le cuentes cómo son los seres humanos, ¿qué le dirías?

Le diría que el ser humano tiene tanta diversidad que lo que le permite a uno es explorar y soñar en forma muy abierta y encontrar a las personas correctas y unirlas para poder crear el valor que uno quiere crear. Las personas correctas, juntas, pueden crear cosas que nunca antes existieron… y así es lo que yo creo que es un emprendimiento: una conjunción de personas muy diversas con una capacidad de creación que por sí mismas no tienen, pero en conjunto sí

#foco #consistencia #pasión

 

Las startups: fuente de innovación para las grandes empresas

Las startups: fuente de innovación para las grandes empresas

Los empresarios, tanto de PyMES como de grandes corporaciones, viven preocupados (y ocupados) por encontrar nuevas formas de mejorar la competitividad y la productividad de sus empresas ante la amenaza del contexto macroeconómico y las crisis recurrentes en muchos países de Latinoamérica.

La mala noticia es que aunque las crisis desaparezcan y el contexto cambie favorablemente, las compañías que no tomen consciencia de que el problema va más allá de la coyuntura económica corren el riesgo de desaparecer.

Las empresas más establecidas, con trayectoria, pero que no son ágiles, se están enfrentando a grandes transformaciones en el comportamiento de los consumidores, a la tecnología como el gran “disruptor” y, por sobre todo, al surgimiento de las economías colaborativas que proponen nuevas formas de vivir, de ganar dinero, de pensar el mundo, acompañadas por la “Internet del Valor”.

En este contexto podemos ver que las compañías innovadoras son cada vez más valiosas y relevantes. Como ejemplo puedo nombrar a Mercado Libre, con una valuación de mercado de 30.000 millones de dólares, a Nubank -el banco digital brasileño- valuado en 4.000 millones o a Rappi que acaba de recibir una inversión de Softbank por 1.000 millones.

Pero ¿qué lecciones pueden aprender las grandes corporaciones de estas empresas nacidas como startups? ¿Hay algo que las grandes empresas pueden hacer con las startups para aprender de ellas y transformarse en compañías más eficientes, más centradas en el usuario y con mejores resultados financieros?

Según mi experiencia, las corporaciones toman una posición poco amigable frente a las nuevas compañías que, basadas en tecnología y totalmente centradas en el cliente, empiezan a ser más relevantes para un número bien importante de sus usuarios y clientes. En general suelen responder de dos formas frente a la amenaza aparente que implican las “startups”: fight (pelearse) o fly (escaparse). Sin embargo, la opción más inteligente sería “flow”, es decir, trabajar en conjunto con las startups en beneficio de ambas partes.

Las maneras en que las startups pueden aportar mejoras a las corporaciones incluyen innovación en procesos (herramientas para RRHH, ventas, marketing), innovación en productos y el desarrollo de nuevos canales de distribución, soportados por tecnologías innovadoras.

Pero quizás el aporte con más impacto es el cambio de cultura corporativa a través de la adopción de una “mentalidad startup” en los distintos departamentos de la empresa.

¿Pero cómo puede una gran empresa empezar a trabajar con startups? La relación puede ir de menor a mayor: desde simplemente colaborar en un proyecto puntual, establecer una relación de cliente proveedor o hasta asociarse, o que la corporación invierta en una startup o que directamente la adquiera, logrando una integración total.

El proceso de acercar startups y corporaciones es complejo y requiere de mucha experiencia previa. En NXTP venimos trabajando en innovación en América Latina desde 2011, con 5000 startups analizadas, 600 startups aceleradas, 200 startups invertidas y 24 programas de innovación corporativa, los cuales llevaron a más de 100 integraciones exitosas.

Estoy convencida de que en Latinoamérica este camino de colaboración entre startups y corporaciones recién empieza, y que la innovación no se resuelve solamente con un departamento de innovación al que se le “exige innovar”, o una sala con almohadones en el piso y paredes escritas con grafitis. La innovación debe ocupar una parte importante de la agenda del Nº1 de la empresa, ya que innovar se ha convertido en una estrategia de supervivencia.

