Archives

Eventos
FICS2020: Cómo multiplicar el valor de las inversiones

FICS2020: Cómo multiplicar el valor de las inversiones

El pasado 24 de Noviembre, Susana García-Robles y yo participamos del evento «Foro de Inversiones Cono Sur»- (FICS)- 2020, donde tuvimos el honor de ser entrevistadas por el reconocido experto en liderazgo Eduardo P. Braun sobre el rol de las mujeres en el ecosistema de emprendimiento e inversión y el impacto que la diversidad de género puede generar en Latinoamérica

¿Se necesita saber de tecnología para invertir en startups tecnológicas? ¿Debe una mujer sacrificar su deseo de tener una familia para poder dedicarse a desarrollar proyectos de alcance global? ¿Es necesario que una emprendedora tenga un backgound determinado o tenga cierto nivel socioeconómico? ¿Por qué a las mujeres les es más complejo levantar capital para desarrollar y expandir sus proyectos? ¿Cuál es el impacto de las mujeres inversoras? Estas son algunas de las preguntas que Eduardo P. Braun, reconocido especialista en liderazgo, que entrevistó a grandes líderes de la talla de Bill Clinton, Francis Ford Coppola o Richard Branson (por mencionar algunos), planteó en la conversación que mantuvimos el pasado 24 de noviembre  junto con Susana García-Robles en el marco del Foro de Inversiones Cono Sur (FICS) 2020 organizado por la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC), la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), y la agencia de Promoción de Inversiones, Exportaciones e Imagen País Uruguay XXI.

Fue una entrevista muy interesante en la que Susana y yo pudimos hablar de WeInvest  y WeXchange y del desafío de generar redes profesionales de mujeres, tanto inversoras como emprendedoras. Las preguntas de Eduardo, que no solo tiene una gran experiencia sino que consigue aportar su visión desde el tema del liderazgo, nos dieron la oportunidad de poner el foco en cómo desarrollar ese liderazgo de mujeres y en cuáles son los obstáculos y mitos que se deben superar.

A continuación transcribo algunos momentos de la entrevista que me parecen especialmente interesantes para entender el panorama actual y nuestro propósito de cara al futuro.

………………………………………………………………………………………………………………………………..

Eduardo: En el desafío de generar role models, de ayudar a las mujeres a generar redes profesionales, tuvieron que identificar y derribar muchos obstáculos, algunos reales y otros que quizás eran mitos. Marta, ¿cuales fueron algunos de esos mitos u obstáculos que tuvieron que derribar?

Marta: Mira, los fuimos descubriendo a medida que pasaba el tiempo. El principal era que de alguna manera existía esto de que las mujeres sólo podían emprender en tecnología si sabían de tecnología. ¿Por qué apuntábamos al desarrollo de startups tecnológicas? Porque básicamente eran las que tenían más posibilidades de ser escalables más allá de los límites de cada país. Entonces tenía que predicar con esto de: yo, Marta, trabajo con tecnología desde los años 90, en diferentes pymes, corporaciones y demás, y no se programar una línea de código; pero sí sé lo que la tecnología puede aportarle a los proyectos en los que he trabajado y en los que invierto. Y tengo (y todas las mujeres tenemos) una gran capacidad de atraer talentos, vender un sueño y establecer cultura en una organización, que puede atraer este tipo de talento porque somos generadoras de confianza.

El otro mito era: “bueno, la verdad que no me voy a meter en un proyecto tan grande porque quiero tener una familia y tener hijos”. ¿Y cuál es el problema? Tenemos miles de ejemplos de que una cosa no se contrapone con la otra.

Susana: Pero también había otros: el mito del emprendedor tipo Silicon Valley. Te tenías que ajustar a una imagen, un look y una cierta condición socioeconómica. Nosotros queríamos romper eso. Queríamos mostrar que las emprendedoras de América Latina venían de todos los tamaños, de todos los colores y de todos los backgrounds, entonces no era cuestión de seguir fomentando el mito y el estereotipo de que América Latina para romperla en venture capital tenia que hacer mil Silicon Valleys. Yo vivo hace 35 años en EE.UU., y en ninguna otra parte de EE.UU. tenemos un Silicon Valley, entonces, ¿por que habríamos de tenerlo en América Latina’

Eduardo: ¿Cuáles son los hard facts, la prueba de que las mujeres son diferentes en esa creación de valor? ¿Qué ejemplos o datos me pueden compartir?

Susana: Te tiro algunas estadísticas:  las mujeres son 1.17 veces más propensas que los hombres a crear empresas con fines sociales y retorno. Y 1.23 veces más propensas que los hombres a crear empresas con consideraciones medioambientales. Las mujeres solemos crear de manera más holística, con las famosas 3 P, del inglés profits, planet and people (ganancias, planeta y gente), y esto está comprobado por muchas investigaciones. Otro punto, que es muy importante, es que las mujeres controlan más del 65% de las decisiones de compra totales en bienes y servicios a nivel global. Entonces no las podés excluir ni en el proceso de creación de una startup ni en el proceso de saber dónde invertir, porque la mirada de la mujer, junto con la del hombre, puede responder si “esta es una tendencia que va a crecer en el mercado o no”.

