El Yin y el Yang del ecosistema de emprendimiento e inversión
WeInvest la primer comunidad de mujeres inversoras de Latinoamérica
La diversidad de género en distintas industrias es una demanda tanto del mercado laboral como del ecosistema de emprendimiento e inversión a nivel global. Contar con equipos inclusivos demostró ser fuente de éxito, pero aun cuando las pruebas están a la vista, las startups encabezadas por mujeres todavía encuentran dificultades para conseguir capital para hacer crecer sus negocios en forma exponencial.
Según un estudio del Boston Consulting Group, por cada dólar que recauda una startup con una mujer en el equipo fundador se genera 2.5 veces más ingresos que una startup con un equipo fundador de solo hombres. El dato es claro: apoyar el desarrollo de Startups liderados por mujeres podría aumentar de inmediato la producción económica mundial en hasta $5 billones. Para darse una idea, eso es aproximadamente el tamaño de la economía de Japón.
Por otro lado según un análisis llevado a cabo por Goldman Sachs —que plantea preguntas sobre el progreso de la industria de inversiones a la hora de abordar la temática de diversidad de género—, durante el 2020 los resultados de los equipos de fondos estadounidenses compuestos exclusivamente por mujeres y/o de género mixto superaron a los grupos de gestión de carteras que solo tenían hombres.
La diversidad de género en Latinoamérica
En el ecosistema emprendedor latinoamericano la brecha puede ser aún mayor, pues tenemos en proporción al total de nuevos emprendimientos de alto impacto, un porcentaje muy pequeño de aquellos liderados por mujeres, como así también una participación muy baja de mujeres en puestos de decisión de fondos de inversión.
Ante este panorama, después de 10 años de apoyar a emprendedoras de alto impacto a través de diferentes iniciativas como Voces Vitales, Women 2.0, y WeXchange -la plataforma de emprendedoras STEAM líder de la región impulsada por el BID Lab- , y haber impulsado “El dia de la Mujer Emprendedora de Latinoamérica y el Caribe, identifiqué que una de las causas más relevantes de esta problemática es quehay pocas mujeres inversoras en la región, tanto inversoras ángeles como mujeres con poder de decisión dentro de fondos de capital emprendedor que aporten una mirada de diversidad de género a la hora de evaluar una posible inversión.
Pues entonces “¿Cómo lo resolvemos?”
Básicamente, encontrando la manera de identificar a las mujeres inversoras de la región, agrupandolas en comunidad y comenzando una serie de actividades en donde se logre visibilizar la labor de estas inversoras profesionales, que además puedan compartir conocimiento y experiencias con la comunidad target.
Es así como junto a Susana García Robles, Venture Partner en Capria y Executive Advisor en LAVCA (Latin American Venture Capital Association) y fundadora de WeXchange decidimos lanzar a fines del 2019 WeInvestLatam, como una respuesta a la necesidad de conocer quienes son las mujeres con poder de decisión para invertir en Latam, transparentarlas, conectarlas, y disponibilizar los mecanismos para que puedan interactuar, y compartir conocimiento.Todo esto con un propósito claro: el de inspirar a otras mujeres a convertirse en inversores Ángeles, ingresar a fondos como socias, o bien desarrollar sus propios fondos y de esta manera contar con más mujeres del “otro lado de la mesa”. Así, cuando los equipos emprendedores con diversidad de género salgan a la búsqueda de financiamiento, podrán mejorar el ratio de éxito en la actividad de levantamiento de capital.
Es interesante que este proyecto se haya gestado en un año particular, atravesado por la pandemia del COVID-19, que en lugar de alejarnos, nos acercó gracias a la adopción acelerada de plataformas digitales que nos permitieron conectar más fácilmente y a su vez lograr un mayor grado de engagement.
En un primer momento el proyecto empezó como un grupo de Whatsapp, logrado gracias a la colaboración de Juan Giner, director ejecutivo de ARCAP, que nos ayudó a conseguir la información de las mujeres dentro de los fondos de latinoamérica conectándose con las otras asociaciones de la región. Luego esa lista fue creciendo día a día, dado que cada una de las primeras mujeres miembros al menos acercaron una mujer inversora más. Pero claro, la idea siempre fue más ambiciosa. Muy pronto comenzamos a sumar webinars de temáticas clave de la industria e hicimos eventos de networking entre emprendedoras y el grupo de inversoras con el fin de lograr la conexión entre las inversoras participantes de WeInvest y las emprendedoras WeXchange.
Todo esto nos llevó a comenzar el proceso de estructurarnos como ONG y sumar al board de la iniciativa a especialistas de la industria como Sylvia Chebi, Cofounder and Executire Director de ThalesLab y Meghan Stevenson-Krausz, Directora de Inca Ventures, y así seguir creciendo la iniciativa.
Mes a mes, la plataforma se va enriqueciendo, y apuntamos a desarrollarla todavía más. La innovación está en marcha en Latam y estoy convencida de que en América Latina las oportunidades de ampliar el camino de colaboración entre todas las partes del ecosistema recién comienzan.
Entonces, para robustecer a las emprendedoras de alto impacto, existe WeXchange y para contar con más mujeres inversoras, ¡existe WeInvest Latam! De esta manera se logra el «yin y yang» del ecosistema de emprendimiento e inversión de Latinoamérica y el Caribe.
#foco #Consistencia #Pasión