Fuente:
Marta Cruz
Founding Partner de NXTP
Foto de Hunters Race


Marta Cruz es co-fundadora y directora de NXTP. Fue presidente de ARCAP, Asociación de Capital Privado, Emprendedor y Semilla de Argentina, y fue seleccionada como PowerWomen en Fintech por Innotribe. Ha sido profesora en la UBA, UDESA, ESEADE y ADEN Business School. Es Lic. en Administración de la UBA y tiene un posgrado con especialización en management del IAE – UA. Conduce la iniciativa para la creación del Día de la Mujer Emprendedora en América Latina y el Caribe y fue convocada como asesora para el desarrollo del Parque de la Innovación de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

NXTP es una firma de capital emprendedor de etapa temprana que invierte en startups tecnológicas que generan un impacto positivo a escala en toda América Latina. Con su primer fondo, NXTP ha invertido en más de 190 startups en los últimos 7 años. Además, administra un segundo fondo enfocado en Series A en el que ya ha realizado 5 inversiones. Asimismo, la firma ejecuta programas de innovación para corporaciones que buscan innovar a través de la integración, inversión y adquisición de startups de base tecnológica y administra fondos corporativos de capital emprendedor de distintos tamaños y segmentos. Posee oficinas en Argentina, Chile, Colombia, México y Silicon Valley.

Publicado originalmente en: https://www.innovadoresdeamerica.org/las-startups-fuente-de-innovacion-para-las-grandes-empresas/

Postula tu startup en #NXTPAgtech 2018

Postula tu startup en #NXTPAgtech 2018

La industria del Agro, siempre se ha destacado por su alta inversión e innovación en tecnología «tradicional» -maquinarias- para hacer más eficiente el trabajo en el campo. Pero cuando se compara con otras industrias en terminos de innovación y transformación digital pierde protagonismo. Hoy el Agro, al igual que otros sectores, se ha transformado en una industria basada en datos. Y para ello se necesita pensar fuera de la caja y combinar experiencias y conocimiento en agro + tecnologia. Es por eso que en NXTP estamos en busqueda de equipos multidisciplinarios que esten tratando de resolver problemas de este sector a nivel global o al menos regional, a través de la tecnoligia.

La buena noticia entonces es que luego de haber llevado a cabo en el 2016 y 2017 programas de acompañamiento de Startups de AgTech, en Argentina y Uruguay, ya está abierta la convocatoria para aquellas startups agrotecnológicas que lleven innovación al campo y la industria agroalimentaria. Hasta el 30 de marzo pueden postular al Programa Regional de Agtech para Latam en http://agtech.nxtplabs.com/

El año pasado tuvimos una alta participación de mujeres emprendedoras, parece que hay muchas que están llevando innovación en este sector. Por eso este año tambien esperamos contar con muchas postulaciones de equipos con diversidad de género!

Beneficios para emprendedores

Los emprendedores seleccionados accederán a 12 semanas de actividades intensivas como mentorías y capacitaciones con expertos que los ayudarán a llevar su empresa al próximo nivel.

Además podrán ser parte de la la red de NXTP Labs -con más de 400 mentores de todo el mundo que los ayudarán en sus proyectos- y obtener descuentos en tecnologías valuados en USD 500k.

También accederán a contactos con inversores y corporaciones,  podrán recibir soporte para expandirse a otros países de Latam, además de obtener la posibilidad de ser invertidos por NXTP Labs (USD 25k a 1MM).

Asimismo, las startups seleccionadas competirán por la posibilidad de exponer su compañía en Agtech Conference 2018 ante más de 500 personas clave de la industria.

Se buscarán startups relacionadas con los siguientes sectores:

  • Mecanización & Automatización
    Robótica, Nuevos Materiales, IoT, Sistemas de Irrigación, Soluciones de Ganadería y Leche.
  • Big Data
    Procesamiento y análisis de datos para el sector Agropecuario.
  • Agricultura de Precisión
    Drones & Satélites, Sensores Remotos, Equipos Inteligentes, Hardware Integrado, Sistemas de Irrigación.
  • Supply Chain Tech
    Logística Alimentaria, Packaging Inteligente, Trazabilidad.
  • Trading & Financiamiento
    Marketplaces, Créditos
  • Gestión Agropecuaria
    Software, sistemas de gestión, soluciones digitales
  • Nuevas formas de agricultura
    Acuicultura, Hidroponia, Indoor Farming
  • Innovación & Distribución
    Food eCommerce, Marketing del Campo al Consumidor.
  • Animal e-Health
    Monitoreo remoto, tecnología de sensores

Aquí pudes conocer que opinan emprendedores que han participado en el Programa de AgTech Regional del 2017.