Marta: Para complementar lo de Susana, pongo un ejemplo: Y Combinator es una de las aceleradoras y fondos mas importantes, que empezó un año o un año y medio antes que nosotros en EE.UU., y fue un poco nuestra inspiración en aquel momento. Hoy en día sigue siendo uno de los fondos con programa de aceleración mas importantes para todo Latinoamérica y EE.UU. Su fundador, Paul Graham, es muy reconocido, pero recién en el 2015, 4 o 5 años después de su fundación, el mercado se enteró de que había una mujer co-founder. Esa mujer es Jessica Livingstone. Paul la puso en la vidriera cuando escribió en su blog que Y Combinator no fue nunca un one man show, sino que tenía una mujer co-founder. ¿Y por qué no se sabía? Porque siempre estuvo trabajando en el back office, muy preocupada en atraer talento, no sólo para el fondo en sí mismo, sino también de emprendedores. Y es que ella tiene la gran capacidad, que no tiene Paul (y él tiene un montón de capacidades, pero juntos se potencian), de ser el «radar social» de la compañia, el cual le permite detectar a un buen founder aunque en las reuniones no haga tantas preguntas (menos que los socios varones).  Lo pasa que es que Jessica se dedica a observar a los equipos, sobre todo cuando no se dan cuenta de que los está observando. Y en el tema de las inversiones, tanto en early stage como más adelante, sigue siendo importante el equipo. Ahí hay un buen ejemplo de una compañía a la que le ha ido y le va super bien. Tienen su portfolio a empresas como Airbnb y Dropbox, así que imaginate. 

Eduardo: ¿Qué otra habilidad o característica podemos identificar que aportan las mujeres en este ecosistema?

Marta: Una de las que a mí me parece súper importantes es esto de las decisiones que son tomadas por mujeres en el tema del consumo, que tienen como esta gran capacidad de centrarse en el cliente, y no puedo dejar de lado el tema del bootstrapping: esta capacidad de hacer con menos dinero muchas cosas. Uno de los datos de las investigaciones que hicimos al principio era que la mujer nunca se jugaba el capital familiar, o sea no terminaba de quemar todo el capital para hacer ese sueño,  entonces se dan compañías que son más sustentables a lo largo del tiempo. Y posiblemente no todas sean unicornios, pero generan empleo. Y (según un estudio del Boston Consulting Group) cada vez que levantan capital, las startups lideradas por mujeres pueden llevar a la economía real 2.5 veces más  ingresos por cada dólar invertido que aquellas solamente lideradas por hombres, lo que significa un aumento en la producción económica mundial impresionante

Pero la realidad es que nada de esto va a pasar si no contamos con mujeres inversoras. Porque el análisis de las inversiones y su posterior acompañamiento tienen un aporte especial cuando hay una mirada femenina. Entonces este fue nuestro siguiente desafío luego de hacer WeXchange, porque todo muy lindo con seguir incrementando el número de mujeres que desarrollen compañías de alto impacto, pero si no conseguimos diversidad de género del lado del inversor,  iba a seguir costando. La mujer levanta, en promedio, un millón de dólares contra 2.1 millones en el caso de que haya solamente hombres en el equipo. Y realmente esto es rarísimo, porque cuando mirás los portafolios de muchos fondos, se ve que tienen rendimientos superiores. Por ejemplo First Round dice que las inversiones con diversidad de genero se desempeñan un 63% mejor que las que tienen equipos de un sólo género.

Susana: Ahí también quiero mencionar un reporte que me ayudó muchísimo: Deloitte fue de los primeros que habló de que en vez de un gender gap había un gender dividend. Hay un dividendo de genero. ¿Y que es eso? La ganancia que uno obtiene cuando ha invertido bien.  De acuerdo al estudio, tener mujeres del lado de la mesa de inversión era un gana-gana para todos. Hay mas diversidad en la decisión y hay mas diversidad en el tipo de emprendedores que se acercan. 

Y no es que venimos a decir: «tenes que tener mujeres». Venimos a decir algo muy diferente: dales acceso a la oportunidad y veamos que pasa. A mi me encanta nombrar a Kevin O’leary, que es uno de los shark tank, que al hacer un análisis de las 25 inversiones que había realizado en ese momento, se dio cuenta de que las que se estaban desempeñando mejor eran las que tenían equipos diversificados. Ojo, no solo mujeres o no solo hombres: diversificados. Entonces llamó al equipo que le hace el scouting y les dijo: “de ahora en más sólo voy a invertir en este tipo de empresas”. Y cuando en una entrevista le preguntaron si era por ser políticamente correcto, él contestó: “yo no soy la madre teresa ni estoy haciendo filantropía, simplemente vi los números y me dan más retornos, así este es el modelo que quiero tener: invertir en equipos diversificados”.

Eduardo: Me parece que es claro que hay creación de valor y que ya es medible en distintos estudios. Entonces el desafío es: ¿por qué no se hace más? Si es un no-brainer.

Marta: Porque es un proceso. O sea, así como teníamos que derribar mitos en el tema de las mujeres emprendedoras de alto impacto, también existen mitos para derribar del lado de las mujeres inversoras. El primero es: tengo que ser Silicon Valley oriented y tener un master en finanzas. Y la realidad es que al hacer el análisis de una inversión, el Excel se ve bastante después de haber analizado otro montón de elementos. Es decir, se requiere de capacidades que pueden venir de otras disciplinas, del lado de la abogacía, la ingeniería, las comunicaciones, el desarrollo de negocios, la tecnología o lo que sea.

El otro mito tiene que ver con que es una industria que siempre fue de hombres (y hoy la realidad es que sigue siendo muy de hombres); lo cual trae como consecuencia que una mujer piense: “no, ese espacio no es para mí”. Entonces, ¿por qué no hay más? Por todo esto. Tenemos sólo un 8% de mujeres en fondos en Latinoamérica contra un 13-15% en EE.UU.   Pero nosotras con WeInvest vamos a lograr que esta realidad cambie rotundamente.

Eduardo: ¿Cuál es el sueño?

