Blog

FICS2020: Cómo multiplicar el valor de las inversiones

FICS2020: Cómo multiplicar el valor de las inversiones

El pasado 24 de Noviembre, Susana García-Robles y yo participamos del evento «Foro de Inversiones Cono Sur»- (FICS)- 2020, donde tuvimos el honor de ser entrevistadas por el reconocido experto en liderazgo Eduardo P. Braun sobre el rol de las mujeres en el ecosistema de emprendimiento e inversión y el impacto que la diversidad de género puede generar en Latinoamérica

¿Se necesita saber de tecnología para invertir en startups tecnológicas? ¿Debe una mujer sacrificar su deseo de tener una familia para poder dedicarse a desarrollar proyectos de alcance global? ¿Es necesario que una emprendedora tenga un backgound determinado o tenga cierto nivel socioeconómico? ¿Por qué a las mujeres les es más complejo levantar capital para desarrollar y expandir sus proyectos? ¿Cuál es el impacto de las mujeres inversoras? Estas son algunas de las preguntas que Eduardo P. Braun, reconocido especialista en liderazgo, que entrevistó a grandes líderes de la talla de Bill Clinton, Francis Ford Coppola o Richard Branson (por mencionar algunos), planteó en la conversación que mantuvimos el pasado 24 de noviembre  junto con Susana García-Robles en el marco del Foro de Inversiones Cono Sur (FICS) 2020 organizado por la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC), la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), y la agencia de Promoción de Inversiones, Exportaciones e Imagen País Uruguay XXI.

Fue una entrevista muy interesante en la que Susana y yo pudimos hablar de WeInvest  y WeXchange y del desafío de generar redes profesionales de mujeres, tanto inversoras como emprendedoras. Las preguntas de Eduardo, que no solo tiene una gran experiencia sino que consigue aportar su visión desde el tema del liderazgo, nos dieron la oportunidad de poner el foco en cómo desarrollar ese liderazgo de mujeres y en cuáles son los obstáculos y mitos que se deben superar.

A continuación transcribo algunos momentos de la entrevista que me parecen especialmente interesantes para entender el panorama actual y nuestro propósito de cara al futuro.

………………………………………………………………………………………………………………………………..

Eduardo: En el desafío de generar role models, de ayudar a las mujeres a generar redes profesionales, tuvieron que identificar y derribar muchos obstáculos, algunos reales y otros que quizás eran mitos. Marta, ¿cuales fueron algunos de esos mitos u obstáculos que tuvieron que derribar?

Marta: Mira, los fuimos descubriendo a medida que pasaba el tiempo. El principal era que de alguna manera existía esto de que las mujeres sólo podían emprender en tecnología si sabían de tecnología. ¿Por qué apuntábamos al desarrollo de startups tecnológicas? Porque básicamente eran las que tenían más posibilidades de ser escalables más allá de los límites de cada país. Entonces tenía que predicar con esto de: yo, Marta, trabajo con tecnología desde los años 90, en diferentes pymes, corporaciones y demás, y no se programar una línea de código; pero sí sé lo que la tecnología puede aportarle a los proyectos en los que he trabajado y en los que invierto. Y tengo (y todas las mujeres tenemos) una gran capacidad de atraer talentos, vender un sueño y establecer cultura en una organización, que puede atraer este tipo de talento porque somos generadoras de confianza.

El otro mito era: “bueno, la verdad que no me voy a meter en un proyecto tan grande porque quiero tener una familia y tener hijos”. ¿Y cuál es el problema? Tenemos miles de ejemplos de que una cosa no se contrapone con la otra.

Susana: Pero también había otros: el mito del emprendedor tipo Silicon Valley. Te tenías que ajustar a una imagen, un look y una cierta condición socioeconómica. Nosotros queríamos romper eso. Queríamos mostrar que las emprendedoras de América Latina venían de todos los tamaños, de todos los colores y de todos los backgrounds, entonces no era cuestión de seguir fomentando el mito y el estereotipo de que América Latina para romperla en venture capital tenia que hacer mil Silicon Valleys. Yo vivo hace 35 años en EE.UU., y en ninguna otra parte de EE.UU. tenemos un Silicon Valley, entonces, ¿por que habríamos de tenerlo en América Latina’

Eduardo: ¿Cuáles son los hard facts, la prueba de que las mujeres son diferentes en esa creación de valor? ¿Qué ejemplos o datos me pueden compartir?

Susana: Te tiro algunas estadísticas:  las mujeres son 1.17 veces más propensas que los hombres a crear empresas con fines sociales y retorno. Y 1.23 veces más propensas que los hombres a crear empresas con consideraciones medioambientales. Las mujeres solemos crear de manera más holística, con las famosas 3 P, del inglés profits, planet and people (ganancias, planeta y gente), y esto está comprobado por muchas investigaciones. Otro punto, que es muy importante, es que las mujeres controlan más del 65% de las decisiones de compra totales en bienes y servicios a nivel global. Entonces no las podés excluir ni en el proceso de creación de una startup ni en el proceso de saber dónde invertir, porque la mirada de la mujer, junto con la del hombre, puede responder si “esta es una tendencia que va a crecer en el mercado o no”.

Marta: Para complementar lo de Susana, pongo un ejemplo: Y Combinator es una de las aceleradoras y fondos mas importantes, que empezó un año o un año y medio antes que nosotros en EE.UU., y fue un poco nuestra inspiración en aquel momento. Hoy en día sigue siendo uno de los fondos con programa de aceleración mas importantes para todo Latinoamérica y EE.UU. Su fundador, Paul Graham, es muy reconocido, pero recién en el 2015, 4 o 5 años después de su fundación, el mercado se enteró de que había una mujer co-founder. Esa mujer es Jessica Livingstone. Paul la puso en la vidriera cuando escribió en su blog que Y Combinator no fue nunca un one man show, sino que tenía una mujer co-founder. ¿Y por qué no se sabía? Porque siempre estuvo trabajando en el back office, muy preocupada en atraer talento, no sólo para el fondo en sí mismo, sino también de emprendedores. Y es que ella tiene la gran capacidad, que no tiene Paul (y él tiene un montón de capacidades, pero juntos se potencian), de ser el «radar social» de la compañia, el cual le permite detectar a un buen founder aunque en las reuniones no haga tantas preguntas (menos que los socios varones).  Lo pasa que es que Jessica se dedica a observar a los equipos, sobre todo cuando no se dan cuenta de que los está observando. Y en el tema de las inversiones, tanto en early stage como más adelante, sigue siendo importante el equipo. Ahí hay un buen ejemplo de una compañía a la que le ha ido y le va super bien. Tienen su portfolio a empresas como Airbnb y Dropbox, así que imaginate. 

Eduardo: ¿Qué otra habilidad o característica podemos identificar que aportan las mujeres en este ecosistema?

Marta: Una de las que a mí me parece súper importantes es esto de las decisiones que son tomadas por mujeres en el tema del consumo, que tienen como esta gran capacidad de centrarse en el cliente, y no puedo dejar de lado el tema del bootstrapping: esta capacidad de hacer con menos dinero muchas cosas. Uno de los datos de las investigaciones que hicimos al principio era que la mujer nunca se jugaba el capital familiar, o sea no terminaba de quemar todo el capital para hacer ese sueño,  entonces se dan compañías que son más sustentables a lo largo del tiempo. Y posiblemente no todas sean unicornios, pero generan empleo. Y (según un estudio del Boston Consulting Group) cada vez que levantan capital, las startups lideradas por mujeres pueden llevar a la economía real 2.5 veces más  ingresos por cada dólar invertido que aquellas solamente lideradas por hombres, lo que significa un aumento en la producción económica mundial impresionante

Pero la realidad es que nada de esto va a pasar si no contamos con mujeres inversoras. Porque el análisis de las inversiones y su posterior acompañamiento tienen un aporte especial cuando hay una mirada femenina. Entonces este fue nuestro siguiente desafío luego de hacer WeXchange, porque todo muy lindo con seguir incrementando el número de mujeres que desarrollen compañías de alto impacto, pero si no conseguimos diversidad de género del lado del inversor,  iba a seguir costando. La mujer levanta, en promedio, un millón de dólares contra 2.1 millones en el caso de que haya solamente hombres en el equipo. Y realmente esto es rarísimo, porque cuando mirás los portafolios de muchos fondos, se ve que tienen rendimientos superiores. Por ejemplo First Round dice que las inversiones con diversidad de genero se desempeñan un 63% mejor que las que tienen equipos de un sólo género.