#foco #consistencia #pasión

WeXchange 2017: emprendedoras que transforman el mundo

WeXchange 2017: emprendedoras que transforman el mundo

 

Con el lema: Emprendedoras transformando el mundo con tecnología, WeXchange, el mayor evento para emprendedoras de América Latina y el Caribe, se llevará a cabo en Santiago de Chile el 4 y 5 de diciembre

Para formar parte del evento, llena el formulario de inscripción en este link

 

Estamos a un mes de que se lleve a cabo WeXchange 2017, evento que convoca a las mujeres emprendedoras con potencial de alto crecimiento para que a través de distintas actividades, amplíen su red de contactos y accedan a mentores e inversores. Dentro del evento, se realizará el Pitch Competition, que este año ofrece un viaje de inmersión a Silicon Valley para la ganadora y su cofundador/a. El encuentro se llevará a cabo en Santiago de Chile, el 4 y 5 de diciembre. En su quinta edición, WeXchange estará enfocado en mujeres emprendedoras en STEAM —Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus siglas en inglés—, y será un evento satélite del Gender Summit.

WeXchange es una iniciativa promovida por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), el Laboratorio de Innovación del Grupo BID y NXTP Labs. Desde el 2013 ha tenido por objetivo incentivar el crecimiento de las emprendedoras de América Latina y el Caribe. Para ello realiza de forma anual foros de discusión en los que ha logrado reunir —en un tiempo récord de 4 años— a más de 1.000 emprendedoras, mentores, inversores y expertos provenientes de 24 países. La edición 2017 es posible gracias al apoyo de la Corporación Interamericana de Inversiones, Endeavor Chile, y más de 70 organizaciones colaboradoras de difusión.

Al igual que en ediciones anteriores, durante el evento se llevará a cabo el Pitch Competition, un concurso que premia con la participación en un programa de inmersión en Silicon Valley a la emprendedora dinámica más innovadora de la región. Pronto se anunciarán las seis finalistas que harán su pitch ante un jurado internacional.

Este año, con el lema: Emprendedoras transformando el mundo con tecnología, se espera la participación de Caroline Rodz —CEO de Circular Board, Susana Balbo —fundadora de Susana Balbo Wines—, Sylvia Chebi, —directora ejecutiva y cofundadora de ThalesLab—, Carolina Reis Oliveira, —cofundadora y CEO de OneSkin Technologies—, Susana García-Robles, —jefa de operaciones financieras del  Fondo Multilateral de Inversiones—, Marta Cruz —socia fundadora de NXTP Labs—, entre otros.

También se presentará el estudio Pedimos a los hombres que ganen y a las mujeres que no pierdan: cerrando la brecha de género en el financiamiento de startups, a cargo de Dana Kanze, —doctoranda por la Universidad de Columbia—. 

El 4 de diciembre las emprendedoras recibirán capacitación a través de workshops y una sesión de mentoreo organizada por Endeavor Chile. El 5 de diciembre la entrada estará abierta al público en general y se llevará a cabo el Pitch Competition. Además habrá paneles sobre temas como: emprendedoras en industrias no convencionales, crecimiento inteligente, expansión internacional de compañías, corporaciones y startups, emprendimiento sin edades, y más.

Si te interesa asistir a WeXchange, regístrate en el foro y planea tu viaje a Santiago de Chile. Tu solicitud será revisada y en caso de ser aceptada, el equipo de WeXchange se pondrá en contacto contigo. La entrada es gratuita, con registro previo.

El foro se llevará a cabo en el Edificio IF Italia (Avenida Italia, 850, Providencia) de Santiago de Chile, durante los días 4 y 5 de diciembre.

***

Sobre WeXchange

WeXchange es la plataforma que conecta a emprendedoras de alto crecimiento de América Latina y el Caribe con mentores e inversores. Establecido en 2013 por el Fondo Multilateral de Inversiones, el laboratorio de innovación del Grupo BID, WeXchange busca liberar el potencial de crecimiento de las emprendedoras de América Latina y el Caribe. Todos los años WeXchange organiza foros, y en tan sólo cuatro ediciones, ha reunido a más de 100 emprendedores, mentores, inversores y expertos de 24 países.