Susana: Mi sueño es que en los próximos 5-10 años América Latina lidere en este tema, porque viviendo en EE.UU. sé que aquí este es un tema en el que que renguea totalmente. En España lo mismo, y en otros mercados también. Yo creo que mi sueño es eso, mostrar que cuando tenés una región que es volátil, con crisis, que a lo mejor asusta a los inversores de afuera, la gente crece con resiliencia. Y vamos a tener emprendedoras que van a poder demostrar que “hice dinero, pude atraer inversores locales y de afuera”, inversoras que apuestan por compañías que después se vuelvan unicornios o sean súper rentables. Y después el otro, menos ambicioso, es que cuando veamos un panel en el que sólo hay mujeres, no me ponga alguien un whatsapp diciendo: “¡qué bien, conseguiste un panel sólo de mujeres!”. ¿Alguna vez alguien te puso: “qué bien, en este panel sólo hay hombres”? Dejemos de ver las cosas en esos buckets. Ojalá no haya más eso, pero mientras tanto, al que piensa que no tiene una inversora para un panel por un tema específico, consúltenos. WeInvest los puede ayudar. Tenemos suficientes inversoras para cubrir cualquier tema. Pero que se borre eso porque todo lo que se pone en diferentes cajas divide, y yo lo que quiero es tener el dividendo de esa complementariedad.

Marta: Uy, ¡tenemos muchos sueños! El mayor es terminar con los sesgos de todas las partes, incluyendo de las computadoras, porque esto de la inteligencia artificial programada sólo por hombres nos va a traer más problemas. Por eso también destaco la labor que hace el grupo «Mujeres en tecnología». Y el otro, que vimos claramente cuando comenzamos en NXTP, es que al aportar al desarrollo del ecosistema, y apoyar a tantos emprendedores de la región a desarrollar sus compañías a través de nuestro esquema de inversión de capital relacional, estábamos construyendo algo donde todos ganan. Un triple win: ganan los emprendedores, los inversores y también la sociedad. Las mujeres tenemos la capacidad de ver y analizar las inversiones desde el punto de vista del impacto. Y uno de los actores importantes dentro de ese círculo virtuoso son los emprendedores exitosos de otros años, que a medida que hagan crecer sus empresas, comiencen a “reciclar  capital”, es decir a invertir en nuevos equipo emprendedores. Entonces mi gran sueño es este: ver muchas mujeres que construyeron empresas de alto impacto, levantaron capital, las hicieron crecer y desarrollar, las vendieron y se convirtieron en inversoras. Porque realmente el análisis que hace un emprendedor como inversor es muy potente, sea hombre o mujer.

Eduardo: ¿Cómo ven a Latinoamérica? Porque los de afuera pueden decir “acá hay mucha inestabilidad, mucha volatilidad”, pero ustedes creen en Latinoamérica. ¿Por qué?

Marta: Sigo creyendo en nuestra región porque tenemos talento. Y a nivel contexto, el hecho de la gran volatilidad que sufren casi todos los países de LATAM, hace que los equipos de emprendedores nunca piensen en hacer un emprendimiento local, o para un único mercado, es decir siempre piensan a nivel global o al menos regional. Y esto da como resultado una buena ecuación; porque muchas veces tener centros de producción en Latinoamérica y clinetes a nivel global, es una de las mejores ecuaciones. Entonces, hay talento y oportunidades de resolver problemas a través de la tecnología… ya desde antes, pero después del COVID mucho más.

Susana: Yo doy la visión estando en un fondo global, que invierte en América Latina, África, India y Sudeste Asiático, y te puedo asegurar que los problemas y los desafíos de esos mercados emergentes son muy similares. Pero la innovación que está saliendo de América Latina, y es un tema del que yo he hablado y escrito bastante, tiene una receta muy específica. Una vez que nos salimos del Silicon Valley mode y del copycat mode, lo que descubrimos es que la innovación en América Latina surge de querer encarar desafíos reales, problemas reales, con tecnología, con innovación, y con un alto grado de frustración. Si estas en Buenos Aires y ves calles sucias, querés solucionarlo; si estás en Rio y ves pobreza, o estás en Ciudad de México y sabes que la gente que viene de afuera no puede tomar agua ni en los mejores hoteles, querés solucionar eso. Y no hay nadie mejor para solucionar los problemas que aquellos que los viven. Por eso cuando viene una solución importada de algún país nórdico, con muy buena onda, muchas veces meten la pata. Porque nadie puede hablar mejor de la falta de educación o de medicina que aquel que la ha sufrido, y que vive día a día viéndolo en sus comunidades.

Eduardo: Yo creo que ustedes dos son un ejemplo de eso. Entraron a una industria dominada abrumadoramente por hombres, hicieron el camino, fueron construyendo desde las emprendedoras, paso a paso, hasta las inversoras, siempre pensando en grande y consiguieron derribar mitos e ir juntando evidencia del valor que tiene la diversidad. Entonces no solamente es lo correcto, sino que es la mejor inversión. Están en ese camino y no me cabe duda de que van a seguir soñando en grande, creando valor para una región que lo necesita, para un conjunto de mujeres que espera de ustedes eso, que abran el camino para crearles oportunidades. Realmente inspirador, las felicito a las dos por el camino recorrido y el que van a recorrer. 

#Foco #Consistencia #Pasión 

 

 

Paneles y Diversidad: sigamos construyendo

Paneles y Diversidad: sigamos construyendo

Hace un tiempo me hicieron una entrevista en donde comenté acerca  de que para sumar a la diversidad en el mundo de los negocios hay que sumar a más mujeres a ser partícipes indispensables en todos los ámbitos. Por ejemplo en el caso de eventos, en los últimos años me han invitado a muchos eventos a integrar paneles «de mujeres» , para hablar de temáticas relativas a las «mujeres», y  sistemáticamente comento en forma privada y pública, que no quiero ver, ni participar de más paneles de mujeres, sino ver a más mujeres en  paneles de diferentes temáticas. Y, dado todo lo que se viene haciendo en el ecosistema desde un tiempo a esta parte, creo que hemos avanzado hacia ese camino.