Susana: Ahí también quiero mencionar un reporte que me ayudó muchísimo: Deloitte fue de los primeros que habló de que en vez de un gender gap había un gender dividend. Hay un dividendo de genero. ¿Y que es eso? La ganancia que uno obtiene cuando ha invertido bien.  De acuerdo al estudio, tener mujeres del lado de la mesa de inversión era un gana-gana para todos. Hay mas diversidad en la decisión y hay mas diversidad en el tipo de emprendedores que se acercan. 

Y no es que venimos a decir: «tenes que tener mujeres». Venimos a decir algo muy diferente: dales acceso a la oportunidad y veamos que pasa. A mi me encanta nombrar a Kevin O’leary, que es uno de los shark tank, que al hacer un análisis de las 25 inversiones que había realizado en ese momento, se dio cuenta de que las que se estaban desempeñando mejor eran las que tenían equipos diversificados. Ojo, no solo mujeres o no solo hombres: diversificados. Entonces llamó al equipo que le hace el scouting y les dijo: “de ahora en más sólo voy a invertir en este tipo de empresas”. Y cuando en una entrevista le preguntaron si era por ser políticamente correcto, él contestó: “yo no soy la madre teresa ni estoy haciendo filantropía, simplemente vi los números y me dan más retornos, así este es el modelo que quiero tener: invertir en equipos diversificados”.

Eduardo: Me parece que es claro que hay creación de valor y que ya es medible en distintos estudios. Entonces el desafío es: ¿por qué no se hace más? Si es un no-brainer.

Marta: Porque es un proceso. O sea, así como teníamos que derribar mitos en el tema de las mujeres emprendedoras de alto impacto, también existen mitos para derribar del lado de las mujeres inversoras. El primero es: tengo que ser Silicon Valley oriented y tener un master en finanzas. Y la realidad es que al hacer el análisis de una inversión, el Excel se ve bastante después de haber analizado otro montón de elementos. Es decir, se requiere de capacidades que pueden venir de otras disciplinas, del lado de la abogacía, la ingeniería, las comunicaciones, el desarrollo de negocios, la tecnología o lo que sea.

El otro mito tiene que ver con que es una industria que siempre fue de hombres (y hoy la realidad es que sigue siendo muy de hombres); lo cual trae como consecuencia que una mujer piense: “no, ese espacio no es para mí”. Entonces, ¿por qué no hay más? Por todo esto. Tenemos sólo un 8% de mujeres en fondos en Latinoamérica contra un 13-15% en EE.UU.   Pero nosotras con WeInvest vamos a lograr que esta realidad cambie rotundamente.

Eduardo: ¿Cuál es el sueño?

Susana: Mi sueño es que en los próximos 5-10 años América Latina lidere en este tema, porque viviendo en EE.UU. sé que aquí este es un tema en el que que renguea totalmente. En España lo mismo, y en otros mercados también. Yo creo que mi sueño es eso, mostrar que cuando tenés una región que es volátil, con crisis, que a lo mejor asusta a los inversores de afuera, la gente crece con resiliencia. Y vamos a tener emprendedoras que van a poder demostrar que “hice dinero, pude atraer inversores locales y de afuera”, inversoras que apuestan por compañías que después se vuelvan unicornios o sean súper rentables. Y después el otro, menos ambicioso, es que cuando veamos un panel en el que sólo hay mujeres, no me ponga alguien un whatsapp diciendo: “¡qué bien, conseguiste un panel sólo de mujeres!”. ¿Alguna vez alguien te puso: “qué bien, en este panel sólo hay hombres”? Dejemos de ver las cosas en esos buckets. Ojalá no haya más eso, pero mientras tanto, al que piensa que no tiene una inversora para un panel por un tema específico, consúltenos. WeInvest los puede ayudar. Tenemos suficientes inversoras para cubrir cualquier tema. Pero que se borre eso porque todo lo que se pone en diferentes cajas divide, y yo lo que quiero es tener el dividendo de esa complementariedad.

Marta: Uy, ¡tenemos muchos sueños! El mayor es terminar con los sesgos de todas las partes, incluyendo de las computadoras, porque esto de la inteligencia artificial programada sólo por hombres nos va a traer más problemas. Por eso también destaco la labor que hace el grupo «Mujeres en tecnología». Y el otro, que vimos claramente cuando comenzamos en NXTP, es que al aportar al desarrollo del ecosistema, y apoyar a tantos emprendedores de la región a desarrollar sus compañías a través de nuestro esquema de inversión de capital relacional, estábamos construyendo algo donde todos ganan. Un triple win: ganan los emprendedores, los inversores y también la sociedad. Las mujeres tenemos la capacidad de ver y analizar las inversiones desde el punto de vista del impacto. Y uno de los actores importantes dentro de ese círculo virtuoso son los emprendedores exitosos de otros años, que a medida que hagan crecer sus empresas, comiencen a “reciclar  capital”, es decir a invertir en nuevos equipo emprendedores. Entonces mi gran sueño es este: ver muchas mujeres que construyeron empresas de alto impacto, levantaron capital, las hicieron crecer y desarrollar, las vendieron y se convirtieron en inversoras. Porque realmente el análisis que hace un emprendedor como inversor es muy potente, sea hombre o mujer.

Eduardo: ¿Cómo ven a Latinoamérica? Porque los de afuera pueden decir “acá hay mucha inestabilidad, mucha volatilidad”, pero ustedes creen en Latinoamérica. ¿Por qué?

Marta: Sigo creyendo en nuestra región porque tenemos talento. Y a nivel contexto, el hecho de la gran volatilidad que sufren casi todos los países de LATAM, hace que los equipos de emprendedores nunca piensen en hacer un emprendimiento local, o para un único mercado, es decir siempre piensan a nivel global o al menos regional. Y esto da como resultado una buena ecuación; porque muchas veces tener centros de producción en Latinoamérica y clinetes a nivel global, es una de las mejores ecuaciones. Entonces, hay talento y oportunidades de resolver problemas a través de la tecnología… ya desde antes, pero después del COVID mucho más.

Susana: Yo doy la visión estando en un fondo global, que invierte en América Latina, África, India y Sudeste Asiático, y te puedo asegurar que los problemas y los desafíos de esos mercados emergentes son muy similares. Pero la innovación que está saliendo de América Latina, y es un tema del que yo he hablado y escrito bastante, tiene una receta muy específica. Una vez que nos salimos del Silicon Valley mode y del copycat mode, lo que descubrimos es que la innovación en América Latina surge de querer encarar desafíos reales, problemas reales, con tecnología, con innovación, y con un alto grado de frustración. Si estas en Buenos Aires y ves calles sucias, querés solucionarlo; si estás en Rio y ves pobreza, o estás en Ciudad de México y sabes que la gente que viene de afuera no puede tomar agua ni en los mejores hoteles, querés solucionar eso. Y no hay nadie mejor para solucionar los problemas que aquellos que los viven. Por eso cuando viene una solución importada de algún país nórdico, con muy buena onda, muchas veces meten la pata. Porque nadie puede hablar mejor de la falta de educación o de medicina que aquel que la ha sufrido, y que vive día a día viéndolo en sus comunidades.

Eduardo: Yo creo que ustedes dos son un ejemplo de eso. Entraron a una industria dominada abrumadoramente por hombres, hicieron el camino, fueron construyendo desde las emprendedoras, paso a paso, hasta las inversoras, siempre pensando en grande y consiguieron derribar mitos e ir juntando evidencia del valor que tiene la diversidad. Entonces no solamente es lo correcto, sino que es la mejor inversión. Están en ese camino y no me cabe duda de que van a seguir soñando en grande, creando valor para una región que lo necesita, para un conjunto de mujeres que espera de ustedes eso, que abran el camino para crearles oportunidades. Realmente inspirador, las felicito a las dos por el camino recorrido y el que van a recorrer. 