 

Sobre FOMIN

El FOMIN sirve como laboratorio de innovación del Grupo BID para promover el desarrollo a través del sector privado identificando, apoyando, ensayando y probando nuevas soluciones para los retos de desarrollo y procurando crear oportunidades para las poblaciones pobres y vulnerables en la región de América Latina y el Caribe. Para desempeñar este papel, el FOMIN involucra e inspira al sector privado y colabora con el sector público cuando sea necesario. www.fomin.org

Conducta inapropiada y acoso sexual: la postura de NXTP Labs

Conducta inapropiada y acoso sexual: la postura de NXTP Labs

A la comunidad emprendedora, inversores y mentores:

Si bien nos tomamos un tiempo para intervenir en el tema sobre la conducta inapropiada y/o acoso sexual que han impactado en nuestra industria, y que hace una par de semanas atrajo la atención de varios medios -sobre todo de Estados Unidos- estamos convencidos de que es nuestra responsabilidad compartir con el ecosistema nuestra posición frente a estos hechos:

En primer lugar dejamos en claro de manera inequívoca y categórica que utilizar una situación de poder dentro de una organización para realizar avances inapropiados sobre mujeres, es algo completamente inaceptable y que no debe ser tolerado ni por el acosado, ni por aquel que tenga conocimiento sobre el hecho.

Por otro lado, teniendo en cuenta que la inclusión y la perspectiva de género son temáticas que NXTP Labs viene trabajando desde su inicio, el hecho que en nuestra industria se hayan registrado hechos que atentan contra la dignidad de las mujeres es algo que nos preocupa, y que afirma una vez más que el camino que venimos recorriendo en pos de robustecer y enaltecer el rol de la mujer en todos los ámbitos, fue el adecuado y el que seguiremos hacia el futuro.

Desde iniciativas como “Mujer Emprendedora LAC” y “WeXChange”, NXTP Labs viene dando apoyo a la actividad emprendedora de mujeres en sectores tecnológicos e impulsando la conformación de equipos fundadores con diversidad de género, entre muchas otras acciones para empoderar a las mujeres dentro del ecosistema emprendedor.

Estamos convencidos que comprometernos con este tema es lo correcto. Cuando una mujer es sometida a un entorno sexista, es discriminada o es víctima del acoso no está en condiciones de desplegar su máximo potencial como emprendedora, innovadora y, por supuesto, se vulneran sus derechos como persona.

En NXTP Labs estamos más comprometidos que nunca en promover la formación de startups que tengan en cuenta la perspectiva de género y donde el papel de profesional de las mujeres tengan el mismo status de respeto, igualdad y paridad que el de los varones. Esto mismo es válido para NXTP Labs como organización en todos los países en que opera y operará y a todas las personas que la componen.

Finalmente, y no menos importante, queremos dejar en claro a la comunidad emprendedora que pueden contar con nosotros para apoyar todo tipo de iniciativas que promuevan la equidad de género y que denuncien cualquier falta de respeto hacia la integridad de todos, hombres y mujeres que tienen por objetivo construir y generar valor para su organización, su entorno, su país y el mundo entero.

Cómo ser una emprendedora STEM sin morir en el intento

Cómo ser una emprendedora STEM sin morir en el intento

Hoy, más que nunca, es importante que animemos a más mujeres a romper paradigmas 

nota marta

Hace muchos años comencé a trabajar en robustecer el rol de la mujer en la industria tecnológica, y desde 2010 he sido mentora de muchas emprendedoras. Gracias a esta labor me he dado cuenta de que el quehacer de una mentora va más allá de las cuestiones laborales, también es importante que llegue hasta el ámbito personal.  Es prioritario animar a las mujeres a romper paradigmas, pues estoy segura de que hay muchas emprendedoras con un gran potencial de crecimiento, capaces de fundar y dirigir grandes empresas tecnológicas que impacten a millones de personas.

Formar a emprendedoras STEM —acrónimo inglés para referirse a las ramas académicas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (science, technology, engineering and mathematics)— puede ser menos complicado de lo que pensamos, pues hay muchas mujeres que  no han tenido que formar parte de la industria tecnológica desde sus inicios para avanzar en ese entorno. ¿Qué quiere decir esto? Que si alguna de ustedes tiene una idea innovadora relacionada con tecnología, puede estructurar un equipo que le ayude a llevarla a cabo.