Este 8 de marzo, día internacional de la mujer fui invitada a dos eventos: a la mañana estuve en Argentina Summit, un prestigioso evento organizado por la prestigiosa revista The Economist, que trató la realidad económica y política de mi país. Allí participé de un panel junto a un emprendedor, Alec Oxenford, fundador de OLX y el responsable de la SEPYME (Secretaría PyME del Gobierno Argentino) Mariano Mayer, con el fin de exponer cómo desde Argentina se generan startups de alto potencial que luego se globalizan, y por sobre todo desde  mi perspectiva como inversora, cómo contribuir a que eso suceda con mayor frecuencia.  Pude participar con mi doble rol, como fundadora de NXTP Labs  y como Presidente de ARCAP.

Por la tarde, participé de Expo EFI, el evento de Economía y Finanzas, que organiza INVEQ por tercera vez en el país. Allí participé en otro panel sobre Fondos de Inversión, moderado por Jacqueline Maubré y en el que estaban Herman Faigenbaum, del broker Cushman & Wakefield, Cristian Lopez de Consultatio y Juan Srodek de KBR Group, todos profesionales destacados del mundo de los FCI -fondos comunes de inversión-.

Fue un 8 de marzo distinto, en el que no participé de eventos dirigidos a mujeres, pero en el que además tuve la oportunidad de comentar cuan productivos son  los equipos fundadores con diversidad de genero y todo lo que venimos haciendo desde la iniciativa de Mujer Emprendedora LAC.

Creo que ya empezamos a ver resultados de ser tantos hombres y mujeres que reclamamos por lo mismo. Este 8 de marzo, muchos hombres alzaron también sus voces a favor de la diversidad de género en todos los frentes: económicos, políticos, sociales. Ahora entonces, es tiempo de hablar de «diversidad» en todos los aspectos, para construir desde un mayor número de miradas.

Como los cambios empiezan por casa, nosotros también invitamos muchas mujeres como keynote speakers y panelistas en nuestra conferencia de Fintech de diciembre del 2016 , ya que el área de Fintech es un terreno muy fértil porque en el mundo de las finanzas, ya hay muchas mujeres que fueron creciendo e hicieron camino para que hoy tengamos una presencia fuerte. De hecho, Empire Startups dice que en su conferencia de Nueva York, la NYC Fintech Week, tendrá 50% de presencia femenina para dar crédito a la diversidad en esa industria. Bien hecho!

Hemos dado pequeños pasos, falta bastante, pero vamos en buen camino.

#foco #consistencia #pasión

Queremos más paneles con mujeres

Queremos más paneles con mujeres

Las y los que venimos trabajando en pos de la diversidad de género en las organizaciones en general y en los emprendimientos en particular,  e incluso en los eventos, como grandes espacios de difusión de modelos de roles, muchas veces somos «escuchados» con la incorporación de paneles de mujeres en los eventos. Puedo citar muchos ejemplos:

Panel de Mujeres Empresarias (organizado por AJE y +Emprendedoras en Uruguay)
Panel de Mujeres Líderes en el Congreso Económico Argentino (organizado por invecq)
Foro Forbes Mujeres Poderosas (organizado por Forbes Events en República Dominicana)
Panel de Mujeres Innovadoras en Red Innova (en este participé yo en el 2014).

Todos estos esfuerzos por incluir a mujeres en los negocios son buenos y se agradecen. Suman a la diversidad, pero no la construyen desde su cimientos. Este es un nuevo llamado a la reflexión: queremos más mujeres oradoras en los eventos, más paneles en los que haya mujeres y no paneles «de mujeres».

¿Por qué queremos esto?

  • Porque la diversidad se construye día a día.
  • Porque la verdadera igualdad se ve si no nos distinguimos.
  • Porque hay mujeres que tienen una excelente oratoria y logros comparables, y aún así, casi siempre se eligen hombres.
  • Porque necesitamos romper con tener siempre las mismas caras y dar espacio para que surjan nuevos líderes que innoven, renueven las escenas locales.

Por eso, sugerimos a todos los organizadores de eventos que tengan en cuenta esta reflexión a la hora de elegir sus speakers. Es otra forma de tomar acción en pos de la diversidad de género en el ecosistema de emprendimiento en América Latina.

#foco #consistencia #pasión

Sylvia Chebi nos anticipa lo que veremos en su charla en WeXchange 2015

Sylvia Chebi nos anticipa lo que veremos en su charla en WeXchange 2015

Este es un post invitado de Sylvia Chebi


Tengo la enorme fortuna de formar parte del movimiento WeXchange desde su inicio, en 2013. En esa oportunidad participé como emprendedora finalista de la competencia de pitches con Greentizen (una plataforma social ecológica de la que soy cofundadora). En esa oportunidad, fui seleccionada por Ellas2 junto a cinco emprendedoras más. Fue una experiencia increíble. La comunidad de WeXchange es algo que sólo se puede comprender participando.

En 2014 me invitaron como mentora. Esta vez las emprendedoras finalistas eran otras, pero la experiencia fue tan o más enriquecedora que la anterior.

En esta tercera edición tengo el gran honor y responsabilidad de participar de WeXchange como mentora y speaker, siendo el tema del evento nada menos que “Sin Miedo a Soñar, Sin Miedo a Fallar”. Con Greentizen he soñado y he fallado, pero sin duda alguna el proceso valió y vale la pena. Hay dolor, pero hay muchas cosas positivas, y lo mejor de todo es la gente maravillosa que encuentro en el camino, como lo es la Comunidad de WeXchange. Por eso me siento particularmente honrada de formar parte y compartir aprendizajes.