#Foco #Consistencia #Pasión 

 

 

Inversiones de impacto, inversiones con propósito

Inversiones de impacto, inversiones con propósito

Este año me sumé al  Grupo de trabajo de Inversión de Impacto de Conosur, liderado por Maria Laura Tinelli. Actualmente apoyado por 60 organizaciones de diferentes sectores, el Grupo fue fundado el 10 de marzo del 2016, y está conformado por actores clave de sectores comprometidos con el desarrollo de la inversión de impacto en la Argentina, Paraguay y Uruguay. Surgió por el impulso de Acrux Partners Ltd. y el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y está inspirado en iniciativas desarrolladas en el Reino Unido y Brasil. 

Los objetivos del grupo son:

  1. Generar y conectar una masa crítica de actores clave para consolidar y ampliar el mercado de inversión de impacto en la Argentina.
  2. Instalar a la Argentina como destino atractivo para inversiones de impacto, tanto de inversores locales como globales.
  3. Facilitar el flujo de capital hacia empresas y negocios de triple impacto.
  4. Acompañar a los gobiernos en el desarrollo de las condiciones necesarias a nivel regulatorio y fiscal para el desarrollo de este mercado.

¿Por qué me sumé al grupo? Porque si bien el término inversión de impacto es escuchado hace tiempo, aún se lo sigue relacionando solamente con el término “Inversión social o inversión en filantrópica”, y con ello se lo vincula al aporte que hacen organizaciones desde las áreas de Responsabilidad Social Empresaria, ya que este tipo de inversiones sólo apuntan al impacto social y ambiental. Las inversiones de impacto, sin embargo, van más allá: son inversiones realizadas en compañías, organizaciones y fondos con la intención de generar, además de impacto social y medioambiental, un retorno financiero. 

Por eso,  en esta entrega he invitado a Maria Laura Tinelli, actual Chairman del grupo de Impacto, a que comparta su conocimiento acerca de este mercado a nivel no solo regional, sino también global. Es una lectura que deja claro que cada vez son más quienes invierten considerando seriamente las tres variables de impacto – lo que llamamos I3-: social, ambiental y económico, pues el futuro es, sin dudas, el de los inversores que invierten con propósito; es decir con el propósito de mejorar la vida de los habitantes de nuestro planeta.

El mercado de inversiones de impacto global y regional

María Laura Tinelli, directora de Acrux Partners y líder del Grupo de trabajo de Inversión de Impacto Conosur

Según datos del último informe del Global Impact Investment Network (GIIN)[1], el tamaño del mercado de inversión de impacto global estimado al final de 2019 es de USD 715.000 millones. Un 70% son gestores de activos, mientras que el 17% son fundaciones, el resto son cooperativas de crédito, bancos, DFIs, family offices, fondos de pensiones y compañías de seguros. El mercado sigue creciendo y diversificándose, con nuevos inversores que ingresan para establecer prácticas de inversión de impacto y asignar capital adicional a inversiones que busquen generar un impacto positivo en el medioambiente o la sociedad.

Más de 1.200 gestores de activos representan un poco más de la mitad de los activos de la industria bajo gestión (54%), mientras que 50 instituciones de desarrollo (DFI) gestionan poco más de un tercio de los activos totales de la industria (36%). Los fondos de pensiones y las compañías de seguros gestionan el 3% del total de activos directamente invertido, al igual que las instituciones financieras. Las fundaciones y los family offices representan proporciones más pequeñas del total de activos gestionados.

Los inversores asignan capital a nivel mundial, asignando un 55% de los activos totales a mercados desarrollados y un 45% a mercados emergentes. América Latina figura como el tercer destino en interés inversor, después de Estados Unidos/Canadá y Europa respectivamente. En términos de inversiones de impacto, América Latina presentó una tasa de crecimiento anual compuesta del 21% entre 2015 y 2019 detrás de Europa y SE asiático, según el último informe de LAVCA[2], con 27 exits (salidas) registrados en 2018, caracterizado por un viraje hacia inversiones en estadio de crecimiento.

Sin embargo, el destino de la mayor parte de estas inversiones se ubica en los mercados más desarrollados a saber: Brasil, México y Colombia. Según el informe de LAVCA, Brasil captura 25% de la inversión regional con 17 fondos invirtiendo, México ocupa el segundo lugar a nivel global en cantidad de acuerdos de impacto en PE y VC con USD 1.5bn invertidos en 137 acuerdos, y Colombia cuenta con 13 fondos nacionales e internacionales de impacto invirtiendo en el país.

El capital privado y emprendedor (PE y VC) en América Latina ha experimentado un fuerte crecimiento en la última década, tanto en volumen de transacciones como en número de jugadores en el ecosistema. En este contexto, la inversión de impacto ha acompañado este proceso, en particular en aquellos mercados donde se evidenció mayor desarrollo de la inversión privada. Según un informe de ANDE- LAVCA mencionado[3], se identificaron 78 grupos que realizaron inversiones de impacto en América Latina entre 1997 y 2016, la gran mayoría de las cuales (80%) ocurrieron luego de 2007.

A grandes rasgos, podemos dividir la región en dos grupos de países. El primero, conformado por Brasil (USD 186.000.000), México (USD 392.000.000) y Colombia (USD 52.000.000) y Perú, si incluimos el segmento de micro-finanzas, ya ha desarrollado un incipiente ecosistema de inversión de impacto. Esto les permite ser destinatarios de la mayor parte de la inversión disponible para este segmento en la región.

El segundo grupo, conformado por algunos países de Centroamérica, Perú, Bolivia, y, dentro del Cono Sur, Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay, encuentra el armado de su ecosistema inversor aún en etapas tempranas, trabajando en el fortalecimiento de las condiciones necesarias para el surgimiento de este mercado. En este contexto, Paraguay, Perú y Bolivia figuran entre los más rezagados.

El crecimiento del capital privado y emprendedor en los cuatro países del primer grupo es lo que ha posibilitado que surja un ecosistema dinámico que sea propicio para la formación de fondos e inversiones de impacto, debido a la reducción de los costos de transacción comunes a esta actividad.

También es importante notar que los gobiernos y fondos de pensiones locales en dichos países, junto con organismos multilaterales, han jugado un rol fundamental como inversores en la formación de un conjunto de gestores de fondos de capital privado locales. Además del potencial rendimiento financiero que ofrece el capital privado como instrumento de inversión, la participación de estos inversores en los administradores de fondos locales primerizos tuvo como rasgo característico y compartido el impacto económico y social que estos buscaban generar a través de sus inversiones a nivel doméstico. Razón por la cual, si bien la gran mayoría de estos gestores no se definen como inversores de impacto, el grueso de su base inversora tiene la intencionalidad de generar un impacto positivo a nivel local.

En cuanto a los sectores más relevantes, los inversores han asignado la mayor parte de sus activos a los sectores de la energía, alimentos/agricultura, acceso a finanzas, fintech y las micro-finanzas, vivienda, salud y agua, saneamiento. Los sectores de alimentación/agricultura, energía y salud, son los sectores más populares y, junto con agua y saneamiento, los sectores de mas rápido crecimiento.

La magnitud del impacto de Covid-19 sobre la economía y desarrollo mundial, las finanzas sustentables y de impacto denotan un marcado crecimiento tanto como reacción y respuesta a las necesidades inmediatas de la pandemia (sobre todo en economías emergentes), y en el incremento de los fondos destinados a inversiones de impacto para la etapa de reconstrucción de las economías.

Esta tendencia y auge de los fondos catalogados como impacto post Covid, corre en paralelo con un marcado incremento e interés del sector financiero por las inversiones catalogadas como sustentables.  En el primer trimestre de 2020 USD 14.0 mil millones de activos han sido invertidos a fondos sustentables, sobrepasando ampliamente más de la mitad del total de los fondos asignados a este tipo de inversiones en el 2019[4].