Leer más 

Revolución Fintech: ayudemos a explicar el nuevo paradigma

Revolución Fintech: ayudemos a explicar el nuevo paradigma

Durante los últimos años, el crecimiento del sector Fintech logró una disrupción inédita en la industria bancaria. Por eso no es una sorpresa que las inversiones y proyectos Fintech sigan multiplicándose.

Aunque esto ya parece obvio para quienes estamos cerca de la industria hay algunos datos duros que confirman la consolidación de este vertical:

– La buena noticia es que el 2015 registró un récord de deals en Fintech en todo el mundo con un valor de más de 24 mil millones de dólares, un número más alto que los 5 años anteriores combinados.  Pero la mala noticia es que la contribución de Latinoamérica en este crecimiento es aún marginal, dejando a miles de emprendedores sin  acceso a recursos financieros  para su crecimiento y escala.

– Un reporte reciente afirma que, a nivel mundial, el 60% de los bancos está considerando aliarse o adquirir una empresa Fintech.

– El 90% de los ellos, considera que las Fintech son ya una amenaza o lo serán en los próximos tres años.

– El 60% cree muy probable que en los próximos años surja un Uber bancario.

– Y el 90% considera clave el papel de la legislación para ralentizar la aparición de nuevos agentes.

La ola Fintech afecta y afectará para siempre nuestra relación con los servicios financieros: está cambiando a los bancos, a los emprendedores, a los inversores y hasta los medios de comunicación, que algunas veces no llegan a comprender la profundidad y las particularidades de estas transformaciones.

Por ello, quienes trabajamos con el sector Fintech seguramente tengamos la tarea de evangelizar y concientizar sobre las características de una revolución que no tiene vuelta atrás. Aunque algunas movidas de los bancos y corporaciones puedan parecer arriesgadas, cuando uno mira el “big picture” sabe que a largo plazo la apuesta por la transformación Fintech no sólo es necesaria, sino que inevitable.

Por ejemplo, en España es palpable la razón por la cual la banca tradicional está apostando por el segmento Fintech. Según el Informe Mundial de Banca Minorista 2016 el 70% de los españoles utiliza productos o servicios Fintech, mientras que  96% de los directivos de la banca tradicional coincide en que el sector evoluciona inexorablemente hacia un ecosistema digital.

Y aunque la revolución Fintech nació en el contexto de las economías más desarrolladas, su impacto se siente con fuerza en mercados como el de América Latina.

Aunque aún queda mucho por avanzar, sobre todo en la cantidad de inversiones desde las corporaciones, la banca tradicional sabe perfectamente que tiene que cambiar. Según el informe de Business Insider citado más arriba, América Latina es la región del mundo donde la industria bancaria tiene mayor tendencia a asociarse con empresas Fintech. Así, 38% de los bancos de la región ven a las Fintech con buenos ojos para ser aliados, mientras que otro 22% las considera como posible adquisición.

Esto va en línea con lo que un columnista de Forbes llama La Tercera Ola” del fenómeno Fintech:

  • La primera fue la aparición de este vertical, en respuesta a la crisis económica de 2008,
  • La segunda mostró las señales de una industria que tomó nota de la necesidad de innovación (por ejemplo con la creación de los centros de innovación)
  • Y, ahora estamos asistiendo a la tercera etapa: la colaboración codo a codo entre banca y startups para tomar lo “mejor de los dos mundos” y producir sinergias beneficiosas para todos los actores involucrados.

 

Por lo tanto,  aún hay mucho pensar del lado de la industria bancaria que,  afectada por la disrupción que las startups están generado, debería enfocarse en:

  1. Adaptar su cultura al nuevo escenario,
  2. Entender que eternamente la legislación no los va acompañar/ favorecer,
  3. Atraer nuevos talentos que se sientan más cómodos ante este desafío,
  4. Destinar un presupuesto acorde con los objetivos de innovación que persiguen.
  5. Y, por sobre todo, no fagocitar el poder transformador de las startups cuando las adquieren o realizan algún tipo de alianza estratégica.
WeXchange: 7 razones para participar del Pitch Competition

WeXchange: 7 razones para participar del Pitch Competition

Como seguramente sabes, WeXchange -la plataforma que conecta a emprendedoras de América Latina y el Caribe con mentores e inversores- organiza un Pitch Competition que premia a las emprendedoras más dinámicas e innovadoras de la región.