De lo que voy a hablar en el Workshop para Emprendedoras el día 20 de noviembre, es de algunas cosas que aprendí en estos años, que ojalá hubiese sabido antes de comenzar Greentizen. Como me dijo alguien, a veces se gana y otras veces se aprende: lo que voy a compartir son algunos conceptos que conocí después de haber “aprendido”, conceptos que si hubiese conocido antes me habrían ahorrado varias angustias.

¡Lo que espero con esta charla es ahorrarle a las emprededoras de WeXchange algunos disgustos!

Lo que voy a compartir con la comunidad emprendedora de WeXchange son las teorías del Dr. Ichak Adizes, un estudioso de las organizaciones, consultor de gobiernos, empresas e instituciones por más de 40 años, y que ha escrito más de 20 libros. De haber conocido antes su teoría, probablemente el resultado de Greentizen no hubiera cambiado demasiado, pero sí la experiencia: el camino podía haber sido menos duro.

Voy a hablarles de problemas, de decisiones, y del ciclo de vida de las organizaciones. Cuando emprendemos nos empezamos a encontrar con una cantidad enorme de problemas. Una de las cosas que les contaré es cuál es la causa de los problemas. Entendiendo esto, seremos capaces de enfrentar los problemas de otra manera.

Las emprendedoras estamos todo el tiempo tomando decisiones. Veremos por qué es tan difícil tomar buenas decisiones, y cómo mejorar esto.

Y por último hablaremos del ciclo de vida de las organizaciones. El Dr. Adizes explica que las organizaciones, al igual que los seres vivos, tienen un ciclo de vida: nacen, crecen, envejecen y eventualmente mueren. Muchas quedan por el camino en las distintas etapas. Pero a diferencia de lo que sucede con los humanos (por ahora), se puede evitar el envejecimiento. Veremos en esta charla cuál es el ciclo de vida de las organizaciones, y qué hay que hacer para que nuestra empresa se mantenga joven. Recorreremos las causas más comunes de muerte de la organización en cada una de estas etapas de vida, los que nos dará algunas pistas de lo que hay que hacer para minimizar las posibilidades de fracaso en cada etapa.

¡Espero que me acompañen en este camino!

Nos vemos en Monterrey.

Biografía de la autora: Sylvia es Ingeniera Electrónica de la UDELAR de Uruguay, y tiene un Multinational MBA de la AISM de Miami. Trabajó más de 20 años como consultora en telecomunicaciones, y 5 años como directora para América Latina de una startup de Estados Unidos, sin darse cuenta de que ya hacía tiempo que venía emprendiendo desde distintos ámbitos. Un buen día decidió que se dedicaba al emprendimiento en serio, y fundó Greentizen (una plataforma social ecológica) junto con los mejores cofundadores que se podría tener en Uruguay. Además de eso Sylvia ayuda a otros emprendedores, es Embajadora de Ellas² en Uruguay, y trabaja desde el W-Club para mejorar la desproporción de género en las carreras tecnológicas. Sylvia está felizmente casada y tiene 3 hijos. Actualmente es Cofundadora y Directora Ejecutiva de Thales Lab.

 

«Ser mujeres no es algo que debamos superar»

«Ser mujeres no es algo que debamos superar»

Por Catalina Gutierrez M., Operations Manager en NXTP Labs Colombia


Hace un par de semanas tuve el privilegio de vivir por primera vez la experiencia de asistir y participar activamente de TechCrunch Disrupt. Mis expectativas eran muchas, quería escuchar las opiniones de líderes de la industria de tecnología y Venture Capital, poder conocer emprendedores apasionados cambiando el mundo con sus productos e interactuar con mujeres que están haciendo parte activa de toda esta revolución.

A mi llegada al evento me percaté de que al igual que en los eventos de tecnología e inversión de LatAm las mujeres que participaban de TechCrunch eran pocas, pero con el pasar de las horas, los paneles y las visitas a los booths pude darme cuenta de lo fuerte, inteligente y activa que era su participación en temas de tecnología.

TechCrunch Disrupt 2015 tuvo en su agenda un 25% de mujeres speakers, compartiendo sus ideas en el escenario, puede parecer poca la proporción, pero creo que es mayor si se compara con la participación de mujeres en rol de speakers en eventos realizados en LatAm.

Fue en el último día del evento donde mayor claridad sobre la participación de mujeres en temas de tecnología vino a mi, fue justo después de escuchar en una entrevista a la Co-founder & CEO de PlanGrid, Tracy Young, quien mencionó la frase que inspira este post: «Cuando me despierto por la mañana, no pienso, ‘Oh, soy una mujer’…No era algo que tenía que superar», con esto me identifiqué por completo.

Young también dio algunos consejos para otras mujeres que trabajan en el campo de la tecnología: «Sí, hay ‘haters’, pero hay una cantidad mayor de personas inteligentes, y que trabajan duro que creen que la inteligencia se distribuye por igual entre razas y géneros y están aquí para trabajar con ustedes .”

Estas palabras me hicieron creer de manera más fuerte en lo que he intuido: en el mundo de la tecnología y el Venture Capital no hay una competencia entre géneros, hay es una ruptura de paradigmas que nos invitan a hacer a un lado los estereotipos, lo cual no es solamente propio de estas industrias sino que es una lucha que puede observada en muchos otros contextos sociales.