[1] Annual Impact Investment survey 2020, Global Impact Investment network (GIIN), 2020
[2] El Panorama de la Inversión de Impacto en América Latina LAVCA-ANDE (2018)
[3] En los próximos meses se publicará la actualización de este estudio, publicado por LAVCA y ANDE.
[4]  https://www.blackrock.com/institutions/en-gb/our-clients/defined-contribution/esg-amid-covid-and-beyond

Sobre María Laura Tinelli

María Laura Tinelli es Licenciada en Relaciones Internacionales y cuenta con un Master en Estudios del Desarrollo de la Universidad de Londres SOAS. Directora de la firma de inversión de impacto Acrux Partners, posee una vasta experiencia en la incidencia y concientización de inversores en materia de Inversión Responsable y de Impacto. Trabajó para los Principios para la Inversión Responsable (UNPRI), tiene 15 años de experiencia gestionando la ejecución de proyectos de desarrollo sostenible financiados por el Gobierno Británico y la Unión Europea y es Miembro del Directorio del Global Steering Group on Impact Investment  y representante de SDG Impact Standards para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para América Latina. Lidera el Grupo de Trabajo en Inversión de Impacto para Argentina y es co-fundadora de la Red Latinoamericana de Pago por Resultados y del LatinSIF.

María Laura ha escrito y publicado varios estudios, artículos sobre Inversión Responsable y de Impacto, el Manual de Métricas e Indicadores de Impacto de la Secretaría de Medioambiente Argentina (2019) y uno de los capítulos del Routledge Handbook of Responsible Investment and the Cambridge Handbook of Institutional Investment and Fiduciary Duty publicado en 2015. Asimismo es profesora de la materia Finanzas Sostenibles en la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Di Tella en Argentina.

WHEEL THE WORLD: EL SUEÑO DE HACER UN MUNDO MÁS ACCESIBLE PARA TODOS

WHEEL THE WORLD: EL SUEÑO DE HACER UN MUNDO MÁS ACCESIBLE PARA TODOS

Camilo Navarro, co-founder de Wheel the world, cuenta sobre el el camino que lo llevó a crear junto a su amigo Álvaro Silberstein el primer online marketplace de hoteles, tours y actividades para personas con discapacidad.

Camilo Navarro, co-founder de Wheel the world

Existen, en el ecosistema de emprendimiento e inversión, personas que vale la pena conocer. Son aquellas que con pasión y determinación intentan generar un impacto positivo en el mundo. Hoy quería compartirles una entrevista a una de esas personas: Camilo Navarro, co-founder junto a su amigo Álvaro Silberstein de Wheel the world, una startup que se propuso ser la solución para que las personas con discapacidad puedan viajar por todo el mundo. Ya desde el primer momento me pareció una gran idea: no solo vieron una oportunidad de negocios, también vieron que a través de su emprendimiento tenían la posibilidad de dar respuesta a una verdadera necesidad. Como suele ocurrir con este tipo de emprendedores, además, Camilo tiene una gran historia para contar.

¿Cómo surgió Wheel the world?

La historia parte de un viaje que tuve yo en Patagonia, en Torres del Paine. Una de las cosas que pensé allá fue: “que increíble seria traer a mi mejor amigo a este lugar”. Obviamente eso presentaba un desafío, porque mi mejor amigo es Álvaro, y él está en una silla de ruedas. Es amigo mío desde los años, fuimos al colegio juntos, y a los 18 tuvo un accidente automovilístico. Desde aquel entonces nosotros tratamos de hacer siempre nuestra vida pese a que él tenía una discapacidad. Esto nos llevó como consecuencia el pensar “¿por qué no?»: por qué no ir a las Torres del Paine, que es uno de los destinos más visitados de Chile.

Primero que todo, nadie lo había hecho; segundo, no había información sobre cómo se podía hacer, ni de dónde nos podíamos quedar, cómo nos podíamos transportar, qué tan accesibles eran los recintos que estaban en Torres del Paine, desde un hotel hasta un transporte. Además, para los circuitos necesitábamos una silla de ruedas especial, que encontramos por internet y nos la ingeniamos para conseguir. Esta historia se empezó a viralizar, y con un operador turístico de Patagonia tomamos la decisión de hacer una experiencia accesible. Levantamos una página web para mostrar toda la información de como hacer Torres del Paine con alguien en silla de ruedas. Era simplemente una página web mostrando la información y ya está. No estábamos pensando en armar un negocio.

Hicimos el viaje y fue extraordinario, no solamente para Álvaro sino para todos los que fuimos. Y ahí nos dimos cuenta de que algo increíble había ocurrido. Pronto tuvimos el primer momento de “a-ha, aquí hay algo”: nos empezaron a contactar muchas personas con discapacidad de distintas partes del mundo que querían repetir este mismo viaje y además, operadores de turismo de distintas partes del mundo nos empezaron a contactar para replicar lo que hicimos en Patagonia pero en sus propios destinos. Entonces nos dimos cuenta de que la industria turística también quería atender a las personas con discapacidad pero no sabía cómo.

El otro descubrimiento fue que los grandes actores de la industria del turismo no estaban atendiendo a las personas con discapacidad. No tienen servicios personalizados y tampoco tienen la información específica de accesibilidad. Por eso a finales de 2017 tomamos la decisión de fundar Wheel the world, con el propósito de hacer el mundo accesible. Nuestro sueño es hacer que millones de personas con discapacidad puedan viajar a miles de lugares del mundo. Tenemos una plataforma online que permite a personas con discapacidad y a su familia y amigos buscar y reservar viajes accesibles, incluyendo hoteles, tours y actividades accesibles en distintas partes del mundo, a través de nuestro sitio web que es gowheeltheworld.com. En 2018 comenzamos nuestra operación, y eso nos llevó a nuestro segundo “momento a-ha”, que fue que en un año y medio hicimos que más de mil personas con familias y amigos viajaran a 35 destinos y generamos más de un millón de dólares en ingresos.

Álvaro Silberstein, co-founder de Wheel the world, durante el tour a Machu Picchu

Una vez que se decidieron a emprender, ¿Cómo fue el proceso de levantamiento de capital?

Fue muy interesante. Yo diría que tuvo tres etapas. El primer gran punto fue que la universidad de Berkeley, en donde estábamos estudiando, tiene una incubadora de startups donde quedamos aceptados. Eso como consecuencia nos trajo al primer inversionista, de California, y con ese pequeño capital empezamos a trabajar. El segundo punto fue que quedamos aceptados, a mediados de 2018, en la incubadora de startups de Booking.com. Ese fue como el gran punto de inflexión para nosotros. Ellos nos ayudaron con la parte estratégica y nos dieron el capital inicial que nos permitió contratar personas y profundizar aún más que lo que habíamos podido hacer con el primer inversionista.

Con eso logramos llegar a este resultado que te decía anteriormente. Eso puso los cimientos para levantar una ronda de inversión de capital más grande, que tiene como hipótesis que si levantamos la información de más destinos vamos a poder hacer que más personas viajen y generar más ingresos. Y para eso necesitamos inversión tecnológica. Ese fue el tercer hito: logramos levantar una ronda semilla hace un mes atrás. Primero inversionistas ángeles, a principios de 2018. Luego, a mediados, Booking.com. También ganamos otro programa de aceleración en Facebook, en Google y en Startup Chile. Después pasaron 18 meses y en ese tiempo logramos buenos resultados, y eso nos dio la posibilidad de salir a buscar una ronda de capital semilla, que es lo que hoy en día estamos ejecutando.

¿Y quienes son nuestros inversionistas en esto? Tenemos como inversionistas líderes a dos fondos: uno es la Fundación Chile, uno de los venture capital más grandes de Chile, a través de su fondo que se llama Chile Global Ventures y tenemos otro fondo que es Dadneo, un grande de Latinoamérica. También tenemos inversionistas muy buenos, como la CEO de Youtube.

¿A qué tipo de inversores apuntaron en primer lugar y cuál es el tipo que buscan ahora?