Este año el foco estará puesto en las “STEMpreneurs”, emprendedoras que buscan resolver problemas utilizando sus conocimientos de tecnología, matemáticas, ciencia o ingeniería y que muchas veces crean compañías innovadoras que resultan muy atractivas para inversores de capital emprendedor.

Creemos que el Pitch Competition de WeXchange es una oportunidad única para que las emprendedoras de esta región, puedan conectar con otros emprendedores, inversores, mentores y llevar sus startups al próximo nivel.

Por lo tanto, con el fin de que no te quede ninguna duda acerca si es o no positivo y de valor aplicar la ÚNICO pitch competition para mujeres emprendedoras #STEM de la región, me gustaría darte 7 razones por las cuáles no deberías quedarte afuera de esta convocatoria:

1) Es tu oportunidad de mostrar tu negocio frente a inversores.
El pitch competition se hará en el marco de la Conferencia WeXchange, establecida en 2013 por el Fondo Multilateral de Inversiones (miembro del Grupo IDB) y creada para liberar el potencial de crecimiento de las emprendedoras de la región. Es el lugar ideal para conectar con inversores y mostrarles todo tu potencial.

2) Podrás recibir mentoría especializada y conocer tus mentores/as favoritos “cara a cara”.
El contacto con mentores es parte fundamental del espíritu del pitch competition de WeXchange. Las emprendedoras que sean seleccionadas recibirán mentorías de especialistas y expertas/os de América Latina y Estados Unidos a lo largo de todo el proceso:

– Antes del evento: en el proceso de preselección interactuarás con más de 3 mentores diferentes, que te darán feedback acerca de tu proyecto y de tu presentación.

– Durante el evento, podrás interactuar con al menos dos mentores cara a cara, formalmente y con todos los que puedas,/ quieras en los espacios de networking.
3) Podrás interactuar con mujeres que se han convertido en “role models” por su desarrollo como emprendedoras y empresarias STEM.
Si bien el mundo STEM ha tenido tradicionalmente mayor representación de varones que de mujeres, mostrar emprendimientos innovadores donde las mujeres tengan un papel destacado servirá para reafirmar que este campo es territorio de todos, “no sólo de hombres, no sólo de mujeres”.
4) Harás muchos contactos valiosos, construirás y robustecerás tu network.
El pitch competition de WeXchange no sólo expone tu proyecto ante inversores y mentores, sino que te permite hacer networking de calidad. Por ejemplo, podrás contactarte con otras startups con las cuales hacer acuerdos de colaboración e intercambiar experiencias. Además, tendrás la posibilidad de conectarte con empresas de primera de línea con las cuales podrías hacer acuerdos comerciales. Por último, y no menos importante, tendrás una fuerte exposición en prensa.
5) Es tu oportunidad para potenciar tus skills de presentación frente a diversos públicos.
La pitch competition implica un proceso de coaching permanente y de práctica de pitch , durante el cual tus capacidades de exposición ante una audiencia calificada se verán fortalecidas dado el constante apoyo con expertos en este tema.
6) Representarás a tu equipo y a tu país en un evento internacional de alto impacto.
WeXchange es un evento donde participarán profesionales, instituciones, medios, y actores relevantes del ecosistema emprendedor de varios países de América Latina, el Caribe y Estados Unidos. Y si eres finalista podrás viajar a Buenos Aires representando a tu equipo, además de mostrar el potencial emprendedor de tu país.
7) ¡Puedes ganar un viaje a Silicon Valley para ti y tu socio/a!
Las 6 finalistas del Pitch Competition viajarán a Buenos Aires con los gastos pagos para hacer su presentación presencial ante el jurado. Y, la representante de la startup ganadora, se hará acreedora de nada menos que “una semana de inmersión en Silicon Valley con inversores y mentores, para ella y su socia/o”!!!

¿Quieres más razones? ¡creo que estas 7 son más que suficientes!
Pon todo tu #FOCO #CONSISTENCIA Y #PASIÓN y haz click aquí para empezar tu aplicación para el Pitch Competition.