Sobre la participación de mujeres de Latinoamérica y el Caribe no encontré ninguna asistiendo al evento en rol de Co-founder, pero si encontré varias de diferentes regiones del mundo, acá un resumen de los proyectos en los que están trabajando:

  • Agrilyst: Startup ganadora del Startup Battlefield 2015, su Founder & CEO, Allison Kopf, expuso en el escenario con contundencia como su plataforma de inteligencia para invernaderos recolecta datos a través de sensores para suministrar información sobre los rendimientos de los cultivos, dejando claro potencial y la oportunidad que representa la tecnología aplicada a la agricultura.
  • Preemadonna: Esta startup se inspiró en algo que nos gusta a las mujeres y creó un robot llamado Lacey Nailbot que decora uñas con tecnología similar a la de una impresora y con ayuda de tu Smartphone. Su Co-Founder & CEO es Pree Walia y también estuvieron como concursantes del Startup Battlefield sorprendiéndonos con una prueba de producto en vivo.
  • Scrumpt: Fue otra de las startups concursantes del Startup Battlefield, también guarda relación con nuestro instinto femenino de cuidar a los que más queremos. Esta compañía fundada por madre e hija, Bri James y Schery Mitchell-James, busca ofrecer opciones de alimentación saludable para niños, facilitándoles la vida a sus ocupados padres con un servicio por suscripción.
  • Wakatime: Priyanka Sharma, Co-founder & CEO de Wakatime expuso en el escenario del Startup Battlefield como su herramienta es ideal para controlar el tiempo que se ha invertido en un desarrollo y otras métricas asociadas como en qué líneas están gastando la mayor parte de su tiempo y qué lenguajes están utilizando; Sharma además mencionó lo conveniente que es su integración con GitHub y BitBucket.
  • Obe: Esta startup capturó mucha atención en el Hardware Alley por desarrollar una solución para nuestras adoradas mascotas. Su Co-founder & CTO, Nahid Alam, nos contó como Obe ProBowl, un plato inteligente para perros, mide y gestiona lo que come y bebe diariamente con el fin de poder velar por la buena salud de nuestra mascota.
  • Be-novative: Priszcilla Várnagy su Founder & CEO, una mujer llena de energía, nos contó como su plataforma hace verdaderamente atractivo el intercambio de conocimiento de manera rápida, motivadora y muy eficaz.
  • Mailtime: Esta startup participó en el Startup Battlefield de 2014 y regresó este año a TechCrunch para mostrar sus avances y seguir convenciendo al mundo de son capaces de ayudarnos para que nuestro correo electrónico sea tan rápido y fácil de gestionar como enviar mensajes de texto, como lo dice Charlie Sheng , su Co-founder y CMO, son el Email Messenger.

Creo que queda probado que hay un espacio abierto para que las mujeres hagamos parte activa del ecosistema tecnológico mundial desarrollando soluciones inspiradas en cosas que nos interesan y apasionan.

 

Media chicas argentinas lideran la disrupción periodística

Media chicas argentinas lideran la disrupción periodística

¿Qué pasa si se juntan más de 50 periodistas, diseñadoras y programadoras un sábado todo el día? Hace tres semanas las recibimos en NXTP Labs – a las media chicas  – que vinieron con ideas para innovar en los medios y se convirtieron en emprendedoras.

En NXTP Labs fuimos co-anfitrionas del evento de tres días, asistido por más de 300 personas. El primer día en AreaTres fue dedicado a charlas inspiradoras con líderes de la industria como Momi Peralta (co-fundadora de lanacion.com), Ingrid Beck (co-fundadora y directora de la Revista Barcelona y una de las líderes del movimiento #NiUnaMenos), Mercedes Reina (co-fundadora de ElMeme.me, la compañía de nuestro portafolio) y otras. Durante el segundo día, en el diario La Nación se hizo un entrenamiento en periodismo de datos, tecnologías digitales, marketing y periodismo, herramientas de HTML.

El mediatón del tercer día en NXTP Labs fue clave para darle la vida a las ideas en los medios. Comenzamos con el taller de Lean Startup de Diego Da Col de Vixerant que generó muchas preguntas acerca de validación del producto, conocimiento sobre los usurarios y sustentabilidad financiera. Luego seguimos junto a mentores líderes de startups que colaboraron con equipos generando prototipos de proyectos: Diego Jolodenco (socio y co-fundador de Comenta.TV, Cuponica, Bettween y Doticus), Adrián Bono (co-fundador y CEO de The Bubble), Ramiro Fernández Varela (fundador y chief reader en Lectorati, coordinador módulo contenidos en MIND y fundador de Biztech) , Mayra Jimeno (editora en AJ+ Español) y Catalina Giacomucci (co-fundadora de Vixerant y emprendedora desde que tenía 14 años).

Nora Palladino dio el taller de Financiamiento de proyectos y Adrian Bono habló de su experiencia en lanzar y financiar The Bubble, segundo medio en inglés más leído en el país.

Al final, los equipos hicieron el pitching de sus proyectos: StreetNews, Podea.me, #Niunamenos en datos, newsletter para la economía colaborativa y MyNews. Los ganadores fueron StreetNews y Podea.me. ¡Felicitaciones!

Mire momentos más destacados en este álbum de fotos.

¿Quienes son las Chicas Poderosas?

El capítulo Chicas Poderosas Argentina es parte del movimiento latinoamericano de mujeres en los medios que protagonizan los cambios disruptivos en la industria. No es un movimiento exclusivo para mujeres, pero su foco es empoderar a ellas en las salas de redacciones, en emprendimientos propios y brindar la diversidad a los equipos profesionales.