Nosotros apuntamos primero a inversionistas ángeles pero también cuando empezamos a generar tracción apuntamos a venture capital de early stage funding, que son para etapas tempranas. Tenemos como inversionistas a Plug and Play, que es una incubadora bien grande de Silicon Valley y además a Bow Capital y al fondo de inversión de la universidad de Berkeley. Siempre es bueno tener a estos inversionistas institucionales de entrada, porque te van ayudando y te van permitiendo abordar a inversionistas institucionales más grandes.

¿Tuvieron algún mentor? ¿Hay algún emprendedor o emprendedora a quien admiren y les haya servido de inspiración?

Sí, tuvimos suerte de tener muy buenos mentores. Partiendo de la Universidad de Berkeley, que tiene su propia incubadora, que está en un lugar físico lleno de emprendedores e inversionistas. Nosotros después de terminar las clases íbamos siempre a esta incubadora a trabajar y pensar y conectar con más personas. Eso nos permitió entender un poco mejor cómo abordar una oportunidad desde la perspectiva de una startup. ¿Quiénes fueron ahí nuestros mentores? Bueno, la directora ejecutiva de esta incubadora nos ayudó un montón a entender qué es lo que había que hacer. Y después, una segunda mentoría es la que te contaba anteriormente con Booking.com. Ahí ya directamente era con los líderes y expertos de la industria. También hay inversionistas nuestros que además son mentores, y los mismos fondos de inversión, con los que ocurre lo mismo.

Wheel the world es una empresa, claro. Como tal, ¿Cuál es el impacto que busca generar con vistas a 5 años?

De aquí a 5 años nos gustaría, primero, estar ya posicionados como la solución líder de turismo accesible en el mundo; y por otro lado, ser la empresa que ha permitido a más personas explorar el mundo sin límites. Al final, cuando me preguntas por el impacto, el impacto se da en cada uno de estos viajeros. Tenemos la fortuna de que nuestro modelo de negocios está conectado con un impacto social. Cada viaje que vendemos es darle la posibilidad a alguien que haga algo que nunca pensó que podría hacer. Realmente estos viajes cambian la vida. Viajar a todos nos cambia la vida a todos. Por eso ojalá que en 5 años más sean millones de personas viajando a miles de lugares. Suena muy fácil decirlo, pero si uno lo deconstruye estamos hablando de una empresa gigante. Y eso es lo que hay que construir: una máquina que permita que eso ocurra.

Wheel the world en el Camino del Inca

Como una empresa que se dedica al rubro turístico, ¿Cómo ven el panorama futuro a partir de la epidemia de COVID-19?

Nosotros veníamos creciendo hasta principios de 2020 de manera muy acelerada y esto lo tomamos, más allá de todo lo lamentable que tiene, como una oportunidad para mejorar todo nuestro sistema y preparar toda nuestra empresa para poder escalar. En ese sentido el habernos detenido durante este tiempo nos ha permitido reflexionar mucho y pensar en cómo podemos construir los mejores sistemas para adquirir nuevos partners, nuevos hoteles, más tours, y todo para poder ofrecerlo de mejor forma a nuestros clientes. En este tiempo, si uno lo piensa, lo que se nos privó es justamente el poder explorar libremente como lo hacíamos antes. No solo el explorar por sí mismo sino por las conexiones humanas que significan moverse, desplazarse, viajar. Por eso creemos que el turismo no se va a ir a ningún lado, va a estar más desacelerado, va a ser probablemente más doméstico también, pero estamos confiados de que esto se va a activar lentamente y tenemos la espalda para aguantar ese tiempo.

Si alguien hubiera podido advertirles a principio de año que iba a venir una pandemia mundial, ¿Qué acciones habían tomado?

Buena pregunta. Yo creo que posiblemente hubiese hecho lo mismo, y eso habla un poco de la cultura que estamos generando como compañía. Estamos obsesionados con nuestros clientes, con cambiarles la vida mediante el viaje. Si nos hubiéramos enterado de esto, la decisión hubiera sido similar. Y afortunadamente, una de las características de las startups cuando están comenzando es que son menos dependientes de los ingresos de los clientes y son más dependientes del capital que levantan con inversionistas, que es lo que les permite avanzar y seguir a la próxima etapa. Una vez un inversionista me dijo algo interesante: las startups son experimentos. Uno no espera los resultados en el corto plazo, las apuestas son siempre a largo plazo, por lo tanto lo que hay que preguntarse es: ¿Qué tanto afecta una situación puntual que ocurre en un año respecto a lo que se está apuntando en el largo plazo? Lo importante es que el capital que se está levantando sea para mejorar ese experimento. En nuestro caso era para mejorar la tecnología, para lograr los resultados que van a ocurrir en un par de años más.

¿Cuál es el contenido sobre emprendedurismo – ya sea en formato de podcasts, blogs o libros – que más siguen? ¿Recomiendan seguir a algún autor/a?

Respecto a libros:

Venture Deals”, de Brad Feld y Jason Mendelson, que explica cómo funciona el ecosistema de venture capital y cuales son las estrategias para reunir capital al momento de hacer una startup. También “Good to great”, de Jim Collins, habla de la pasión que hay que tener como emprendedor para construir una startup.

Respecto a quién sigo:

Hay fondos de inversión, como Andreessen Horowitz, que escriben cosas muy interesantes.

Y mis favoritos (aunque suene un poco raro):

Youtube y Google. Es increíble lo que puedes aprender mirando videos de cosas. Sobre todo en las etapas tempranas de hacer una startup, los cofundadores tienen que aprender a resolver problemas, y las respuestas a muchos de los problemas están disponibles en esta nueva era de contenido y de información y de conocimiento. Hay herramientas disponibles y puedes aprender de manera super divertida a través de Youtube y a través de Google. Hay que aprender a buscar información, porque eso es conocimiento y eso lo puedes accionar. Uno puede encontrar hoy día todo en línea.

La última: Imaginemos que un alien visita la tierra y decide contactarlos a ustedes, ¿Qué le dirías para presentarle a la humanidad?

Mira, lo primero que se me viene a la cabeza: le diría que los humanos viven en paradigmas, y que tenga mucho cuidado con eso porque, finalmente, hace que los humanos se comporten de una u otra manera producto de ello. Te puedo contar un paradigma que nos tocó a nosotros: ¿por qué una persona con discapacidad no debería explorar un lugar como Patagonia? En ese minuto creo que solo Álvaro y yo creíamos que esto se podía hacer, y todos decían que no. Y después de que lo haces, te das cuenta de que ahora todos quieren hacerlo. Esto me hace pensar, en perspectiva, ¿Cuántos paradigmas más de esas características hay? Hemos vivido durante muchos años y vivimos aún insertos en muchos paradigmas. Y en algún momento a alguien se le debe haber ocurrido que en realidad los niños no deberían trabajar, o que las mujeres deberían ganar lo mismo que los hombres. Lo mismo si tu lo piensas bien, estos paradigmas han gatillado grandes movimientos sociales, desde el movimiento de la discapacidad, por un lado, hasta el movimiento de homosexuales o los mismos movimientos que se están generando en torno a la política. ¿A que voy con todo esto? A que uno no se da cuenta de los paradigmas en los cuales vive hasta que algo pasa que te permite decir: “Wow, acá estaba viviendo en algo que era falso”. Entonces le diría al alienígena que tenga cuidado con lo que le cuentan, porque quizás eso sea un paradigma.

#FOCO #CONSISTENCIA #PASION

 

Ficha técnica:

Nombre: Wheel the world
Año de fundación: 2018
Fundadores: Camilo Navarro y Álvaro Silberstein
Países en los que operan:  Ofrecen destinos en EEUU, Brasil, España, Perú, Francia, Inglaterra, Costa Rica, Chile, México y Sudáfrica

El Yin y el Yang del ecosistema de emprendimiento e inversión

El Yin y el Yang del ecosistema de emprendimiento e inversión

WeInvest la primer comunidad de mujeres inversoras de Latinoamérica

La diversidad de género en distintas industrias es una demanda tanto del mercado laboral como del ecosistema de emprendimiento e inversión a nivel global. Contar con equipos inclusivos demostró ser fuente de éxito, pero aun cuando las pruebas están a la vista, las startups encabezadas por mujeres todavía encuentran dificultades para conseguir capital para hacer crecer sus negocios en forma exponencial.