STEM: el nuevo combustible para las startups

Durante las últimas décadas, el mundo laboral sufrió profundas transformaciones. El desarrollo de la tecnología, la automatización, la robótica y la aparición de la inteligencia artificial sepultaron definitivamente la era del trabajo manual y dieron paso a la era del “trabajo mental”. Esto abrió la posibilidad de realizar tareas más creativas, mejor pagas y con mayor impacto en la sociedad.

Dentro de este contexto, todos los indicadores apuntan claramente en la misma dirección: aquellos profesionales que se hayan formado en el campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) serán los más demandados, tendrán mejores perspectivas de desarrollo profesional y, obviamente, lograrán ingresos más altos. Y en el caso de startups aquellos emprendimientos que tengan dentro de su equipo fundador profesionales de estas áreas, tenderán a multiplicar su valor considerablemente.

El impulso de las profesiones científicas y técnicas tiene una variable importante para quienes nos preocupamos por el rol de la mujer el mundo emprendedor. Esta variable es que existe una brecha de género que persiste en todos los niveles de las disciplinas STEM, con baja presencia femenina en este tipo de carreras, y los más importante es que el aumento de representación de las mujeres en estas profesiones redundaría en la generación de compañías más sustentables desde el punto de vista, social, ambiental y económico.

De hecho, un estudio de la Universidad de Standford -y que me gusta citar en estos casos- dice que las empresas de base tecnológica lideradas por mujeres son más eficientes financieramente hablando, consiguen un retorno de la inversión un 35% mayor y generan un 12% más de beneficios que las startups conducidas exclusivamente por varones.

Entonces, el desafío pasa no sólo por impulsar la formación de más mujeres en carreras técnicas y científicas, sino en difundir la idea que las mujeres con profesiones basadas en STEM pueden convertirse en líderes de su propio proyecto, pueden obtener mayor independencia económica, desarrollar su creatividad casi sin límites y crear un impacto positivo en las sociedades en que viven.

El espectro de disciplinas STEM dentro de los emprendimientos puede ser muy amplio, más allá de los clásicos desarrollos de aplicaciones y proyectos con base en la web, robótica e Internet de las cosas, puede abarcar desde temas de sustentabilidad, manejo del agua, saneamiento, higiene hasta desarrollos médicos, de biotecnología, y hasta existen proyectos que vinculan la moda y el arte con desarrollos científicos y tecnológicos.

Es por ello que existen iniciativas como la “pitch competition” de WeXchange (de la que me enorgullezco de ser parte), que en su edición 2016, la cuarta, buscará promover, difundir y premiar a las “STEMprendedoras” más innovadoras y dinámicas de la región.

Así, WeXchange busca mujeres emprendedoras que estén desarrollando proyectos que actualmente se encuentren operando, total o parcialmente dentro de Latinoamérica y el Caribe, en áreas de Ciencia, Tecnología, Matemáticas e Ingeniería, con el fin de que puedan tener acceso a mentores, inversores y miembros del ecosistema emprendedor y pueda comenzar a construir un network que las ayude al desarrollo de su negocio.

Si tienes un startup en estas áreas, piensas en grande y quieres escalar tu proyecto en forma rápida y sostenible te invito a ser parte de esta iniciativa, a difundirla y aplicar para la pitch competition que tendrá lugar en Buenos Aires el 14 y 15 de noviembre.

No te pierdas esta oportunidad, ¡poder presentar tu startup frente a inversores sólo depende de ti!

9 claves para armar una estrategia de fundraising

9 claves para armar una estrategia de fundraising

Muchos sabemos lo difícil que es encarar inversores por primera vez. Mucho hay escrito, pero poco, sobre lo que realmente es importante. Desde mi punto de vista, y dado que uno se pasa toda la vida construyendo una red de contactos, lo más importante es poder usarlos para los momentos en los que más los necesitamos, por ejemplo, cuando necesitamos levantar capital para nuestra compañía.

Es por ello que armar una estrategia que nos ayude a conseguir el objetivo de poder sentarnos frente a un inversor, es el primer paso. Y dentro de esto tener muy en cuenta que es lo que NO tengo que hacer, como por ejemplo, mandar “mails fríos”, a contactos valiosos que nada saben de nosotros hasta el momento.

Normalmente, parte de mi trabajo es hacer intros de emprendedores a inversores y/o posibles partners de negocios. Hay una gran parte del día en la que me paso haciendo conexiones. Primero, porque soy una conectora nata y, por otro lado, porque estos emprendedores son mis socios de negocios, ya que son parte del portafolio de inversiones NXTP Labs, así que son todas empresas que ya conozco y pasaron un duro proceso de selección para llegar a ser seleccionados para ser invertidos y/o pasar por un proceso de aceleración.