Yamila García, periodista y una de las embajadoras de Chicas Poderosas en Argentina, describe la misión de la organización:

El desafío profesional al que nos enfrentamos en el terreno de la comunicación digital, no consiste simplemente en «adaptarse al cambio». Lo que se plantea como exigencia es mucho más radical y con el objetivo de comprender y controlar las nuevas características de los medios, la vanguardia de la comunicación y las nuevas tecnologías. De lo que se trata es de ser protagonistas -no meros espectadores o cronistas- de la revolución tecnológica, para poder convertir en realidades nuestros objetivos y las promesas de la era digital.

 

¿Tienes una network de 360 °?

¿Tienes una network de 360 °?

Este es un post  invitado de Rania Anderson, autora de The Way Women Work y Undeterred.


 

Mujeres y hombres exitosos tienen una red de 360 ​​°. ¿Y tú?

Veo a la gente pasar mucho tiempo asistiendo a eventos de networking y conociendo gente en el café o el almuerzo, pero no veo dedicándoles tiempo a la construcción de redes que puede ayudarles a ser más exitosos.

Su error: se pasan todo el tiempo con la gente que ya conocen, con gente como ellos y con personas del mismo sexo y edad.

Para tener éxito, todos necesitamos una diversa y robusta red, con tipos variados de relaciones (tenga en cuenta las relaciones entre palabras, no sólo los contactos).

Estas son las cinco maneras que necesitas para crear redes: arriba, abajo, a través, dentro y fuera.

ARRIBA

La red de »ARRIBA” es con personas que son más grandes (metafóricamente hablando), con mayor experiencia y más influyente de lo que eres. Estas personas pueden convertirse en mentores o incluso ser futuros aliados o inversores. Ellos son las personas que pueden abrirte puertas y hacer introducciones; las oportunidades están al alcance. Si eres un emprendedor o una emprendedora, estos son probablemente las personas con acceso a la financiación.

Dónde/cómo contactar con estas personas: En eventos específicos de la industria, en conferencias o congresos.

ABAJO

La red “ABAJO” es la red con la gente que es más joven o inexperta que tú. Estas personas pueden servir como mentees o mentores ya que pueden enseñarte de las nuevas innovaciones. Por lo general tienen acceso a la información y los diferentes tipos de aportes.

Dónde/cómo contactar con estas personas: En las universidades, en las tiendas de café, a través de amigos y familiares, o en las redes sociales.

A TRAVÉS

La red “A TRAVÉS” se desarrolla con los compañeros que trabajan en los mismos o diferentes departamentos como usted lo hace. Esta es la gente con la que trabaja regularmente. Si tienes fuertes relaciones con ellos, podrás ser capaz de recurrir a ellos para ayudarlos y darles ideas sobre las mejores maneras de conseguir algo dentro de su organización. Ellos te pueden aportar más conocimiento o advertirte sobre las minas terrestres políticas. Los compañeros suelen ser nuestros críticos más fuertes y la falta de relaciones fuertes con los compañeros hacen que sea muy difícil tener éxito.

Dónde/cómo contactar con estas personas: En tu lugar o espacios de trabajo.

DENTRO

La red “DENTRO” tiene que ver con la gente en la industria en la cual trabajas, incluyendo clientes y usuarios. Las relaciones sólidas con los clientes llevan a oportunidades de desarrollo empresarial. Independientemente de si estás frente cliente o no, las relaciones con los clientes y/o usuarios son fundamentales para la comprensión de sus necesidades, la competencia y las fuerzas del mercado. La falta de relaciones con los clientes es una debilidad que veo en muchas mujeres que entreno. El resultado es que estas mujeres en nuevos negocios tienen una comprensión más estrecha de los clientes y del mercado de las necesidades que se traduce en una compensación inferior y menos oportunidades de promoción.

Dónde/cómo contactar con estas personas: En los eventos de clientes, eventos de networking, reuniones uno a uno, en conferencias, en los eventos de la industria, en eventos sociales.

FUERA

La red “OUT” es con personas que trabajan en campos que no tienen relación con tu industria. Estos se denominan comúnmente como lazos débiles. Estas personas podrían ser socios de referencia o proveedores de servicios, tales como banqueros, asesores financieros, abogados o personas en campos completamente diferentes. Esta es una parte de su red que las personas suelen pasar por alto o decidir que no tienen tiempo para dedicarles. ¡Gran error! Estas relaciones exteriores son los que amplían nuestras perspectivas y conducen a ideas estratégicas e innovadoras. Son estas relaciones de fuera que a menudo nos llevan a nuevas oportunidades.

Dónde/cómo contactar con estas personas: En su comunidad, en las pruebas de cross-industria, a través de familiares y amigos, a través de sus mentores.

LA FUERZA DE LOS LAZOS DÉBILES

En la década de 1970, el sociólogo estadounidense Mark Granovetter publicó un documento, titulado La fuerza de los lazos débiles, reconocido como uno de los periódicos más influyentes de sociología que se han escrito. Granovetter mostró que las personas que conocemos bien operan en los mismos círculos que nosotros y saben lo que ya sabemos. Por el contrario, las personas que operan en diferentes círculos, tienen acceso a información diferente que nosotros. Fuertes lazos resultan en redes de apoyo, los lazos débiles construir puentes hacia dónde queremos ir.

Es tu turno de actuar: Evalúa la fuerza de tu red en cada uno de estos cinco grupos. ¿Tienes relaciones fuertes en cada uno de ellos? ¿Con qué frecuencia estás nutriendo estas relaciones? ¿Qué más necesitas para llegar a ampliar esa red?

Continuar leyendo aquí.


Biografía de la autora: Rania Anderson, autora de Undeterred: The Six Success Habits of Women in Emerging Economies y fundadora de The Way Women Work es una destacada autoridad en el desarrollo profesional de las mujeres en países en desarrollo y emergentes. Con la firme convicción que las mujeres son la clave para la prosperidad global se dedica a ayudar a mujeres a prosperar. Es una conferencista global, una coach ejecutiva, y la fundadora de una red de inversores ángeles mujeres y colaboradora en publicaciones de negocios.