Según un estudio del Boston Consulting Group, por cada dólar que recauda una startup con una mujer en el equipo fundador se genera 2.5 veces más ingresos que una startup con un equipo fundador de solo hombres.  El dato es claro: apoyar el desarrollo de  Startups liderados por mujeres podría aumentar de inmediato la producción económica mundial en hasta $5 billones. Para darse una idea, eso es aproximadamente el tamaño de la economía de Japón.

Por otro lado según un análisis llevado a cabo por Goldman Sachs —que plantea preguntas sobre el progreso de la industria de inversiones a la hora de abordar la temática de diversidad de género—, durante el 2020 los resultados de los equipos de fondos estadounidenses compuestos exclusivamente por mujeres y/o de género mixto superaron a los grupos de gestión de carteras que solo tenían hombres. 

La diversidad de género en Latinoamérica

En el ecosistema emprendedor latinoamericano la brecha puede ser aún mayor, pues tenemos en proporción al total de nuevos emprendimientos de alto impacto, un porcentaje muy pequeño de aquellos liderados por mujeres, como así también una participación muy baja de mujeres en puestos de decisión de fondos de inversión. 

Ante este panorama, después de 10 años de apoyar a emprendedoras de alto impacto a través de diferentes iniciativas como Voces Vitales, Women 2.0, y WeXchange -la plataforma de emprendedoras STEAM líder de la región impulsada por el BID Lab- , y haber impulsado “El dia de la Mujer Emprendedora de Latinoamérica y el Caribe, identifiqué que una de las causas más relevantes de esta problemática es quehay pocas mujeres inversoras en la región, tanto inversoras ángeles como mujeres  con poder de decisión dentro de fondos de capital emprendedor que aporten una  mirada de diversidad de género a la hora de evaluar una posible inversión. 

Pues entonces “¿Cómo lo resolvemos?”

Básicamente, encontrando la manera de identificar a las mujeres inversoras de la región, agrupandolas en comunidad y comenzando una serie de actividades en donde se logre visibilizar la labor de estas inversoras profesionales, que además puedan compartir conocimiento y experiencias con la comunidad target. 

Es así como  junto a Susana García Robles, Venture Partner en Capria y Executive Advisor en LAVCA (Latin American Venture Capital Association) y fundadora de WeXchange decidimos lanzar a fines del 2019 WeInvestLatam,  como una  respuesta a la necesidad de conocer quienes son las mujeres con poder de decisión para  invertir en Latam, transparentarlas, conectarlas, y disponibilizar los mecanismos para que puedan interactuar, y compartir conocimiento.Todo esto con un propósito claro: el de inspirar a otras mujeres a convertirse en inversores Ángeles, ingresar a fondos como socias, o bien desarrollar sus propios fondos y de esta manera contar con más mujeres del “otro lado de la mesa”. Así, cuando los equipos emprendedores con diversidad de género salgan a la búsqueda de financiamiento, podrán mejorar el ratio de éxito en la actividad de levantamiento de capital.

Es interesante  que este proyecto se haya gestado  en un año particular, atravesado por la pandemia del COVID-19, que en lugar de alejarnos, nos acercó gracias a la adopción acelerada de plataformas digitales que nos permitieron conectar más fácilmente y a su vez lograr un mayor grado de engagement.  

En un primer momento el proyecto empezó como un grupo de Whatsapp, logrado gracias a la colaboración de Juan Giner, director ejecutivo de ARCAP, que nos ayudó a conseguir la información de las mujeres dentro de los fondos de latinoamérica conectándose con las otras asociaciones de la región. Luego esa lista fue creciendo día a día, dado que cada una de las primeras mujeres miembros al menos acercaron una mujer inversora más. Pero claro, la idea siempre fue más ambiciosa. Muy pronto comenzamos a sumar webinars de temáticas clave de la industria e hicimos eventos de networking entre emprendedoras y el grupo de inversoras con el fin de lograr la conexión entre las inversoras participantes de WeInvest y las emprendedoras WeXchange. 

Todo esto nos llevó a comenzar el proceso de estructurarnos como ONG y sumar al board de la iniciativa a especialistas de la industria como  Sylvia Chebi, Cofounder and Executire Director de ThalesLab y Meghan Stevenson-Krausz, Directora de Inca Ventures,  y así seguir creciendo la iniciativa. 

Mes a mes, la plataforma se va enriqueciendo, y apuntamos a desarrollarla todavía más. La innovación está en marcha en Latam y estoy convencida de que en América Latina las oportunidades de ampliar el camino de colaboración entre todas las partes del ecosistema recién comienzan.

Entonces, para robustecer a las emprendedoras de alto impacto, existe WeXchange y para contar con más mujeres inversoras, ¡existe WeInvest Latam! De  esta manera se logra el «yin y yang» del ecosistema de emprendimiento e inversión de Latinoamérica  y el Caribe.

#foco #Consistencia #Pasión

Las startups: fuente de innovación para las grandes empresas

Las startups: fuente de innovación para las grandes empresas

Los empresarios, tanto de PyMES como de grandes corporaciones, viven preocupados (y ocupados) por encontrar nuevas formas de mejorar la competitividad y la productividad de sus empresas ante la amenaza del contexto macroeconómico y las crisis recurrentes en muchos países de Latinoamérica.

La mala noticia es que aunque las crisis desaparezcan y el contexto cambie favorablemente, las compañías que no tomen consciencia de que el problema va más allá de la coyuntura económica corren el riesgo de desaparecer.

Las empresas más establecidas, con trayectoria, pero que no son ágiles, se están enfrentando a grandes transformaciones en el comportamiento de los consumidores, a la tecnología como el gran “disruptor” y, por sobre todo, al surgimiento de las economías colaborativas que proponen nuevas formas de vivir, de ganar dinero, de pensar el mundo, acompañadas por la “Internet del Valor”.

En este contexto podemos ver que las compañías innovadoras son cada vez más valiosas y relevantes. Como ejemplo puedo nombrar a Mercado Libre, con una valuación de mercado de 30.000 millones de dólares, a Nubank -el banco digital brasileño- valuado en 4.000 millones o a Rappi que acaba de recibir una inversión de Softbank por 1.000 millones.

Pero ¿qué lecciones pueden aprender las grandes corporaciones de estas empresas nacidas como startups? ¿Hay algo que las grandes empresas pueden hacer con las startups para aprender de ellas y transformarse en compañías más eficientes, más centradas en el usuario y con mejores resultados financieros?

Según mi experiencia, las corporaciones toman una posición poco amigable frente a las nuevas compañías que, basadas en tecnología y totalmente centradas en el cliente, empiezan a ser más relevantes para un número bien importante de sus usuarios y clientes. En general suelen responder de dos formas frente a la amenaza aparente que implican las “startups”: fight (pelearse) o fly (escaparse). Sin embargo, la opción más inteligente sería “flow”, es decir, trabajar en conjunto con las startups en beneficio de ambas partes.

Las maneras en que las startups pueden aportar mejoras a las corporaciones incluyen innovación en procesos (herramientas para RRHH, ventas, marketing), innovación en productos y el desarrollo de nuevos canales de distribución, soportados por tecnologías innovadoras.

Pero quizás el aporte con más impacto es el cambio de cultura corporativa a través de la adopción de una “mentalidad startup” en los distintos departamentos de la empresa.

¿Pero cómo puede una gran empresa empezar a trabajar con startups? La relación puede ir de menor a mayor: desde simplemente colaborar en un proyecto puntual, establecer una relación de cliente proveedor o hasta asociarse, o que la corporación invierta en una startup o que directamente la adquiera, logrando una integración total.

El proceso de acercar startups y corporaciones es complejo y requiere de mucha experiencia previa. En NXTP venimos trabajando en innovación en América Latina desde 2011, con 5000 startups analizadas, 600 startups aceleradas, 200 startups invertidas y 24 programas de innovación corporativa, los cuales llevaron a más de 100 integraciones exitosas.