Por lo tanto, a la hora de hacer una presentación, una intro ya cuento con un conocimiento de la empresa y del equipo fundador. Sin embargo, los emprendedores deben hacer ciertas tareas antes de solicitar una introducción. Esas tareas tienen que ver con estar preparados para conectarse con esos inversores a quienes les interesa conocer. Si ellos no están listos, lo más probable es que rechace temporalmente hacer la introducción, hasta que “hagan los deberes”, como decimos en Argentina.

¿En qué consisten esta preparación?

Si tomamos en cuenta, que salir a buscar inversores, hacer “fundraising”, es una actividad que se asemeja mucho a la comercial, debemos armar nuestro proceso de fundraising, casi como armamos un proceso de ventas BTB.

Lets go!

Armar una lista de inversores potenciales: Investigar y tener en claro a qué inversores quieres conocer. Si alguien me dice, “a quién me recomiendas que contacte para ver si me invierte ?”, yo parto de la idea que no investigó y no tiene idea cual es el target de inversores que hace fit con su negocio. Por lo tanto le pido primero que hagan su research y luego me vuelva a contactar.
Hacer foco. Esto es parte de mi mantra profesional y personal (foco, consistencia y pasión). La persona que solicita acceder a contactos debe tener muy en claro cuál es el objetivo de la reunión y comunicársela al conector. Si alguien me solicita y no veo claramente sus intenciones, lo más probable es que tenga que repreguntar. Nadie quiere que sus contactos pierdan el tiempo.
Registrar los antecedentes y precedentes. Cuando uno hace presentaciones todo el tiempo, se olvida de a quién presentó con quien. Es muy importante que si el emprendedor ya fue conectado con ese inversor, se lo diga a la persona que va a hacer la intro. De lo contrario, si la persona a quien se lo presentamos, recuerda conocerlo, el que queda mal es el conector. Y ninguno de los puntos quiere eso.
Hacer seguimiento de los competidores. Si un fondo declaró que hizo una inversión en una startup que es nuestra competencia directa, es necesario evitar el contacto dado que los fondos rigen sus estrategias en la diversidad de inversiones. Por lo tanto, los emprendedores deben estar enterados en qué están invirtiendo los fondos, ya que lo más probable es que si dicho fondo les dice que los quiere ver, es para tener información, más que deseos de invertirlos.
Ir efectivamente a la reuniones. Es muy desagradable presentar a alguien y que finalmente no asista a las reuniones. Pasa pocas veces, pero lamentablemente sucede.
Describir muy bien la oportunidad. Si bien yo cuento con información de antemano porque conozco a las compañías que presento, ellas deben especificar en el email de qué se trata la compañía, números sobresalientes y por qué quiere contactar a ese inversor. No pueden esperar que esa información la elaboremos nosotros, sino que deber ser construida por cada startup.
Cuando necesitas fondos, primero pide consejo. Este una táctica muy habitual. Le permite a los emprendedores conseguir mucho feedback antes de levantar el capital efectivamente y conseguir reuniones con potenciales inversores que conocerán del negocio desde otra perspectiva. También hay inversores que gustan de conocer a los emprendedores antes que puedan ser invertidos por sus fondos. Igualmente, los emprendedores deben tener muy claros sus números a la hora de entrevistarse con un inversor.
Generar relacionamiento virtual. En el ambiente tech es muy importante mantener conversaciones en redes sociales y compartir opiniones a través de diferentes plataformas, a veces algo tan simple como un e-mail contando los avances del proyecto, es suficiente para robustecer el vínculo y estar en la mente” de los inversores.
No te conviertas en un “eventero”. Los eventos son geniales para hacer networking, presentar nuestros proyectos, y conocer de nuevas tendencias,. Pero ojo, no abuses, a los inversores les interesa tener en su portfolio, buenos equipos que puedan ser capaces de desarrollar excelente negocios, más allá de que consigan premios y slot en el stage de los eventos.

Entonces, si estas pensando en hacer fundraising en un futuro cercano, empieza HOY a desarrollar tu estrategia!

#foco #consistencia #pasión