 

WeXchange 2015: Lleva tu startup ante inversores

WeXchange 2015: Lleva tu startup ante inversores

Una vez más el equipo de FOMIN/BID nos ha convocado para organizar integralmente la Competencia de Pitch, en el marco de Wexchange 2015. Este año dejamos Miami,  para llevar el evento a Monterrey-México en el marco de la Global Entrepreneurship Week.

Este sueño nació en el 12 de diciembre del 2013, se ha transformado en realidad, y hoy contamos con una comunidad pujante, que este año se dará cita en México el 19 y 20 de noviembre.

Así que  «Wexchange Pitch Competititon» está de vuelta para buscar a las emprendedoras de alto impacto más innovadoras de América Latina. Si tienes una startup en el área de cloud computing, online advertising, e-commerce, e-health, e-learning, mobile applications, Internet-based, social networking and internet applications, video games and entertainment, big data , internet of things, fintech, agro business: ¡esta es tu oportunidad!

Aquí puedes aplicar hasta el  15 de septiembre.  

El proceso de pre-selección tiene varias etapas, que van desde completar un formulario hasta dos rondas de entrevistas on line con jurados calificados tales como, Alan Farcas (Lab4U), Federico Jack (Auth0), Laura Lukasic (S4), Gabriela Macagni (Endeavor Argentina), Eloísa Ortíz (Color Experts), Juliana Ossa Duque (Innpulsa), Eric-Perez Grovas (Jaguar Ventures), Santiago Pinto Escalier (Motormax), Gary Urtuega (Papaya Ventures), que representan 5 países de América Latina: Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y todos los agentes del ecosistema emprendedor.

Las 6 finalistas que surjan de este proceso, tendrán la oportunidad de viajar con los gastos pagos, a Monterrey, Mexico en el  mes de noviembre, con el fin de presentar su proyecto frente a inversores.

Si, vos. Vos serás la que tiene la posibilidad «vender» tu proyecto frente aquellos que pueden ser tus próximos accionistas.

¡No lo pienses más! Sólo entra ahora aquí, y empieza tu camino hacia Monterrey!

Y, finalmente pero no menos importante, si aún no te uniste al «Manifesto de la mujer emprendedora LAC»,  o no cuentas con el icono que nos representa, haz click aquí y únete!

#foco #consistencia #pasión

Lo que nos dejó Mediafactory Bootcamp Buenos Aires

Lo que nos dejó Mediafactory Bootcamp Buenos Aires

Tuvimos el gran honor de co-anfitriones de Mediafactory Bootcamp el 9 de julio en Buenos Aires. Coincidía con la celebración de 199° aniversario de la Independencia de Argentina. Asi que nos congregamos un grupo de geeks a innovar en mejores prácticas digitales, comer churros y empanadas.

La principal speaker de la mañana fue Mariana Marcoletti de Buzzfeed, un medio digital dominante en Estados Unidos, con más de 200 millones de visitas únicas por mes. El público eran periodistas, emprendedores y programadores. Aquí pueden encontrar su presentación para los que no estuvieron, creo que vale la pena darle un mirada.

Casos como el de Buzzfeed, una empresa super innovadora en el área de medios es cosa de todos los días en el mundo de las startups.

La cultura de la empresa es la horizontal: Mariana hablaba de que los artículos salen bajo la supervisión de compañeros. Si bien hay jerarquias (editores, subeditores, etc), el valor del aporte del compañero de al lado es más valorado en esta redacción digital.

La mejora constante es un must: La oradora decía que «Innovar es parte de una cultura que se alimenta todos los días».  Ahora que ya tienen público en Facebook, van por más. No se quedan en lo ganado, siempre hay un desafío para ir más allá. Esto puede ser disruptivo en medios tradicionales, pero en el mundo emprendedor, no es novedad. Las decisiones están basadas en datos y en lo que la audiencia busca. Un growth hacker por aquí!

Creatividad para socializar: Ante la sorpresa de los periodistas de Argentina, cuyas redacciones suelen ser bastante tradicionales y respondiendo a estructuras de otros siglos, en Buzzfeed hay equipos dedicados integramente a difundir noticias sobre lo que la gente habla. Es un medio orientado a generar conversación, el verdadero medio social.

Lo que aprendimos me dejó pensando en el futuro de las organizaciones que será cada vez más parecido a una startup y menos a una gran corporación. Los milenials, al hacer su ingreso fuerte al mercado laboral están cambiando la forma en la que las sólidas estructuras corporativas operan. Llegó la hora de la innovación constante y los medios no pueden quedar fuera de esa tendencia. Igualmente para la realidad de muchos medios en Argentina, esta tendencia está muy alejada de volverse realidad en el corto plazo.

¿Querés participar de los próximos encuentros? Aquí hay puedes encontrar más información sobre los encuentros en Lima, San Pablo, México o Bogotá.

 Biografía de la autora:  Nora Palladino es graduada de la carrera Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y posee un Maestría en Marketing Político de laUniversidad del Salvador. Fue becaria del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, docente universitaria y terciaria. Tiene amplia experiencia en comunicación y relaciones públicas en tecnología. Trabajó en el desarrollo de la comunicación del Distrito Tecnológico de la Ciudad de Buenos y el Centro de Atención al Inversor. Fue seleccionada para el Programa Nacional de Mentoreo de Líderes Emergentes de la ONG Voces Vitales en 2011. Se unió al equipo de NXTP Labs en 2011 y actualmente es Regional Marketing Manager del fondo de inversión más activo de América Latina. 

 

 

 

 

Twitter feed is not available at the moment.