Estoy convencida de que en Latinoamérica este camino de colaboración entre startups y corporaciones recién empieza, y que la innovación no se resuelve solamente con un departamento de innovación al que se le “exige innovar”, o una sala con almohadones en el piso y paredes escritas con grafitis. La innovación debe ocupar una parte importante de la agenda del Nº1 de la empresa, ya que innovar se ha convertido en una estrategia de supervivencia.

Fuente:
Marta Cruz
Founding Partner de NXTP
Foto de Hunters Race


Marta Cruz es co-fundadora y directora de NXTP. Fue presidente de ARCAP, Asociación de Capital Privado, Emprendedor y Semilla de Argentina, y fue seleccionada como PowerWomen en Fintech por Innotribe. Ha sido profesora en la UBA, UDESA, ESEADE y ADEN Business School. Es Lic. en Administración de la UBA y tiene un posgrado con especialización en management del IAE – UA. Conduce la iniciativa para la creación del Día de la Mujer Emprendedora en América Latina y el Caribe y fue convocada como asesora para el desarrollo del Parque de la Innovación de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

NXTP es una firma de capital emprendedor de etapa temprana que invierte en startups tecnológicas que generan un impacto positivo a escala en toda América Latina. Con su primer fondo, NXTP ha invertido en más de 190 startups en los últimos 7 años. Además, administra un segundo fondo enfocado en Series A en el que ya ha realizado 5 inversiones. Asimismo, la firma ejecuta programas de innovación para corporaciones que buscan innovar a través de la integración, inversión y adquisición de startups de base tecnológica y administra fondos corporativos de capital emprendedor de distintos tamaños y segmentos. Posee oficinas en Argentina, Chile, Colombia, México y Silicon Valley.

Publicado originalmente en: https://www.innovadoresdeamerica.org/las-startups-fuente-de-innovacion-para-las-grandes-empresas/

Invertir en diversidad una muestra de buenos valores

Invertir en diversidad una muestra de buenos valores

Hace ya 8 años que estoy invirtiendo en los mejores equipos de startups tecnológicas de América Latina. Y al menos 6 años que estoy trabajando en el robustecimiento del rol de las mujeres emprendedoras en la región con iniciativas como Emprendedora LAC, WeXchange, sumados a Voces Vitales, entre otras. Lo hago porque estoy convensida que las compañías que tienen equipos fundadores con diversidad tienen mas capacidad de ser sustentables a lo largo del tiempo, son generadoras de empleo de calidad y pueden aportar considerablemente al mejoraminto del PBI en los paises de nuestra reginón. Y esto no es solo una persepción mia,  sino que esta sustentado por datos ciertos.

A continuación detallo alguno de los datos que sustentan mi declaración y otros que manifiestan que aún hay mucho por hacer para lograr mayor diversidad:

Primero, las mujeres CEOs en Fortune 1000 generan tres veces los retornos de inversión que las compañías lideradas exclusivamente por hombres.

  • Las compañías con mujeres en el directorio tienen una mejor performance: 66% de ROI.
  • Las mujeres generan un 12% más de ganancias que los hombres, usan un tercio de los recursos y tienen una tasa de fracaso 25% menor.

Según un reciente informe de McKinsey, que analiza más de 1000 compañías en 12 países, las empresas con diversidad de género y étnica tienen un porcentaje 33% mayor de obtener mejores ganancias.

Para destacar el caso de Argentina, EY mostró un estudio en el que detecta que el 30% de las empresas lideradas por mujeres tienen una tasa de crecimiento que va por encima del 15%.

Segundo, es un negocio con pocos jugadores. Si bien hay muchos esfuerzos de organizaciones multilaterales como el BID/Fomin para hacer crecer el numero de compañías lideradas por mujeres y/o con diversidad,  aun los números en el mundo no son muy alentadores. Según lo que planteó Melissa Bradley, Directora de Proyecto 500, solo el 8% de inversiones de Silicon Valley van destinadas a mujeres. Esa falta de capital es un gran impedimento para crecer. En América Latina hay muy pocas mujeres liderando series B, es decir que sus startups quedan sin capital proveniente de fondos de VC, a mitad del camino.

Por suerte, aparecen nuevos fondos como el lanzado recientemente por Microsoft que captan la enorme oportunidad que hay en este momento.

Tercero, existen pocos fondos de inversión liderados por mujeres o que tengan una mujer en el equipo fundador. En Estados Unidos, sólo el 7% de las firmas de capital emprendedor tienen mujeres como socias. En América Latina, ese número todavía es menor. Somos un puñado y estamos identificadas en este informe de LAVCA. Sin embargo, la reealidad demusetra que esos fondos tuvieron una performance 63% mejor que las firmas lideradas exclusivamente por hombres.

La diversidad es un espacio de oportunidades y hay muy pocos aprovechandola. Fondos como Jaguar Venture, y Elevar. ademas de NXTP Labs ya están empezado a dar muestras de que Invertir en compañías con al menos una mujere en el equipo fundador, puede generar un portfolio gran impacto: Soción, Económico y Ambiental.

Tanto NXTP, como las comapañías en las que inviertimos, tenemos un propósito, el propósito de construir una un mundo mejor.

#foco #consistencia #pasión

El “CEO” de startups como “Falso 9” en el Fútbol.

El “CEO” de startups como “Falso 9” en el Fútbol.

Por Marta Cruz y Francisco Coronel, co-founders de NXTP Labs

 

El Mundial de Fútbol 2018, nos ha hecho reflexionar acerca del trabajo en equipo y cómo se van adaptando ciertos puestos, posiciones,  ante situaciones propias del juego.

 

Así como en el ámbito del fútbol la posición de “Falso 9” es el trabajo más complejo y revolucionario de los últimos tiempos, en el ámbito de startups sucede algo similar con lo que podríamos llamar “Falso CEO”. 

 

Por lo general en los tiempos del Mundial uno se pone en rol de Director Técnico y analiza las diferentes tácticas y el resultado del juego. En este Mundial, así como en el de 2014, se ha hablado mucho acerca de Messi y su posición de “Falso 9”. Esto ha despertado nuestro interés para el análisis de esa posición específica, que nos terminó remitiendo a lo que vemos día a día en la figura de los CEOs de las startups de nuestro portfolio.

 

Por lo general los emprendedores se definen como “Founders & CEO” y existe mucha literatura criticando si verdaderamente corresponde esta auto-denominación. En este contexto de análisis, podemos decir que un buen emprendedor se parece mucho a la posición del “Falso 9” y podría auto-denominarse como un “Falso CEO”

 

Antes de la llegada del “Falso 9”, los defensores centrales estaban acostumbrados a marcar a un solo hombre, un centro delantero con la posición clásica de 9 tal como lo fue Gabriel Batistuta. El clásico 9 se pega al defensor más profundo, estirando verticalmente la cancha lo más posible para darle lugar a su equipo. Generalmente se caracteriza por su fuerza, altura y juego aéreo. Su rol es el de aguantar pelotas, pivotar y principalmente hacer goles moviéndose dentro del área.

 

Al contrario, el “Falso 9”,  retrocede hacia el mediocampo generando mayor oportunidad y espacio para que se luzcan los otros jugadores de punta y medio campo. Esto mismo sucede en el entorno de una startup. El Falso CEO  baja al middle-management para jugar como si fuera un gerente medio, interactuando con el resto de equipo siendo uno más de ellos. 

 

Este no es un trabajo fácil, el rol del “Falso CEO” o “Falso 9”, es extremadamente complejo y debe integrarse con un equipo con muy buena calidad de juego para obtener resultados positivos. Esta es la razón por la cual es tan difícil ocupar esta posición tan bien como lo hizo Messi en Barcelona. Pues cuando no se cuenta con un buen equipo, preparado, con los skills necesarios, con excelente calidad de juego, desempeño,  los resultados siguen siendo magros.

 

Jugar de “Falso CEO” o “Falso 9” es de los roles más desafiantes;  se necesita gran dinamismo, asociatividad, gambeta, pase, velocidad, destreza, definición a corta y larga distancia y estar atento a todo momento. Por lo que no es fácil conseguir alguien que lleve este plan a la perfección. Lo mismo sucede en el mundo de Capital Emprendedor. No es fácil encontrar a los Messi o los “Falso 9” de las  startups.  Pero cuando se los encuentra, se ven los resultados,  y el impacto que generan. 

 

En NXTP Labs  tenemos muchos ejemplos de “Falsos 9”, falsos CEOs exitosos , que hoy ya están siendo artífices de triple impacto:  el económico, social y el ambiental. Si te interesa saber quienes son puedes verlos aquí.

#EmprendedoresAlCongreso

#EmprendedoresAlCongreso

Luego de la convocatoria de ASEA, ayer se presentaron 300 emprendedores en el Congreso Nacional para impulsar 5 propuestas que hagan de Argentina un país más emprendedor. Las propuestas solicitaban: menor presión y progresividad tributaria, simplificación de trámites, implementación de la sociedad por acciones simplificada (SAS) en todas las provincias y la necesidad de una ley de Beneficio e interés colectivo (Ley BIC) y el impulso al tema de género. Para conocer más detalles, te invito a hacer click en esta nota.

Es un honor que entre las 5 propuestas impulsadas por todos se encuentre la proclamación del 12 de diciembre como el Día de la Mujer Emprendedora.

Este es el detalle de la propuesta que se presentó:

La participación de las mujeres es esencial no solo para el éxito de un emprendimiento, sino también para el desarrollo económico de una organización y un país. Según el ranking del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2017, Argentina califica en el puesto 59 de 64 en cuanto a igualdad de género. Es por ello que proponemos designar el día 12 de Diciembre como el Día de la Mujer Emprendedora, en el marco del reconocimiento internacional que se le da a esa fecha. En este día se creará un espacio de comunicación, colaboración y aprendizaje acerca de la problemática y desafíos del emprendimiento femenino tanto en América Latina y el Caribe. La visibilización de este desequilibrio es el primer paso para solucionarlo. Estableceremos el 12 de diciembre como Día de la Mujer Emprendedora para recordarnos ese día que tenemos un compromiso con impulsar el emprendimiento femenino en la región.

Después de más de 4 años impulsando este movimiento, tenemos un nuevo soporte y apoyo de todos los emprendedores del país. Haciendo un poco de historia, así es como empezó todo, con una idea, un ideal y un post: 12 de diciembre dia de la mujer emprendedora: Claro que sí! , esto fue en el 2013. Y un año después ya teníamos un manifiesto que resumía lo que pensábamos.  Este la recapitulación de ese día.

A seguir empujando, emprendedoras!

#foco #consistencia #pasión

#YoMeCompremeto: 8 de marzo

#YoMeCompremeto: 8 de marzo

Otro año más comprometida en darle visibilidad a emprendedoras y poniendo en agenda la igualdad de género. Tomé la decisión de no ir a la marcha, y quedarme trabajando para y por el crecimiento del ecosistema de emprendimientos con diversidad de genero, insitiendo en comprometer tanto a emprendedores y emprendedoras como inversores e inversoras a actuar para que la promesa de un mundo mejor a través de emprendimientos de alto impacto, se cumpla.

Es por eso que este año lanzamos la campaña #YoMeCompremeto invitando a la comunidad inversora y emprendedora a comprometerse con la temática.

Estos son los puntos que destacamos y que son la escencia del manifesto que el 12 de diciembre del 2014 firme junto a miles de otras personas e instituciones que así lo decidieron:

1. Las mujeres emprendedoras de América Latina y el Caribe siempre deben buscar crecer con sus empresas y generar mayor riqueza y empleos a través de sus organizaciones.
#yomecomprometo #8M

2. Los emprendedores  que lideren sus empresas deben transformarse en un factor de cambio que impulse la equidad de oportunidades de género para que más mujeres puedan emprender y liderar sus organizaciones.
#yomecomprometo #8M

3. De forma activa, los emprendedores deben evitar la silenciosa aceptación y tolerancia al juego de roles sociales que han apartado sistemáticamente a la mujer de roles de liderazgo empresarial en América Latina y el Caribe.
#yomecomprometo #8M

4. Las mujeres emprendedoras deben asumir como una responsabilidad el visibilizar su trabajo a sus comunidades para que otras mujeres dentro de su entorno se animen a emprender.
#yomecomprometo #8M

5. Las fundadoras deben cuestionar si existe un criterio de selección de “género” para decidir quién debe liderar las conversaciones para obtener financiamiento de capital emprendedor.
#yomecomprometo #8M

6. La industria de capital emprendedor debe buscar la diversificación de género en su portafolio de  empresas.
#yomecomprometo #8M

7. La industria de capital emprendedor debe promover y reclutar más mujeres inversionistas como socias en las firmas administradoras de fondos (partners).
#yomecomprometo #8M

8. La industria de capital emprendedor debe buscar más empresas que tengan mujeres en su equipo fundador para ubicar inversión.
#yomecomprometo #8M

Los invitamos a ver los 12 puntos del manifiesto y que sumen su firma aquí.

#YoMeComprometo

Postula tu startup en #NXTPAgtech 2018

Postula tu startup en #NXTPAgtech 2018

La industria del Agro, siempre se ha destacado por su alta inversión e innovación en tecnología «tradicional» -maquinarias- para hacer más eficiente el trabajo en el campo. Pero cuando se compara con otras industrias en terminos de innovación y transformación digital pierde protagonismo. Hoy el Agro, al igual que otros sectores, se ha transformado en una industria basada en datos. Y para ello se necesita pensar fuera de la caja y combinar experiencias y conocimiento en agro + tecnologia. Es por eso que en NXTP estamos en busqueda de equipos multidisciplinarios que esten tratando de resolver problemas de este sector a nivel global o al menos regional, a través de la tecnoligia.

La buena noticia entonces es que luego de haber llevado a cabo en el 2016 y 2017 programas de acompañamiento de Startups de AgTech, en Argentina y Uruguay, ya está abierta la convocatoria para aquellas startups agrotecnológicas que lleven innovación al campo y la industria agroalimentaria. Hasta el 30 de marzo pueden postular al Programa Regional de Agtech para Latam en http://agtech.nxtplabs.com/

El año pasado tuvimos una alta participación de mujeres emprendedoras, parece que hay muchas que están llevando innovación en este sector. Por eso este año tambien esperamos contar con muchas postulaciones de equipos con diversidad de género!

Beneficios para emprendedores

Los emprendedores seleccionados accederán a 12 semanas de actividades intensivas como mentorías y capacitaciones con expertos que los ayudarán a llevar su empresa al próximo nivel.

Además podrán ser parte de la la red de NXTP Labs -con más de 400 mentores de todo el mundo que los ayudarán en sus proyectos- y obtener descuentos en tecnologías valuados en USD 500k.

También accederán a contactos con inversores y corporaciones,  podrán recibir soporte para expandirse a otros países de Latam, además de obtener la posibilidad de ser invertidos por NXTP Labs (USD 25k a 1MM).

Asimismo, las startups seleccionadas competirán por la posibilidad de exponer su compañía en Agtech Conference 2018 ante más de 500 personas clave de la industria.

Se buscarán startups relacionadas con los siguientes sectores:

  • Mecanización & Automatización
    Robótica, Nuevos Materiales, IoT, Sistemas de Irrigación, Soluciones de Ganadería y Leche.
  • Big Data
    Procesamiento y análisis de datos para el sector Agropecuario.
  • Agricultura de Precisión
    Drones & Satélites, Sensores Remotos, Equipos Inteligentes, Hardware Integrado, Sistemas de Irrigación.
  • Supply Chain Tech
    Logística Alimentaria, Packaging Inteligente, Trazabilidad.
  • Trading & Financiamiento
    Marketplaces, Créditos
  • Gestión Agropecuaria
    Software, sistemas de gestión, soluciones digitales
  • Nuevas formas de agricultura
    Acuicultura, Hidroponia, Indoor Farming
  • Innovación & Distribución
    Food eCommerce, Marketing del Campo al Consumidor.
  • Animal e-Health
    Monitoreo remoto, tecnología de sensores

Aquí pudes conocer que opinan emprendedores que han participado en el Programa de AgTech Regional del 2017.

#foco #consistencia #pasión